Salte la navegación

Tag Archives: selva

Caricatura de Álvaro Portales

Me hago esta pregunta después de ver y leer sus declaraciones desafortunadas, del día viernes, en las cuales Alan García sólo vé el hecho como la matanza de nativos hacia policías «indefensos». Los policías, obligados a hacer caso a las autoridad designada por el presidente (es decir, la Ministra del Interior de ese entonces Mercedes Cabanillas) mediante el velo del «estado de derecho», sin querer defendían la rabieta ideológica del Presidente de la República puesta en ese infelíz artículo llamado «El síndrome del Perro del Hortelano«.

Y con ustedes algunos extractos del texto escrito por el Presidente y puestos en dicho texto publicado en el diario «El Comercio» el día Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: «Si no lo hago yo que no lo haga nadie«.»

Aquí AGP comienza a atacar a aquellos que no dejan extraer los recursos y que, por ello, impide el desarrollo de las personas y del país sindicándolos como ociosos indolentes o quienes llevan en práctica a aquellos que él dice llamar la ley del «Perro del Hortelano». ¿Pero a qué se refiere AGP como ley del «Perro del Hortelano» y cómo esto se relaciona con la amazonía? A lo largo del texto este desmenuza quienes son estos.

«El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.»

Comunidad Nativa (Cortesía: Inforregión)

En esta parte del texto AGP quiere apurar la adquisicion de grandes extensiones de tierras, en la amazonía, para aquellos que poseen capital con el cuento de que dichas personas retribuirán ciertos beneficios laborales y sociales en el país y que, además, ello contará con la tecnología apta para el cuidado del ambiente. Alude, también, en la necesidad de legitimarlas como propiedades formales, en vez de concesiones, para darles garantía a largo plazo a los inversionistas.

¿Pero qué hay de la gente que vive en comunidades amazónicas y que no sólo depende de su propiedad sino de todo un ecosistema para sostener y sustentar su forma de vida?, ¿como les beneficia ello?, ¿acaso es el trabajo que quieren?, ¿es sostenible para la gente de la amazonía vivir de esa forma?, ¿dónde entran ellos bajo ese esquema? Luego ya se sorprenderán el porqué los nativos no son «ciudadanos de primera clase» o de ninguna clase según AGP.

Estación N°6 - Bagua (Cortesía: IPS)

Eso, sin embargo, no nos tiene que hacer olvidar que se debe de rechazar la extracción informal de los recursos por todo lo que conlleva y daña a la naturaleza y a la sociedad pero, ¿no existen acaso esas concesiones rapiñas por que desde el estado se incita a la extracción de recursos naturales diciendo hasta el cansancio que «somos un país de recursos extractivos»?

«Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.»

O sea, la única forma de desarrollo existente , según AGP,es dándole grandes extensiones a grandes compañías para que creen gran cantidad de empleos. No importa si es que va de acorde con la visión de la gente de la selva o no. Si estás con él está bien según García; de lo contrario tienes la figura incorporada del «perro del hortelano» según su raciocinio, subjetividad e intolerancia hacia el otro. Eso es generar la división entre peruanos. Es generar esa maldita cosa llamada «polarización» la cual conlleva a que entre peruanos nos odiemos y no construyamos consensos.

Iquitos a comienzos del "Boom Cauchero". Haga click para que vean a qué tribus esclavizaron para poder construirla

Yo le pongo otra figura, ¿tendría el estado peruano «el sindrome del perro del hortelano» si es que el subsuelo fuese también del que posee la propiedad?… porque de la extracción, durante años, los nativos y la gente de la selva nunca recibió nada más que oficios poco remunerados (si es que recibían trabajos… históricamente, y no hace poco, hasta fueron esclavos), mientras que los que recibían altos ingresos eran los poquísimos extractores y personas con estudios técnicos y/o universitarios que, en muchos casos, no eran de la zona. Y la empresa, de por si, sin estado regulador de por medio no garantiza el cuidado del ambiente.

«Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.»

Alan García

AGP sigue polarizando la situación y les dice a aquellos que tienen «tierras muertas» que son demagogos y mentirosos y que la venida de grandes capitales sería la única capaz de hacer dichas tierras productivas. ¿Acaso no se da cuenta en las diferencias religiosas y culturales que existen en nuestro país?, ¿tampoco se da cuenta que estas mismas comunidades viven de otros recursos adyacentes a sus propiedades y que de eso viven?, ¿por qué está tan metido ese rollo del capital de gran escala el cual no es ninguna garantía si no existe estado?, y por último, ¿acaso quiere que sea válida la ocupación de «tierras muertas» para luego formalizarlas y que se hagan negociados ilícitos con éstas así como usaron COFOPRI para favorecer, con terrenos, a sus «compañeros apristas«?

Pero en la siguiente es donde toca a los mismos nativos amazónicos.

«Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.»

Tal como lo leyeron, los nativos no existían para el Presidente de la República. Su simple ignorancia lleva a hacerle pensar que sólo existen azuzadores que crean nativos para demandar intereses y que éstos sólo quieren que el Perú no genere una visión homogeneizante tal como García proponía en su artículo. Todo porque García ignora a los nativos, sólo ve el petróleo porque eso da más dinero.

«¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.»

Caricatura de Víctor Pereira

Como verán, aquí vislumbra una visión circunstancial de un precio alto del petróleo y de una falta de planificación de cómo tranzar para que diversas personas salgan beneficiadas en el tema energético. A Alan García no le importaba el sector rural y sólo veía como alternativa de desarrollo, en lugares como la selva inhóspita, el beneficio de grandes capitales que creen puestos de trabajo a aquella gente que, definitivamente, no estaban capacitados para convivir y/o trabajar, repentinamente, a lado de los capitales de grandes extractores… y es más, las empresas extractoras no necesariamente crean muchos trabajos ya que la tecnología se encarga de reemplazar muchas tareas que requieren de recursos humanos.

Es decir, faltaba el respeto a aquellos que habitaban en la selva ninguneándolos y, por si eso fuera poco, la justificación de su «no existencia» permitía que se le pisen los derechos, sus costumbres, su cosmovisión y su estilo de vida, junto con los recursos acostrumbrados a usar por los alrededores de sus comunidades para que estén sumidas en la desigualdad en contraste al empleado y/o empresario foráneo de empresas extractivas.

Carlincaturas

Y el mismo presidente se pregunta ¿Qué harían los alemanes y los japoneses?: los alemanes y los japoneses surgieron desde sus comunidades y desde allí se forjaron sus identidades que les permitieron crear redes sociales fuertes para poder insertarse en su país (es decir, un desarrollo endógeno) en vez de exterminar al compatriota. Ellos, después de guerras que impulsaban la desigualdad entre unos y otros, tomando esas redes sociales, comunidades e identidades formaron naciones… no sopesando los intereses de unos sobre los otros. Recién allí pudieron surgir y desarrollarse conjuntamente como países, pero sugieron como países cuando respetaron las raíces culturales de quienes las conforman.

Al fin y al cabo, dichas premisas intentaron ser impulsadas a la fuerza mediante la encargada de la cartera del Interior afín a dichos ideales. Asimismo, con las mismas ideas, Mercedes Araoz dijo que aquellos decretos de la discordia (los D.L. 1064 y 1090) tenían que ser aprobados para no poner en peligro el TLC con Estados Unidos (lo cual era falso). Yehude Simon respaldó, hasta el último momento mientras era Primer Ministro, a las ministras mencionadas (que luego dijera que responsabilizaba a Araoz por haber dicho la falsedad dijera, cuando ya no era Ministro, demostró su debilidad política de no decir las cosas a tiempo).

