En la actualidad Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori están en la cárcel por actos cometidos contra los Derechos Humanos, entre otros… pero recordemos un video de los últimos días de la mafia (por cortesía de UteroTV)…
… y la carta de renuncia a la Presidencia de la República por parte del dictador emitida un día como hoy hace diez años (cortesía de Muladar News).
Tokio, 19 de noviembre del 2000
Sr. Dr. Valentín Paniagua
Presidente del Congreso de la República
Presente
De mi mayor consideración:
En primer término, deseo expresar a usted mis felicitaciones por su reciente elección como presidente del Congreso de la República.
Soy el primero en reconocer que hay un nuevo escenario político en el país, una de cuyas expresiones recientes es una nueva correlación de fuerzas en el Parlamento. Consciente soy, asimismo, de posiciones e intereses en ese Poder del Estado, que podrían conducir a una confrontación de poderes, a pesar de mi iniciativa para acortar el mandato presidencial y convocar a elecciones en estricto cumplimiento de la promesa que hiciera en mi mensaje de setiembre, y de los acuerdos alcanzados por el Gobierno y la Oposición en la Mesa de Diálogo promovida por la OEA.
A lo largo de estos últimos diez años, y como consta al país entero, a pesar de errores, que reconozco, he actuado sin cálculo político, mucho menos preocupado por la popularidad, circunstancias que hubieran impedido la exitosa ejecución de un programa económico antiinflacionario, el proceso de pacificación interna y luego, alcanzar la paz definitiva con Ecuador y Chile entre otros logros fundamentales de mi Gobierno. Jamás pensé, en todas estas oportunidades, sino en los sagrados y permanentes intereses de la República, actué a pesar de la resistencia ofrecida por el negativismo, la demagogia, el chauvinismo inconsciente e intereses personales o de grupo. Nada de ello me detuvo.
En esa línea principista se inscribió mi decisión de acortar mi mandato de Gobierno y convocar a elecciones generales para abril del 2001, objetivos ya cumplidos. Aún, sin embargo, no se ha recuperado la estabilidad política necesaria para llevar a buen término este período de transición que culminará con la elección de un nuevo Gobierno. Abrigo la esperanza de que bajo la honorable presidencia suya, esta estabilidad pueda alcanzarse en breve.
He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi presencia y participación en este proceso de transición. Y he llegado a la conclusión de que debo renunciar, formalmente, a la Presidencia de la República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo, abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra economía.
Formulo, pues, ante usted, señor presidente del Congreso, mi renuncia formal a la Presidencia de la República, en concordancia con el artículo 113, inciso 3 de la Constitución Política del Perú.
Hago fervientes votos por el éxito de su gestión, porque eliminada la supuesta causa de desavenencias y desencuentros entre Gobierno y oposición, todos se avengan a buscar con serenidad y patriotismo la forma más adecuada de garantizar para el Perú, para su pueblo, un futuro de verdadera democracia, es decir un sistema político que se traduzca en bienestar y desarrollo para la mayoría de los peruanos.
Muy Atentamente,
Ing. Alberto Fujimori
Como vimos en el video allí tenemos un presidente que mediante la leguleyada de un viaje de representación estatal se fugó del país, que prefirió mil veces encontrar las pruebas que lo incriminaban antes de encontrar a Montesinos, que estuvo en un aparato mafioso que corrompía congresistas y manejaba intereses políticos de por medio… y también que manejaba militares para levantar cortinas de humo (asi comenzó Ollanta Humala y sus reservistas).
Carlincaturas
No volvamos a perder esa democracia que tanto nos costó recuperar… nuestra patria no es un botín ni un premio consuelo para liberar a mafiosos cuandos sus familiares llegan al poder. En estos diez años todavía seguimos teniendo una democracia muy frágil e instituciones muy débiles que no llegan a lo largo y ancho del país… pero al menos desde una democracia se puede trabajar y emprender caminos.
Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.
Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.
Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.
Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.
«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.
«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.
«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.
«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.
«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.
«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.
«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.
«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.
«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.
«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.
«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.
«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.
«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.
«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.
La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)
La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.
Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera
También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.
Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)
Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.
Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»
Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.
Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.
Luego detendrían al mismo Cherman. Aquí las imágenes de PerucomPeru que demuestran ello.
ESTA SI ES la bandera del grupo terrorista del MRTA (con el mazo y el AKM) que algún idiota, allá por España, lo está vendiendo como ropa para mascotas
Lo que se cometió con Cherman e Iyo es un abuso y un exceso. Y es que Túpac Amaru es un rostro que hay que lucir con orgullo y que debemos de apropiarnos en vez que los terrucos emerretistas tergiversen su significado. Su cara debe de impulsar un gesto de respeto, justicia y equidad entre todos los peruanos, sin importar de que color seamos. porque ese es el motivo por el cual se rebeló e intentó gestar una nueva nación.
