Salte la navegación

Category Archives: Salud

Carlincatura del 25/11/2010

Antes de comenzar quisiera presentar este sketch del programa de «El Especial del Humor» donde presentan una entrevista del programa ficticio «Punto Suspendido» donde «Nicolás Pelúcar» entrevista a «Fernando Barros».

El video llega a ustedes por cortesía de videoslarepublicape.

¡Y que bueno que exista la comedia! Permite de cierta forma pacificar este país de tanta indignación y putrefacción existente en la política peruana… sobretodo cuando una agrupación busca llegar al poder y muchísimos de sus integrantes buscan desfalcar los fondos del estado utilizando leguleyadas y copamiento partidario en las instituciones públicas (incluso en aquellas que deben de ser independientes como en la corte Superior de Lima).

Fernando Barrios

Pero por este sketch el ex-director de ESSALUD y ex-ministro del interior, Fernando Barrios, quien no está siendo aludido en ningún momento, amenazó al comediante Carlos Álvarez de querer sentarle una demanda «por haberlo imitado». Otro que usa la mordaza estatal mismo ex-ministro de defensa Rafael Rey quien se siente aludido cuando se manifestó a un tal «Rafi Rey».

Es así como lo comenta el cómico, del programa que se transmite todos los sábados por la noche en el canal 2, por cortesia de arnitold13i.

O sea, no le basta que a sus empresas se le hayan encontrado licitaciones a dedo en el sector salud, por más de 3 millones de nuevos soles, ni que se haya aprovechado de la figura del despido arbitrario en ESSALUD para recibir su indemnización por más de noventa mil nuevos soles al haber aceptado, previamente, entrar a ser Ministro del Interior siendo dicho cargo incompatible con la función pública per sé.

Además, esta figura no sólo fue utilizada por el susodicho ministro. Resulta que varios miembros, beneficiados por el actual gobierno del APRA, también se agcogieron mediante dicha figura varias personas siendo llevadas, curiosamente, por el mismo Barrios al Ministerio del Interior.

Este video llega por cortesía de AsociacionadEgob.

Y que la Ministra de Trabajo Manuela García y que el Presidente Alan García no conocieran sobre el tema es falso ya que ellos fueron quienes firmaron la resolución que permitió la indemnización al mismo Fernando Barrios. Además, ya en varias ocasiones García se presentó con Barrios mientras este último dirigia ESSALUD (mencionado desde el Primer Cuento de la Cripta que tratan acerca de los «Hospitales Fantasma de Alan García» en Marzo del 2009) e incluso lo condecoró por sus funciones anteriores.

Pese a todo lo nauseabundo narrado en este artículo, Alan García y el APRA utilizaron el canal del estado para promocionar a su títere, Mercedes Araoz, para que sea presentada como candidata a Presidenta de la República por dicha agrupación.

El discurso de Araoz se basó en la «educación y en la corrupción», aunque el uso del canal del estado y la presencia del presidente en la conferencia de prensa aprista demuestra una clara manipulación política del aparato estatal que Alan García había manifestado haber hecho anteriormente y que, en la actualidad, piensa poner en práctica en las elecciones presidenciales del 2011, así como un intento coyuntural de desmarcarse del mismo Fernando Barrios.

Carlincaturas 26/11/2010

Pd. Por más teatro que haga, Mercedes Araoz es «la candidata de la cloaca».

Pd2. Después de los millones dizque invertidos en hospitales, ¿cuánto dinero fue a parar a las cuentas de los allegados al APRA?

PD3. Mi solidaridad con Carlos Álvarez. El acto de Barrios es una joya más a la mordaza de la libertad de expresión existente en este gobierno.

Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Colectivo Civil Emergencia

«Adopta un Hospital» es una iniciativa del «Colectivo Civil Emergencia» que incentiva a comprobar las ineficiencias de los Centros de Salud, sobretodo aquellos ubicados en la sierra, para impulsar y exigir una atención adecuada con el fin de evitar más muertes por neumonía y/o infecciones respiratorias agudas (IRAS) a consecuencia de las heladas.

Agentes del colectivo fueron al mismo departamento de Puno para comprobar las carencias de equipos. Por cortesía de ColectivoEmergencia, la conversación entre el conductor de Radio Capital Augusto Álvarez Rodrich y el director del colectivo José Ignacio Carrión.

Imagen Cortesía de Correo Puno

Como ustedes verán, el principal problema tiene que ver con la comunicación y transporte entre las personas de comunidades rurales para que éstos lleguen a tiempo a los centros de salud (eso mismo ocurrió con el 80% de víctimas de las heladas en Puno en lo que va del año). Otras informaciones dan a conocer, también, el evidente asinamiento en los los Hospitales de Puno y Juliaca.

También podemos ver la falta de planificación en cuanto a la prevención. Esto se refleja muy bien en las autoridades que no ejecutan el presupuesto requerido para afrontar el tema en el momento adecuado ni ejecutan los planes adecuados enredándose en diversos trámites burocráticos… y los presidentes, tanto de la región como de la nación, brillan por su ausencia para afrontar el tema. Osea, toda las fallas del año pasado (y de años anteriores) se repite.