Les invito a leer los errores del Informe Aprista sobre el Baguazo (hacer click aquí)

Mercedes Cabanillas, la ministra del Interior, ni que decir: informes indican que se saltó la cadena de mando y ordenó el operativo para desalojar a los nativos en la Curva del Diablo (por más que ella diga que sólo «lo autorizó»). Operativo que terminó como todos ya conocemos.

Pero todos esos impulsos tuvieron un correlato con el texto inefable del presidente: el síndrome del Perro del Hortelano. Por eso, sigue mi pregunta: ¿es Alan García quien azuzó tanto a las autoridades y a las personas de la selva para que se produjese este lamentable epísodio llamado Baguazo?

Bagua no se olvida 5J

Un abuso de autoridad que contravino las normas internacionales como el Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (organización a la cual el Perú se ha adscrito).

El 5 de Junio del año pasado, en Bagua, el aparato policial fue incitado a responder y a acatar, de modo indirecto, la rabieta del presidente. Una rabieta que tuvo costos mortales y que fue plasmada en un artículo. ¿Hasta cuando va a entender que su pose de «máxima realeza» daña severamente al país? Mientras tanto falta un año para seguir escuchando sus sandeces… ojalá se apruebe la ley de consulta previa de una buena vez y deje ya, Alan García Pérez, de meter cizaña, con tufillo ideológico, y que sus frases terminen en derramamiento de sangre entre peruanos.

Pd. No sólo recordemos ese fiasco de artículo que terminó como sesgo ideológico para acabar con la muerte de policías y nativos, también recordemos cómo el INDEPA (organo que tenía que velar sobre la materia) fue usado para las quejas de las elecciones internas entre apristas, el informe, que incluye integrantes del APRA, que salvaban el pellejo a todos los ministros involucrados, el congreso que prefería mecharse antes de derogar la ley, a Aurelio Pastor (Ministro de Justicia) dando verguenza a nivel internacional encubriendo al gabinete y a AGP en la materia, entre varias asquerosidades perpetradas por el gobierno de turno, y su personal aprista, para justificar este macabro hecho que enfrentó a peruanos y que los mostró tales como son: meros corruptos e incompetentes.

Ustedes se preguntarán en muchos casos: ¿cómo se financian las campañas electorales en distintos ámbitos? Si bien hay postulantes a cargos públicos quienes gastan de la suya (y cabe mencionar que para ello «trabajan») o subsisten políticamente bajo actividades hechas, mediante su agrupación política, a través de un buen tiempo (ya que no existen partidos políticos en el Perú) e intentan hacer una campaña transparente de acorde a su presupuesto; hay otros candidatos quienes son financiados por personas dentro de negocios criminales los cuales terminan trabajando como lobbistas de sus intereses dentro del aparato estatal.

La mineria informal también fomenta negocios indeseables como la esclavitud sexual de menores (Foto: la República)

Pero esta gente de negocios inescrupulosos no sólo se quedan allí. En muchos casos, se adhieren a algunos grupos políticos y compran cupos para poder postular a un cargo público; en otros casos, éstos negociantes ilegales son invitados por las agrupaciones políticas para que postulen a un cargo a fin de contar con una fuente de financiamiento para su campaña. E incluso, estos ilegales hacen sus propias agrupaciones políticas, dizque «independientes», para contar con el blindaje político, al ser parte del estado, para no tener que pagar impuestos y para seguir operando sin importar el perjuicio que le hacen al entorno, a las comunidades adyacentes e inclusive a su localidad.

Dragas, que cuestan 500 mil soles, ya no reflejan minería artesanal... sino mafias en Madre de Dios (Foto cortesía: Servindi)

Es que en todos los casos estos sujetos, dedicados a las actividades irregulares, cuentan con el dinero de sobra para costear una campaña electoral, de mayores proporciones, y ello les brinda un soporte financiero para impulsar opciones, para quien vele sus intereses o para quien se alíe con estos sujetos en época electoral. Entre estos negocios destacan la venta de armas, el narcotráfico y la trata de personas. Y ojo, muchas veces éstas se nutren entre si (sobretodo con la «trata de personas» la cual brindaría, a las diversas mafias y/o negociantes iícitos, un «capital humano esclavo»).