Comunicado del caso por parte de Cherman (haga click en la imágen de Túpac Amaru II)
A mi, sencillamente, me parece que esa paranoia le hace mucho más daño al país al evitar que alguien se apropie de un ícono que tiene que recuperase de esa repudiable vejación emerretista (grupo terrorista que este blog ha denunciado bajo la fachada de Patria Libre) a la que ha sido sometida y que exprese su amor patrio a través de un héroe como lo fue José Gabriel Condorcanqui (nuestro William Walace).
«Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos»
Estudiantes de UNMSM cerca a ka universidad
Dejaron que gente en su universidad esté asimilando ideas retrógradas que, en algún momento, pueden afectar las vidas de otros e inclusive sus propias vidas. Aquí el macabro video donde estos «mocosos pro-terrucos» exigen la liberación de Abimael Guzmán el Lunes 15 por cortesía de periodismope.
“La autonomía universitaria no es extraterritorialidad. Lamentablemente en una universidad germinó y se conspiró para crear Sendero Luminoso (…) Yo no voy a pedir permiso a nadie para ingresar a la universidad (San Marcos) si eso vuelve a ocurrir, les pido que no hagan de tontos útiles”.
… cuando bien sabemos, en el fondo, que admira el accionar de este tipo de grupos terroristas (ya que nunca se retractó de las palabras que dijo a continuación).
«Y debemos reconocer cómo Sendero Luminoso tiene militantes activos, entregados, sacrificados. Debemos reconocer algo que ellos tienen y nosotros no tenemos como partido […] equivocado o no, criminal o no, el senderista tiene lo que nosotros no tenemos: mística y entrega […]. Esa es gente que merece nuestro respeto y mi personal admiración porque son, quiérase o no, militantes. Fanáticos les dicen. Yo creo que tienen mística y es parte de nuestra autocrítica, compañeros, saber reconocer que quien, subordinado o no, se entrega a la muerte, entrega la vida, tiene mística.»
Aquí un recuerdo de lo que fue la violencia política en universidades por cortesía de ImaginAccionPERU quien nos demuestra este corto llamado Comunidad Universitaria y Violencia Política (1980 – 2000) hecho por Marco Condori.
Los militares abusando de alumnos después de que sean amenazados por senderistas en los 80´s
Será mejor que rechazen a los pro-terrucos así como muchos de sus estudiantes y docentes protestan por otros motivos. Es responsabilidad de todos desterrar esa agrupación que impulsa la impunidad de criminales disfrazádose, ocasionalmente, de grupo universitario. No pueden dejar que su universidad sea semillero ideológico de terrucos que han hecho tanto daño a tantas vidas y que lamentablemente originaron todos los crímenes perpetrados en las décadas del terror.
Y es que ustedes, en su grandísima mayoría, no son como ellos ni piensan igual (video cortesía de Danae).
Ojo, y lo más probable es que esto no sea exclusividad de la misma universidad de San Marcos… ¿qué pasará en otras universidades a lo largo del país?, ¿habrán profesores y directores que promuevan este tipo de aluciones pro-terroristas?, ¿se camuflan acaso en algunos pedidos justos por parte del alumnado?
Que la gente noble se haga cargo de peticiones como mejorar las condiciones del comedor... eviten que los proterrucos se hagan cargo.
Igualmente, estoy en contra de que se estigmatize a los estudiantes y personas en la UNMSM por lo que manifiestan un grupo de energúmenos. Pero eso si, hagan una mea culpa y eviten que este tipo de eventos ocurran en sus facultades. Eso se los digo antes que las palabras y las ideas de asesinos calen y terminen en el baño de sangre que hemos conocido en décadas anteriores.
Recuerden que la violencia es admirada por gente como el presidente, los fujimontesinistas y los pro-terrucos… no sigan sus pasos y recházenlos como se debe… a viva voz y enrostrándoles las leyes. Y si es necesario, que los expulsen de dicho centro universitario. Háganse responsables de ello sanmarquinos.
Fue el 6 de enero de 1535, coincidiendo con la festividad de la bajada de «Los Reyes Magos», la fecha en la cual los conquistadores españoles llegaron a las tierras donde se iba a construir la capital peruana. Sin embargo, sería el 18 de Enero el día en el que el conquistador Francisco Pizarro fundó, en un verano soleado por el valle del Río Rimac en lo que ahora es nuestra Plaza Mayor, el asentamiento humano al cual llamó «Ciudad de Los Reyes».