Foto Cortesía de Radio Mediodía

En fin, si quieren contactarse con el colectivo para ver como ayudar en el tema pueden escribir al mail colectivocivilemergencia@gmail.com.
Espero que la actividad se extienda a todo el Perú porque según la Dirección Regional de Salud (DIRESA) las víctimas suben a 214. Estemos atentos y esperemos que instituciones serias se adhieran a la actividad.

Imagen sacada de Dchoy.blogspot.com

¿Sabías que el aborto es legal en algunos casos en el Perú? Así es. En el caso de que este sea terapéutico (o sea, que la madre esté en peligro de muerte). Si bien hubo un debate nacional sobre el tema, aún no es posible abortar a aquellos fetos que sufren de malformaciones o que son producto de una violación.

Aún así hay sectores que, por afinidad ultraconservadora, intentan tapar toda información posible para que las mujeres no puedan abortar. Es por eso que «La Colectiva por la Libre Información para las Mujeres» hizo el lanzamiento de la Línea de Aborto: Información segura.

Es por eso que tomamos este video importante de Danae para la información de todas las mujeres que requieran asistencia para abortar y sepan en qué casos y cómo puede hacerlo.

Carlincaturas

Ya saben, el teléfono es 945-411-951. Mi posición sobre el aborto sigue vigente: creo pertintente la aceptación de la práctica abortiva en un periodo de tres meses después de gestación (y pueden hacer click para saber del por qué de dicha posición). Tambien pueden informarse haciendo click aquí y/o mandando un mail a la dirección aborto.informacion@gmail.com.

Foto de Redhum.org

Como verán esta es la misma historia de siempre. Todo comienza por Puno, a comienzos de Mayo, cuando la estación del otoño viene al Perú con intensidad. Sólo que en Puno no tienen otoño sino heladas. Así fue como hemos documentado, el año pasado, y así es como vuelve a ocurrir ahorita mismo en las alturas del altiplano peruano. Las heladas llegan al Perú, causando neumonía y/o ingecciones respiratorias agudas (IRAs) en los niños y éstos terminan, en muchos casos, muertos.

¿Cuántas víctimas van en el 2010 a consecuencia de las heladas en Puno? 19 niños muertos por enfermedades broncopulmonares. Los niños afectados residen en la provincia de San Román (12 víctimas), Azángaro (3), Huancané (2), Melgar (1) y Yunguyo (1). Asimismo, se han reportado más de 33 mil personas que padecen de enfermedades respiratorias. Las políticas de prevención (si es que existen) no están funcionando y todo se vuelca a la atención de los pacientes, ¿será sostenible esto en distintos lugares de la región Puno y, posteriormente, en el resto del país o aumentará la cifra como en el año pasado?.

Así es como informó Enlace Nacional el 12 de Mayo del 2010. Y ojo, allí el Jefe de Inmunizaciones de la Dirección Regional de Salud, Dr. Fredy Pássara, advirtió sobre la falta de vacunas y medicinas, ¿veremos otra vez al Ministro de Salud y al Presidente Regional de Puno pelearse otra vez mientras niños mueren?

Según el boletín de Octubre del 2009 de la Dirección Nacional de Epidemiología se registraron 402 muertes de niños entre 0 a 5 años en todo el Perú (ojo, que no todas las muertes son registradas)… asi que, ¿hasta cuando vamos a seguir abandonando la seguridad de chicos de la sierra?

Datos que mostró el Informe del Boletín de Octubre de la Dirección General de Epidemiología. Se registraron 402 muertos (Hacer click para entrar al boletín)

¿Cuánta plata podemos ahorrar y cuántas vidas podemos salvar si sólo el estado y las instituciones pertinentes pueden llegar a satisfacer las necesidades de un hogar digno y seguro para la gente?, ¿tenemos que seguir donando más abrigo?, ¿por qué no se previno por enésima vez a la gente? Incluso, SENAMHI había advertido, días antes, que las heladas estaban por venir.

Alternativas como las que destaca el Blog FIIS UNI (hacer click aquí)

Pero hay soluciones las cuales deberían de hacerse a la escala de la macrorregión natural de la sierra y que han sido expuestas en diversas ocasiones. Soluciones de prevención que tienen que ver con las construcciones de los hogares y de los colegios ya que éstos deben de retener el calor dentro del recinto donde los chicos se quedan en un ambiente con aire saludable.

En fin, son estas épocas pre-electorales en las que el presidente de la República piensa como ganar la elección del 2016, el presidente regional se hace el sonso presentando libros de «Federalismo», los congresistas de Puno brillan por su ausencia, al sector Salud se le exige de todo (y ojo, nada se hace en el sector vivienda para paliar esta situación) y la gente del sur prefiere pitear por el gas ante que prevenir las heladas desde los hogares o desde los colegios.