Niña siendo utilizada por mineros informales en La Libertad (Foto: Yorobocarbon.com)

Dentro de ese rubro de negocios ilícitos también están aquellos propietarios de minas informales. En este post trataremos tres casos de propietarios de minería informal que llegaron a ser elegidos, a través de elecciones (o sea, parte de la culpa la tiene también la población que los elige) por diversas agrupaciones políticas para diversos cargos y que ahora velan por sus intereses mineros o por los intereses mineros de sus «respresentados».

Tomás Cenzano

Hoy día veremos el caso de Tomás Cenzano (congresista Aprista), Luis Alberto Bocángel (alcalde provincial de Tambopata en Madre de Dios) y de Eduardo Ramirez Llontop (ex-regidor Trujillano por Alianza para el Progreso que ahora esta en conversaciones con el Partido Popular Cristiano para postular a la presidencia regional)… porque al fin y al cabo, financiarse mediante la minería informal es una forma facilista de llegar al poder.

Primer caso: El congresista aprista Tomás Cenzano

Una de las perlas que está pasando desapercibida, en la franquicia politica de la estrella, es el congresista por Puno Tomás Cenzano. Cenzano es sindicado, por varias personas, de ser culpable por la tragedia de Winchumayo en el distrito de Ituata (deslizamiento ocurrido a comienzos de Marzo del 2009 y que sepultó a más de 40 personas) ya que comparte la concesión minera junto con el alcalde de Ituata Roger Saya (accionista mayoritario de la Concesión Minera «Chibolo 2») donde fomentaba la minería informal.

Escuchemos esta noticia de Enlace Nacional del 6 de Marzo de 2009.

Corrección: El alcalde de Ayapata es Javier Pariapaza y el alcalde de Ituata es, tal como lo manifestamos, Roger Saya.

Aparte de la minera en cuestión, él tiene una de las mineras entre las empresas más deudoras ante la SUNAT, por casi 224 millones de nuevos soles, como lo es la Empresa Minera Media Naranja la cual, también, practicaba minería informal y que, por ello, ha sido sancionada en varias ocasiones.

Aún así el actual congresista aprista también se da el lujo de quedar libre en su curul de congresista mientras, en el distrito de Ayapata (específicamente en la zona de Mukumayo), tiene otra minera informal donde ya perecieron 25 mineros informales a través de deslizamientos.

Y para rematar, también alienta un conflicto limítrofe, con mineros informales armados como contendientes, entre Ayapata y Ituata con el cual intenta quitarle piso a «ex-socio» Saya utilizando al alcalde de Ayapata, Javier Pariapaza, y a su nueva empresa, Compañía  Ayapata, para poder controlar «la zona minera en conflicto» y poder sacar oro de dicha zona sin tener que compartirlo con Saya.

Esta noticia, del conflicto Ayapata-Ituata, también viene por cortesía de Enlace Nacional a finales de Octubre del año pasado.

Asi de enredado y de mafioso es este sujeto llamado Tomás Cenzano… haciendo de la provincia de Carabaya una ilustración puneña de «far west». Y siempre escudado por ese armatoste político llamado APRA que, cuando es gobierno, más sirve para escudar a sus socios y como maquinaria electoral que para darles alternativas de desarrollo a la gente (que es una de las razones para gobernar este país).

Segundo Caso: El alcalde de Tambopata Luis Alberto Bocángel

Luis Alberto Bocángel, quien postuló y ganó las elecciones provinciales de Tambopata en el 2006 representando al grupo Restauración Nacional, es un sujeto de lo más cínico que existe. Resulta que pidió control hacia los mineros informales, que estaban haciendo pedazos los ríos de su provincia y al departamento de Madre de Dios, con herramientas como las dragas o carrancheras. Sin embargo, él resultó ser propietario de minas informales. (Video por cortesía de cipenzaperalta).