«Cuando llegaron los españoles el Rímac era apenas un río de agua dulce, de remansos, maternal en cierto modo, cargado de abundantes camarones y peces, que en la lengua nativa recibía más bien el nombre de mama o mamaq por los carrizales de este nombre que aún abundan e sus orillas cuenca arriba. Ellos, por dificultades de pronunciación, le quitaron la ¿r¿ inicial y comenzaron a llamar al valle limaq, por estar la ciudad que fundó Francisco Pizarro en sus orillas y después acabaron con la cola, dejándola en Lima como hoy se conoce.»
Como lo ven la Plaza Mayor también era el espacio público por excelencia desde el cual, en democracia, se practicaba la ciudadanía y la organización entre los componentes humanos que conformaron nuestra ciudad capital. ¿Pero que pasa ahora? Ahora es sinónimo de intolerancia, arbitrariedad y prepotencia.
Así es como todos ellos fueron a increparle al Monseñor a la Catedral de Lima (curiosamente el poder eclesiástico) porque si protestaban en los alrededores de la Plaza Mayor iba a pasar lo que luego ocurrió después que la policía los desalojaran del recinto: la misma policía golpeó a los manifestantes… inclusive a los chicos quienes sufrieron los daños más graves de dicha protesta.
Nota grave: Hubieron chicos que quedaron contusos, golpeados con varilla e incluso que perdieron el conocimiento durante la manifestación en las afueras de la Catedrál colindante con la Plaza Mayor.
Incluso los policías golpearon a menores de edad (Cortesía: Prensa Libre)
¿Es que acaso uno no debe de ser consistente con sus quehaceres respecto a las manifestaciones?, ¿por qué no deja Castañeda, de una buena vez, prohibir toda clase de manifestación o permitirlas?, ¿por qué tenemos que soportar que usen Plaza Mayor al criterio de los que quieran los gobernantes? y peor aún… ¿por qué permite a que se golpeen chicos?
Pero si pueden hacer cualquier evento organizado por el alcalde o por el presidente... ¿no? A esa multitud no golpean pero... ¿ si a niños reclamando por su educación?
Por eso lo único que pido en este Aniversario de Lima es un criterio consistente de acuerdo al espacio público. No me vengan con esa cantaleta que «debemos de beneficiar al turismo en desmedro de la equidad en la forma de expresarnos»… simplemente quiero un criterio sólido acerca de las manifestaciones: ¿son permitidas, tanto las protestas como los tonazos que se arman en Plaza Mayor, o deben de prohibirse por completo?… para que ello no dependa de la soberbia y la arrogancia de los gobernantes de turno.
Pensaba que no iba a postear más sobre el tema (por el momento) pero lo que reporta el Malapalabrero, desde su trinchera, nos obliga a manifestar el repudio hacia esta vandalización del entorno donde se encuentra el patrimonio cultural tangible entendiéndolo también como el paraje colindante con el sitio en valoración. Esta vez con fines proselitistas.
... de los que volvieron a malograr el paisaje barranquino: Los Fujimontesinistas (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)
Se tratan de pintas fujimontesinistas, puestas hace dos días, a favor de la candidatura presidencial de la hija del mesias de estiércol de Alberto Fujimori cuyo nombre es Keiko. Lo peor de todo es que no es la primera sino la segunda vez que dañan el paisaje barranquino con sus estúpidas pintas. En la primera ocasión llegaron a pintar incluso el patrimonio principal: la bajada de baños hecha de piedras.
Bonus Track: La refacción de las pintas fujimontesinistas.
Un colectivo vecinal, mayormente proveniente del movimiento «Salvemos Barranco«, se reunieron el mes de Setiembre del 2009 para arreglar el atentado fujimontesinista hacia la «bajada de baños» en Barranco. Daniel Olivares y Enrique Delucchi nos explican cómo es que se organizaron.
Es terrible que, cinco meses después cometido este atentado a un sitio cultural, los fujimontesinistas vuelvan a atentan, de una manera más solapada, el entorno de «la bajada de baños» en Barranco. ¡Qué imbéciles!
¿El alcalde de Barranco?… cobrando tributo; ¿El INC?… no sé; ¿Y el serenazgo?… estaban de paso.
Es como si pintaran el cerro contiguo a Machu Picchu, como si hicieran rayones cerca a la piedra de los doce ángulos o si deforestaran el entorno contiguo a la Fortaleza de Kuelap. También es el entorno contiguo lo que cuenta cuando se trata de lugares patrimoniales ya que nos permiten conocer su importancia, su utilidad así como su belleza arquitectónica en su máximo esplendor.