A eso no va ese sector tan maravilloso y con tanto auge como lo es la construcción. Y supuestamente somos un país en crecimiento… pero seguimos descuidando a nuestra gente con la misma historia de siempre.

Pd. También pueden ver soluciones del grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ustedes se preguntarán en muchos casos: ¿cómo se financian las campañas electorales en distintos ámbitos? Si bien hay postulantes a cargos públicos quienes gastan de la suya (y cabe mencionar que para ello «trabajan») o subsisten políticamente bajo actividades hechas, mediante su agrupación política, a través de un buen tiempo (ya que no existen partidos políticos en el Perú) e intentan hacer una campaña transparente de acorde a su presupuesto; hay otros candidatos quienes son financiados por personas dentro de negocios criminales los cuales terminan trabajando como lobbistas de sus intereses dentro del aparato estatal.

La mineria informal también fomenta negocios indeseables como la esclavitud sexual de menores (Foto: la República)

Pero esta gente de negocios inescrupulosos no sólo se quedan allí. En muchos casos, se adhieren a algunos grupos políticos y compran cupos para poder postular a un cargo público; en otros casos, éstos negociantes ilegales son invitados por las agrupaciones políticas para que postulen a un cargo a fin de contar con una fuente de financiamiento para su campaña. E incluso, estos ilegales hacen sus propias agrupaciones políticas, dizque «independientes», para contar con el blindaje político, al ser parte del estado, para no tener que pagar impuestos y para seguir operando sin importar el perjuicio que le hacen al entorno, a las comunidades adyacentes e inclusive a su localidad.

Dragas, que cuestan 500 mil soles, ya no reflejan minería artesanal... sino mafias en Madre de Dios (Foto cortesía: Servindi)

Es que en todos los casos estos sujetos, dedicados a las actividades irregulares, cuentan con el dinero de sobra para costear una campaña electoral, de mayores proporciones, y ello les brinda un soporte financiero para impulsar opciones, para quien vele sus intereses o para quien se alíe con estos sujetos en época electoral. Entre estos negocios destacan la venta de armas, el narcotráfico y la trata de personas. Y ojo, muchas veces éstas se nutren entre si (sobretodo con la «trata de personas» la cual brindaría, a las diversas mafias y/o negociantes iícitos, un «capital humano esclavo»).

Niña siendo utilizada por mineros informales en La Libertad (Foto: Yorobocarbon.com)

Dentro de ese rubro de negocios ilícitos también están aquellos propietarios de minas informales. En este post trataremos tres casos de propietarios de minería informal que llegaron a ser elegidos, a través de elecciones (o sea, parte de la culpa la tiene también la población que los elige) por diversas agrupaciones políticas para diversos cargos y que ahora velan por sus intereses mineros o por los intereses mineros de sus «respresentados».

Tomás Cenzano

Hoy día veremos el caso de Tomás Cenzano (congresista Aprista), Luis Alberto Bocángel (alcalde provincial de Tambopata en Madre de Dios) y de Eduardo Ramirez Llontop (ex-regidor Trujillano por Alianza para el Progreso que ahora esta en conversaciones con el Partido Popular Cristiano para postular a la presidencia regional)… porque al fin y al cabo, financiarse mediante la minería informal es una forma facilista de llegar al poder.

Primer caso: El congresista aprista Tomás Cenzano

Una de las perlas que está pasando desapercibida, en la franquicia politica de la estrella, es el congresista por Puno Tomás Cenzano. Cenzano es sindicado, por varias personas, de ser culpable por la tragedia de Winchumayo en el distrito de Ituata (deslizamiento ocurrido a comienzos de Marzo del 2009 y que sepultó a más de 40 personas) ya que comparte la concesión minera junto con el alcalde de Ituata Roger Saya (accionista mayoritario de la Concesión Minera «Chibolo 2») donde fomentaba la minería informal.

Escuchemos esta noticia de Enlace Nacional del 6 de Marzo de 2009.

Corrección: El alcalde de Ayapata es Javier Pariapaza y el alcalde de Ituata es, tal como lo manifestamos, Roger Saya.

Aparte de la minera en cuestión, él tiene una de las mineras entre las empresas más deudoras ante la SUNAT, por casi 224 millones de nuevos soles, como lo es la Empresa Minera Media Naranja la cual, también, practicaba minería informal y que, por ello, ha sido sancionada en varias ocasiones.

Aún así el actual congresista aprista también se da el lujo de quedar libre en su curul de congresista mientras, en el distrito de Ayapata (específicamente en la zona de Mukumayo), tiene otra minera informal donde ya perecieron 25 mineros informales a través de deslizamientos.

Y para rematar, también alienta un conflicto limítrofe, con mineros informales armados como contendientes, entre Ayapata y Ituata con el cual intenta quitarle piso a «ex-socio» Saya utilizando al alcalde de Ayapata, Javier Pariapaza, y a su nueva empresa, Compañía  Ayapata, para poder controlar «la zona minera en conflicto» y poder sacar oro de dicha zona sin tener que compartirlo con Saya.