Tal parece que la minería informal, para el alcalde, era un negocio familiar ya que el alcalde comparte, con su hermano Samuel y con otros familiares suyos, diversas dragas que cuestan más de 500 mil soles y que arrasan con los suelos de los ríos de manera descarada. Entre otros «dragadores», dentro de dicho entorno, están Enrique Ramírez Márquez, Gloria Oroz Ccanto, Armando Cori Laurente, entre otros. Y como si fuera poco, el alcalde de Tambopata es el Presidente de la Asociación de Propietarios de Dragas y piensa que sus afiliados deben de tramitar la formalización de sus actividades.

Tercer Caso: el carbonero Juan Eduardo Rabines Llontop

Juan Eduardo Rabines Llontop, a diferencia de Tomás Cenzano (y la gente con la que se pelea) y de Luis Alberto Bocángel (y la gente a la cual encubre), es un sujeto el cual ha estado desde hace mucho tiempo ligado al negocio del carbón en la sierra liberteña. Perteneció como regidor de Trujillo, por Alianza para el Progreso, hasta que tuvo una disputa con una persona de la agrupación y fue sentenciado a un año de prisión por difamación.

Actualmente piensa ir por la presidencia regional de la mano del pepecista Carlos Fernández (Ojo, Lourdes… luego no hay excusas si encubres a Rabines) aunque aún no definen si van por una lista independiente o por Unidad Nacional.

Hace unos días Rabines manifestó, respecto a un problema local de minería informal en el Cerro El Toro en la provincia de Sánchez Carrión en la región de La Libertad, donde existe la extracción ilegal de oro, con el trasfondo de lo ocurrido en Chala – Arequipa.

«Yo mismo voy a ir al cerro El Toro, solo, y arreglo el problema en un ratito (…) A los mineros informales yo los considero héroes (…), son seres humanos con necesidades, que quieren ganarse la vida porque el Estado no los atiende. Primero se les debe conversar, hacerles entender que no se los va a dañar y ayudarlos con propuestas para formalizarlos»

Ok, ¿quieren saber lo que esos «Héroes de Rabines Llontop» hace con los niños de el cerro El Toro?… por cortesía suicida de locokiru.

¿Qué va a legalizar?… ¿la esclavitud?… ¡que se pudra! Pero eso no es todo. Últimamente salió una página web (Yo robo carbón) donde explican las condiciones infraumanas y de poco cuidado al entorno en las cuales los extractores de carbón ilegal operan… ¡Incluso esclavizando niños!

Es sabido también que Bocángel utilizó su poder, como regidor de capital provincial, para proteger los intereses de la Asociación Regional de Carboneros de La Libertad (ARCALIB) como cuando evitó la subasta pública de las áreas carboníferas de Harday y Ambara en la localidad de Lucma presentando, como alternativa a ello, la transferencia de la titularidad a los informales que actuamente operan en la zona (a través del Acuerdo de Consejo 332-2009-MPT) o cuando el regidor evitó que los camiones sean fiscalizados por la policía mientras pasaban por la ciudad de Trujillo.

El camino hacia la insostenibilidad en Madre de Dios (Foto: Enrique Ortiz)

Ahora ya saben una forma ilegal de financiar un candidato a la alcaldía, al congreso o, ¿por qué no? para presidente, también. Es así como la minería informal entró y puso su cuota para darnos a conocer a las autoridades que pusimos en épocas electorales ya que dicha actividad ilícita les da, a los postuantes que tengan acceso a este turbio negocio, el recurso financiero que requieren para hacer campañas, en muchos casos apoteósicas, las cuales les permitan manejar el poder de acorde a sus necesidades negociadoras… con toda la asquerosidad mencionada, anteriormente, que trae consigo dichos negocios.