Hasta donde llegó la falta de respeto, otra vez, a la vecindad barranquina y limeña (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)
«Es prohibido realizar propaganda política en los siguientes casos y condiciones:1. En los muros de contención y elementos de seguridad ubicados en las vías de la red arterial metropolitana, en las estructuras de puentes e intercambios viales o peatonales; áreas verdes; en monumentos arqueológicos; en los inmuebles declarados monumentales o de valor monumental con elementos fijos o que afecten su fachada, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 3º y el último párrafo del Artículo 4º de la presente Ordenanza.»
Así que… ¿cuándo van a multar a esos vándalos?
Así quedó después de la refacción de los vecinos de Barranco. Como verán, los daños son irreparables. Aún así volvieron a atentar. (Foto:playasdebarranco.org)
Asi como la bajada de baños en Barranco ha sido perjudicada, ya se viene campaña electoral (tanto las del 2010 como las del 2011), muchos candidatos van a hacer esta clase de estupideces con tal que los elijan. Si al menos la comuna limeña no es capaz de multarlos deja de votar por estos delincuentes.
Estos merecen una cárcel efectiva, estos son muchos más abusivos aún que los «chibolos de Chan Chan» que patearon patrimonio recuperable. Para colmo, no piden dsculpas y son reincidentes.
«…resaltó la necesidad de establecer una conexión entre la avenida Javier Prado y la Carretera Central en ese distrito, pero deploró que la obra no proceda por una negativa del INC en mover dos paredones cercanos a las ruinas de Puruchuco».
Estas declaraciones se dieron en marco de la obra que intenta unir la avenida Javier Prado Este con la Prolongación de la Avenida Javier Prado allá por Ate-Vitarte (a lado del estadio de Universitario de Deportes el «Monumental Lolo Fernández»). El mapa que grafica la intentona de obra del presidente presente ante ustedes por cortesía del Diario El Comercio.
La obra que permitirá la unión de la Av. Javier Prado con su Prolongación cruza el Cerro Puruchuco pero ¿que hay en Puruchuco y a qué se refería Alan García?
¿Pero qué hay en Puruchuco? Un Santuario Histórico que data de la época Incaica (hace 600 años aproximadamente), una área a la cual se le denominó zona arqueológica después de que se hayan descubierto el santuario y también comprende de un museo en la zona el cual muestra los objetos encontrados pertenecientes a la era Incaica y Pre-Incaica… y por cierto, cuando Alan García mencionaba a «dos paredones» se refería a lo que veremos a continuación.
Palacio de Puruchuco que alguna vez pertenecó a un curaca hace seis siglos atras (Foto: Lizandro Talavera)
Así es, reubicar un Palacio de arcilla y barro a pesar que es antitécnico e inapropiado atentando contra el patrimonio histórico tangible de una manera aberrante.
Cecilia Bákula
Pero eso no es todo y nuestro presidente no es el único que impulsa este atentado. También están coludidos el Alcalde de Ate Vitarte Enrique Dupuy y la Directora del Instituto Nacional de Cultura (muy amiga de García) Cecilia Bákula. El primero busca «facilitar a aquellos que provienen de Lima Este para acceder a la Javier Prado y descongestionar la Carretera Central con dicha obra sin importarle un rábano los restos arqueológicos» mientras la segunda busca quedarse en su puesto con un cargo y sueldo cerca al ministerial (no hay ni siquiera una objeción de su parte al respecto… y vimos en el anterior post que se atenta contra el patrimonio histórico tangible en cada momento, o sea, ¿qué hace allí como Directora del INC?).
Numerosos pobladores y vecinos de Ate-Vitarte rechazando la gestion de la Dra.Bakula, Por su NO compromiso en defensa del santuario de Puruchuco (Cortesía Puruchuco.org)
Esto, como es de costumbre, ha dividido a la gente de Ate entre quienes quieren que se conserve la zona arqueológica (mayormente vecinos de la zona que, al parecer, estan organizados y ya se han manifestado al respecto) y aquellos que se movilizan desde urbanizaciones como Ceres quienes tienen que lidiar con el tráfico de la Carretera Central cada día.
Nota: ¿No les parece curioso como una obra que en el 2007 en los cálclulos estimados costaría alrededor de 20 millones de nuevos soles y para el 2010 esté costando 43 millones de nuevos soles?… ¿o sea, el doble?… lo pongo como acotación.