Esta noticia, del conflicto Ayapata-Ituata, también viene por cortesía de Enlace Nacional a finales de Octubre del año pasado.

Asi de enredado y de mafioso es este sujeto llamado Tomás Cenzano… haciendo de la provincia de Carabaya una ilustración puneña de «far west». Y siempre escudado por ese armatoste político llamado APRA que, cuando es gobierno, más sirve para escudar a sus socios y como maquinaria electoral que para darles alternativas de desarrollo a la gente (que es una de las razones para gobernar este país).

Segundo Caso: El alcalde de Tambopata Luis Alberto Bocángel

Luis Alberto Bocángel, quien postuló y ganó las elecciones provinciales de Tambopata en el 2006 representando al grupo Restauración Nacional, es un sujeto de lo más cínico que existe. Resulta que pidió control hacia los mineros informales, que estaban haciendo pedazos los ríos de su provincia y al departamento de Madre de Dios, con herramientas como las dragas o carrancheras. Sin embargo, él resultó ser propietario de minas informales. (Video por cortesía de cipenzaperalta).

Tal parece que la minería informal, para el alcalde, era un negocio familiar ya que el alcalde comparte, con su hermano Samuel y con otros familiares suyos, diversas dragas que cuestan más de 500 mil soles y que arrasan con los suelos de los ríos de manera descarada. Entre otros «dragadores», dentro de dicho entorno, están Enrique Ramírez Márquez, Gloria Oroz Ccanto, Armando Cori Laurente, entre otros. Y como si fuera poco, el alcalde de Tambopata es el Presidente de la Asociación de Propietarios de Dragas y piensa que sus afiliados deben de tramitar la formalización de sus actividades.

Tercer Caso: el carbonero Juan Eduardo Rabines Llontop

Juan Eduardo Rabines Llontop, a diferencia de Tomás Cenzano (y la gente con la que se pelea) y de Luis Alberto Bocángel (y la gente a la cual encubre), es un sujeto el cual ha estado desde hace mucho tiempo ligado al negocio del carbón en la sierra liberteña. Perteneció como regidor de Trujillo, por Alianza para el Progreso, hasta que tuvo una disputa con una persona de la agrupación y fue sentenciado a un año de prisión por difamación.

Actualmente piensa ir por la presidencia regional de la mano del pepecista Carlos Fernández (Ojo, Lourdes… luego no hay excusas si encubres a Rabines) aunque aún no definen si van por una lista independiente o por Unidad Nacional.

Hace unos días Rabines manifestó, respecto a un problema local de minería informal en el Cerro El Toro en la provincia de Sánchez Carrión en la región de La Libertad, donde existe la extracción ilegal de oro, con el trasfondo de lo ocurrido en Chala – Arequipa.

«Yo mismo voy a ir al cerro El Toro, solo, y arreglo el problema en un ratito (…) A los mineros informales yo los considero héroes (…), son seres humanos con necesidades, que quieren ganarse la vida porque el Estado no los atiende. Primero se les debe conversar, hacerles entender que no se los va a dañar y ayudarlos con propuestas para formalizarlos»

Ok, ¿quieren saber lo que esos «Héroes de Rabines Llontop» hace con los niños de el cerro El Toro?… por cortesía suicida de locokiru.

¿Qué va a legalizar?… ¿la esclavitud?… ¡que se pudra! Pero eso no es todo. Últimamente salió una página web (Yo robo carbón) donde explican las condiciones infraumanas y de poco cuidado al entorno en las cuales los extractores de carbón ilegal operan… ¡Incluso esclavizando niños!

Es sabido también que Bocángel utilizó su poder, como regidor de capital provincial, para proteger los intereses de la Asociación Regional de Carboneros de La Libertad (ARCALIB) como cuando evitó la subasta pública de las áreas carboníferas de Harday y Ambara en la localidad de Lucma presentando, como alternativa a ello, la transferencia de la titularidad a los informales que actuamente operan en la zona (a través del Acuerdo de Consejo 332-2009-MPT) o cuando el regidor evitó que los camiones sean fiscalizados por la policía mientras pasaban por la ciudad de Trujillo.

El camino hacia la insostenibilidad en Madre de Dios (Foto: Enrique Ortiz)

Ahora ya saben una forma ilegal de financiar un candidato a la alcaldía, al congreso o, ¿por qué no? para presidente, también. Es así como la minería informal entró y puso su cuota para darnos a conocer a las autoridades que pusimos en épocas electorales ya que dicha actividad ilícita les da, a los postuantes que tengan acceso a este turbio negocio, el recurso financiero que requieren para hacer campañas, en muchos casos apoteósicas, las cuales les permitan manejar el poder de acorde a sus necesidades negociadoras… con toda la asquerosidad mencionada, anteriormente, que trae consigo dichos negocios.

Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani

El cardenal Juan Luis Cipriani es el Arzobispo de Lima y, usualmente, se mete en temas en los cuales pretende imponer su arbitraria visión, ante todos los ciudadanos del Perú, alegando que él lleva «la palabra de Dios» por ser el máximo representante de la iglesia Católica en nuestro país (iglesia que cuenta con mayor número de seguidores en esta tierra del sol). Aún considera que el estado debe de ser confesional (que el poder vaya amarrado con la iglesia) y lleva de un lado al otro, tanto en su púlpito de la Catedral de Lima como en otros medios como radios, declaraciones sesgadas, a través del fundamentalismo ideológico troglodita e intolerante, de la secta católica del Opus Dei.

Caricatura de Álvaro Portales

Cipiani, a través de la ideología sectaria en mención, no reconoce las necesidades de contar con un estado laico (independiente de cualquier religión) ni de metodos anticonceptivos de planificación familiar (cree que la abstinencia es el único método anticonceptivo posible y que el resto son actos «impuros» o «abortos») ni de la necesidad del respeto entre distintas personas (pues cree que los Derechos Humanos son una cojudez) y considera que el resto de gente que incumple con dicha ideología teológica son «pecadores» que no están en el mismo «nivel espiritual» de uno (o sea, segregación).

Pues bien, antes de ver cómo el arzobispo se quiere meter en políticas de salud pidiendo que rueden cabezas, cual cardenal de la inquisición, escuchemos las declaraciones del ministro de Salud Óscar Ugarte referente al Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) que es la pastilla que evita la concepción de un embrión ante una eventual relación sexual (Cortesía de minsaperu1).

Más caricaturas de Álvaro Portales

Como verán, el Ministro de Salud quizo impulsar la «Pildora del Día Siguiente» o AOE de forma gratuita para aquellos sectores que no pueden acceder al precio del mercado. Sin embargo, el Tribunal Consitucional, en Octubre del año pasado, emitió un fallo prohibiendo que el estado la distribuya gratuitamente por dudas de que esta sea «abortiva» (cabe señalar que la Constitución del Perú «defiende la vida desde la concepción»… arcaico creo yo) sin basarse en estudios biológicos / científicos.

Artículo 2º Inciso 1. – Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y  física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Cabe señalar que luego el Ministro de Salud se basó en trabajos científicos de una autoridad mundial de la salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes concluyeron que dicha píldora no es abortiva dejando sin efecto la sentencia del Tribunal Constitucional. El ministro comenzó a impulsar la distribución gratuta del AOE y el cardenal puso el grito al cielo diciendo lo siguiente:

“No sé qué espera el doctor Alan García para mandar al ministro (Ugarte) a su casa (…) un ministro que se dedica a distribuir pastillas (Anticoncepción Oral de Emergencia) para matar a los embriones, no es un ministro de Salud”

La forma como lo titula Canal N por cortesía de gerardolipe20.

Más Información sobre el AOE lo puede ver haciendo click en la foto

A Óscar Ugarte lo podemos criticar por diversas cosas como la falta de prevención ante las heladas en la sierra sur (y matar el tiempo peleándose con un inepto como Hernán Fuentes), la demora de la construcción del Hospital de Ica o la prepotencia con la que hace el Instituto Nacional del Niño en San Borja, pero la medida de hacer el AOE accesible a mujeres con carencias económicas es un acierto que nadie le puede negar a Ugarte para que las mujeres puedan adquirir dicho producto en caso de una fecundación no deseada y más aún si es que presenta pruebas científicas que dan a conocer que el consumo de dicha pastilla no es abortiva.

Caricatura de Jorge Agueda

Por eso Cipriani debe dejar de amordazar ministros que no le han dado en su gusto fundamentalista ni que haga rabietas por algo que, como autoridad de otra institución que vela por las creencias de la gente, no le compete. Puede decir, como cualquier persona, su punto de vista pero debe de sustentarlo mediante métodos científicos y debe de dejar de usar su puesto con fines fundamentalistas que nada aportan a una seria discusión sobre el tema.

¿Por qué Cipriani no aprovecha su tiempo en ubicar y sancionar a aquellos pésimos elementos de la iglesia que se aprovechan de la inocencia de niños y niñas en el Perú para abusar de ellos sexualmente… ¿o es que acaso para eso es que quiere evitar las medidas de planificación familiar?… sea como sea el que tuvo que irse, hace tiempo a su casa, debió ser el mismo Cardenal.

Pd. En todo caso yo ya fijé posición. Si bien no me gusta que las mujeres aborten creo que debería de permitírsele hasta los 3 meses de gestación para evitar los problemas vistos en el artículo «Los Paradigmas del Aborto» (haciendo click en el feto).

José Olaya. Sirviente fujimontesinista.

El Presidente del Gobierno Regional del Callao, Alex Kouri, está intentando postular a la Alcaldía de Lima. Para ello cuenta con la ayuda del ex-director del Diario Fujimontesininsta «El Tío», que por la venta de su editorial al fujimontesinismo fue sentenciado a cuatro años de prisión, José Olaya. Cabe mencionar que José Olaya, así como Alex Kouri, tambien se reunía con Montesinos. Sin embargo, éste lo hacía para coordinar la linea editorial de su diario para impulsar los propósitos del fujimontesinismo y para difamar y calumniar a los opositores de la dictadura pasada.

Olaya acaba de lanzar un nuevo semanario para posicionar a Alex Kouri llamado Cara & Sello. En este medio podemos ver cómo es que despotrican contra la imagen de Lourdes Flores Nano (aún no se sabe si será la candidata a la Alcaldía de Lima por el Partido Popular Cristiano o Unidad Nacional), como es que realzan la figura de Kouri y cómo es que publicita «las obras» de la Región Callao con el color verde del movimiento del amigo de Montesinos Chim-púm Callao. Todo para que Kouri consiga ser burgomaestre de Lima.

Las fotos, a continuación, son cortesía del twittero Juan Saavedra (@juanirie).

Podemos ver la portada del Semanario "Cara & Sello" donde comienza realzando a Alex Kouri y aludiendo a la obesidad de Lourdes Flores Nano. Punto aparte le dan una connotación como "perdedora" y de ridícula frente a la cara de Alex Kouri

Textos en los cuales hacen comparaciones entre Alex Kouri con eventuales candidatos a la Alcaldía de Lima como Luis Castañeda Lossio y Lourdes Flores Nano

Sería bueno saber con qué plata hace Alex Kouri «publicherry» de su gestión, en la parte trasera del pasquín de Olaya, y aunque el presidente regional del Callao niegue cualquier relación alguna con el ex-director del diario «El Tío» es sabido que tienen como amigo común a Vladimiro Montesinos y que, alguna vez, Kouri emplazó a Montesinos a que haga dichas iniciativas difamatorias y calumniosas en contra de los opositores del fujimontesinismo.

Sino que, desde el cielo lo diga el fallecido ex-alcalde de Lima Alberto Andrade Carmona. Véase las transcripciones de los Vladivideos Nº866, Nº872-873, Nº1177 y Nº1822.

Publicherry del Gobierno Regional del Callao en el semanario de Oyala "Cara & Sello"

Asimismo, sería bueno saber lo del caso del Tomógrafo sobrevalorado del Gobierno Regional del Callao que tanto publicita José Olaya en la parte de atras de su semanario.

Bonus Track: El Tomógrafo sobrevaluado del Hospital del Callao

El programa Prensa Libre descubrió la compra irregular del tomógrafo por más de un millón de dólares sin que haya vendido posterior a concurso público debido a la magnitud del costo del bien (más de 500,000 nuevos soles) aludiendo a la emergencia de la necesidad del producto.

Para efectuar la compra irregular del tomógrafo Kouri contactó a una compañia cercana a su entorno (entre los que estaban el contralmirante Luis Giampietri).

En conclusión, lo que pudo costar 500 mil dólares costó 1 millon 300 mil dólares ya que la licitación se hizo a dedo y no hubo concurso público alguno. Estas son las consecuencias de un ratero comprando bienes para el Callao, bien ligado a una pandilla de rufianes, como lo es Alex Kouri.

Y pensar que es el mismo tomógrafo que vemos en el semanario de José Olaya.

Vladimiro Montesinos y Alex Kouri. Juntos hasta en el juicio final... eso es amistad.

Estos son, en parte,  los delincuentes que apoyan la campaña de Alexander Kouri Bumachar a la alcaldía de Lima. Ya dimos aviso anteriormente de algunos amigos del presidente regional del Callao (incluido Vladimiro Montesinos con el cual comparte como 9 vladivideos), de su irregular bypass así como de su forma pandillera de difusión en la ciudad de Lima Metropolitana.

Es así como las prácticas de una década nefasta aun en estos días siguen vigentes.

Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)

En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).

Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).

Pero así lucirá el Instituto Nacional del Niño en Javier Prado (Cortesía: La República)

Cabe señalar que el Municipio de San Borja rechazó otorgarle al MINSA (ente que velaría por el Instituto) la licencia de obra «por problemas de zonificación» (dicha zonificación mencionaba que dicho terreno tenía la categoría de «otros usos») pero la Municipalidad de Lima manifestó de que dicha categorización si les permitía hacer un hospital allí y emplazó al gobierno local en «no oponerse a tan alta aspiración nacional».

El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:

(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).

Coordinaciones para la construcción del Instituto Nacional del Niño (Foto: Peru.com)

Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial  (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.

A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.

Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
  2. Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
  3. Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
  4. Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
  5. Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
  6. Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).

Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
  2. El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
  3. Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
  4. Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
  5. Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
  6. No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).

Terreno donde se construirá la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño

Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.

La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)

Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.

Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:

Alberto Tejada

La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?

Alan García y Ministro de Salud Óscar Ugarte

Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?

Alcalde de Lima Luis Castañeda

Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?

Bloqueo de pistas por la protesta de los vecinos sanborjinos

Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.

Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.

No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?

Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):

Veredicto: En contra

La mejor medicina es un ambiente adecuado

¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).

Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú

Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?

De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.

También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.

Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.

Colecta “Comparte Esperanza” de Profuturo AFP, Grupo 2021 y ONG ADRA

En estos días salí a las calles y me sorprendí por la gran cantidad de colectas públicas que se hacen apelando ya sea a una noble causa o a recolectar dinero para llevar regalos de navidad y hacer eventos para los niños necesitados en estas épocas. Aún asi confieso que no es la única vez en el año en el que veo varias colectas públicas coincidiendo en las mismas fechas.

A pesar de la crítica que voy a hacer a continuación, insisto, hay que apoyar dichas iniciativas siempre y cuando uno tenga un sencillo para aportar, verifique la seriedad de la organización caritativa a la que se está entregando dinero y la meta concreta a la cual se quiere llegar (no vaya a ser que haya organizaciones que juegan con las intenciones altruístas y estafen a la gente tal como ocurrió con nuestra Miss Mundo Maria Julia Mantilla cuando utilizaron su imagen para ello).

Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer

Pero uno se pone a pensar ante la demanda de colaboración y la oferta de quedar bien con uno mismo y… ¿no estamos haciendo de las colectas públicas un método insostenible que, incluso a algunos, ya les lleva al hartazgo? ¿cuantas veces te has puesto un sticker de buena voluntad durante todo el año? asimismo, ¿cuantas veces ha tenido que colaborar por una noble causa repetidas veces sin que haya una meta fija más que el sostenimiento de un nosocomio? y como no… ¿por qué muchas organizaciones, sobre todo los medios, impulsan de manera egoísta colectas caritativas válidas como simple fachada de exhibir a las «caras bonitas» de sus instituciones?

Colecta "Navidad es Jesús"

«Claro, es mejor no hacer nada según tú»… pueden venir las criticas hacia mí. Pero creo necesario en la importancia de organizar, regular y reorientar el sentido de las colectas públicas antes que esto se vuelva un acto de mera sobrevivencia y se atrofie el sentido de éstas hasta que harte a todos y se vuelvan totalmente insostenibles dejando a la deriba a la población beneficiada.

Es más, iría más al fondo a un plano educativo informal… ¿no estamos alentando así, de alguna manera, la explotación infantil mediante el método del mendicismo?… digamos, hay «un mercado de colaboración» (si se puede decir de esa manera) porque sino estas organizaciones no serían rentables… «¿por qué no intentar apelar a ese «mercado» con el crudo rostro «vivencial» de los niños pidiendo plata por las calles de la ciudad?» diría uno de esos criminales (no en esos términos, claro está), sobretodo, entendiendo que dichas organizaciones piden con polos, latas y afiches que, de alguna manera, reflejan algún grado de inversión que el individuo, con el cual en vida misma te has topado y está necesitado, no tiene recursos y uno es «su oportunidad», en el preciso instante, para que el mendigo obtenga el recurso intercambiario del dinero.

Eso que no hemos hablado de la forma arbitraria en la cual los políticos utilizan dichos eventos para «espiar sus culpas» e intentar congraciarse con la gente para una posible campaña electoral, para realzar al régimen de turno o, como ocurrió el año anterior, ser psicosocial para el escándalo de los Petroaudios.

Alan García y Gisela Valcarcel bailando en la Teletón del 2008

Por último, la exorbitante cantidad de colectas públicas debería de ser entendida como fracaso estatal al no poder utilizar adecuadamente los impuestos, que todos los contribuyentes pagan, para satisfacer las necesidades, sobretodo en la salud de las personas, y en la cual instituciones impulsan una lógica insostenible que las puede llevar a su destrucción final dejando a la deriva a sus beneficiados cuando menos lo piensen.

Pd. Insisto de que la Plaza Mayor debe de sincerarse en cuanto a su uso como espacio público (¿se aceptan los eventos y las protestas o no se aceptan nada?… pero no a lo que le venga en gana a Luis Castañeda y a Alan García).

Pd2. Si Alan García entregara su pensión inmerecida por su primera y pésima gestión habrían llegado a la meta de un millon de sóles para este año, para el otro año que viene y algo más de yapa… para que vean, por ejemplo, en lo que se van nuestros impuestos.

Pd3. ¿Cómo se gastaron los más de diez millones de soles que se recaudaron en la Teletón del año pasado?… la transparencia siempre ayuda.

Pd4. Que lástima que haya gente que no recuerde, en estos momentos, lo que Gianmarco hizo para recaudar fondos para el «sur chico» (ahora, que en el FORSUR haya destinado el dinero «Dios sabe donde» es otro problema de otras personas)… evento que para colmo si fue uno fortuito. Que no haya participado en la Teletón no significa que sea menos solidario con sus compatriotas, simplemente ha tenido otros compromisos. Verdaderamente, ¡qué hipócritas y caraduras son la gente que lo critica por ello!

Feto de bebé antes de Nacer

El aborto, como ya saben, es la irrupción del proceso en el cual un bebé se está generando dentro del vientre de una madre. Dicha irrupción, para algunos es considerado un asesinato; para otros es considerado un ejercicio de la libertad de la madre ya que, en ese momento, el bebé es parte de su cuerpo hasta el momento en el que nazca y éste tenga autonomía en cuanto a sus funciones. Ello enfrenta un primer paradigma en esta discusión: ¿cuándo un feto ya tiene vida y muestra sensaciones?

Este primer cuestionamiento ha sido muchas veces respondido por feministas y por sectores ultra-conservadores que, si bien establecen posiciones, a veces nos ponen información muy sezgada para sus propósitos ideológicos e inclusive llegan a criticar los intereses de las posiciones en vez de tener argumentos sólidos.

Caricatura de Fer

Caricatura de Fer

En un segundo punto están estos abortos, que si son legales, porque complican severamente la vida de la madre, tanto en su físico como en su salud mental, los cuales son conocidos como «terapéuticos» (son legales desde 1924 pero como la gente no se entera aún y como el estado nunca está preparado para su procedimiento… es primicia). El tema vuelve a discusión porque los abortos «eugenésicos», que son aquellos bebés que tienen malformaciones geneticas, y aquellos que son de bebés producto de violaciones hacia las mujeres fueron despenalizados este  jueves 8 de octubre.

Pintura de Frida Khalo llamada Aborto (recomiendo verla completa)

Pintura de Frida Kahlo llamada Aborto (recomiendo verla completa)

Aquellos abortos que aún no son legales son aquellos que no cumplen los requisitos mencionados en el párrafo anterior. Por lo tanto, el aborto voluntario (es decir, por decisión propia) no es legal. Como hemos repetido al inicio, los sectores ultra-conservadores han estado malinformando respecto al tema.

En una tercera instancia está el trauma psicológico que un posible aborto puede ocasionar a la madre ya que habría cortado una posibilidad de vida. La madre puede necesitar terapia y cuyo caso sea tratado psicológicamente y dudo mucho que el estado pueda brindar ciertos beneficios. Por otro lado, está el bebé que nace, cuya vida definitivamente a esas instancias ya debe de respetarse, le sea una carga constante el cual no le permita a la madre desenvolverse en los diversos ámbitos de su competencia. Este último caso se agrava más si la madre se encuentra en una situación económicamente desfavorable.

Caricatura de un Anónimo

Caricatura de un Anónimo

Un cuarto paradigma se da en que las únicas que pueden abortar son las que pueden pagarse un pasaje a lugares donde si es factible dicho procedimiento y aquellas que no. Eso aún incrementan más las brechas socioeconómicas mediante las posibilidades que unas tienen y que otros no pueden alcanzar. Para estas últimas está el quinto paradigma.

Debido a que el aborto es ilegal en el Perú, ésta se ofrece mediante dos palabras: «atraso menstrual». Usted puede ver diversos afiches colorinches y diversos diarios (sobretodo los «diarios chicha») que ofrecen este servicio. Lo malo es que estos lugares, donde se ofrece el «atraso menstrual», son insalubres y cuentan con una persona que, en muchos casos, cuenta con títulos falsos y conozca poco sobre el tema poniendo a la madre en peligro de muerte. Es muy probable que incluso a esta persona no le importe ni un pepino la vida de su clienta y, por el hecho de que sea clandestino, no hay nadie que avisore sobre el correcto uso y proceder de la operación.

Avisos Publicitarios de Atraso Menstrual en las calles

Avisos Publicitarios de Atraso Menstrual en las calles

Resultado:Muerte de la mujer… y si es que vive altas probabilidades de imposibilidad de ser fértil de nuevo o de quedar lesionada sumado al sindrome post-aborto que mencionamos anteriormente. Lo más probable es que el dichas secuelas tengan el nombre de una adolescente con carencias económicas, que vive en un barrio pobre y que haya sido violada sexualmente por un pariente o vecino suyo que huyó en el acto.

Asi es, por eso es un tema complicado tocar el «aborto». Si bien mi posición es estar a favor de este también creo que dicho proceder, cuando viene por voluntad propia de una mujer, debe de darse en los primeros tres meses de gestación.

Caricatura de Langer

Caricatura de Langer

Punto aparte, siempre creo que es conveniente impulsar la educación sexual en conjunto con la planificación familiar desde el tercero de media en los colegios, la importancia de la píldora del día siguiente en algunos casos excepcionales (violación por ejemplo), evitar restricciones que inciten a los adolescentes a «hacer lo prohibido» y que aprendan a saber a donde acudir en caso de que su libertad sexual se vea amenazada. Que sean todos libres pero que el mejor culto del valor de la libertad sea el respeto hacia el otro o hacia la otra.