Así es como la directora del INC, el presidente de la República y el Alcalde de Ate se coluden en el vandalismo de daños irreversibles (hay que recordar que los chicos de la Huaca del Dragón han hecho daños reparables) al Santuario Histórico de Puruchuco.
Ahora es momento de volver a lo ocurrido en Chan Chan y a oir al mayor caradura de la nación vía PressPeru1…
Porque al final el vandalismo se genera mediante la soberbia de unos que creen que pueden manejar las cosas como les da la gana y otros sumisos que, desde sus funciones, dejan pasar las sandeces de los soberbios.
Ellos simplemente fueron réplica de ustedes. Réplica de sus autoridades.
Ayer hemos visto el caso resumido de los vándalos de Chan Chan así como sus disculpas públicas, un poco de lo que significa patrimonio histórico tangible y los dejamos con una entrevista hecha por Jona al arqueólogo José Luis Pino.
Hoy día les tenemos una pequeña colección «vandálica».
Consorcio Palpa arruinando las Líneas de Nazca
La empresa en mención estaba haciendo obras de refacción de la ciudad de Palpa – Nazca utilizando la zona arqueológica de Sacramento, ubicado en la periferia de dicha ciudad, como desmonte. Ello ocasionó el dañó de modo irreversible del 40% de una figura geométrica perteneciente a las famosas Líneas de Nazca (especificamente la cola del mono).
Camiones del Consorcio Palpa yendo cerca a las Líneas de Nazca para dejar el desmonte (cortesía http://www.nascaperu.com)
Y eso no es todo. Debido a que la misma Carretera Panamericana Sur cruza por la mismas líneas de Nazca y cerca a la zona se encuentra un peaje algunos choferes de trailer, camiones y otros medios de transporte terrestre dañan las figuras geométricas hechas por los Nazca hace siglos (exactamente en el 2400 a.c.). Esto pasa todos los días… ojo.
Como verán, la Panamericana Sur corta figuras de Nazca y los vehículos de transporte pesado se salen de la pista arruinando las Lineas de Nazca
Así es como quedan destruídas las líneas de Nazca después que los camiones y los trailers que no quieren pagar peaje por Nazca se desvían y arruinan el patrimonio histórico
¿Cuál es el resultado de todo esto?
Resultado: Mono con cola cortada entre otros (cortesía Magonia)
El descuido de las Lineas de Nazca por vehículos pesados e incluso publicidad electoral lleva mucho tiempo y desde que su mayor protectora, María Reiche, ha muerto poco o nada se he hecho desde el gobierno para conservarlas.
Cerveza Cusqueña arruinando el Intihuatana de Machu Picchu
La mayor pena cuatro años (y eso que posiblemente no vaya a la cárcel) y el director del INC como que si con él no es la cosa. Vaya forma de juzgar de dicha sala penal.
Vuelan Camino Inca de Huanucopampa
¿Y cuando el mismo Gobierno hace de vándalos so pretexto de construir una carretera sin previo Estudio de Impacto Ambiental, sin cuidado de los restos arqueológicos y para colmo apoyándose en una nueva y burda normativa como la Ley 3464? Es así como vemos el Camino Inca de Huanucopampa (También conocido como Qhapaq Ñan) después de que haya sido dinamitado para la construcción de una carretera.
Camino Inka seccionado por la nueva carretera (Cortesía Cultura Andina)
Extracción de materiales en las bases del Qhapaq Ñan (Cortesía Cultura Andina)
Mayor información detallada sobre este caso lo puede encontrar en el blog de Cultura Andina. Ojo, esto data de Agosto del 2009.
Yo, que alguna vez fui a Huanucopampa (que está entre las regiones de Huánuco y Áncash) soy testigo que es un lugar con alto potencial para la diversificación del desarrollo turístico. Lamentablemente el gobierno de turno impulsó este atentado.
Destrucción del Convento San Agustín en Cusco por Inversiones La Rioja S.A.
Todos podemos discrepar con el blog Peruanista de Carlos A. Quiroz pero en este caso nos trae una acusación muy seria y verídica: la destrucción y excavación del Convento San Agustin. Dicha edificación es considerada un monumento histórico que, para colmo, está en un sitio considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad (como lo es el centro de Cusco).
Veamos un poco del meollo por cortesía de RAULITOCCJ.
¡Que hipócrita la constructora! Todo el convento destruído y contestando como buena cuando dicha construcción ya de por si es irregular. Lamentablemente las autoridades locales y nacionales (vemos como Mercedes Aráoz poniendo la primera piedra cuando era Ministra de Comercio Exterior y Turismo en uno de los videos) otorgan el apoyo a estas inversiones irregulares. Todo para la construcción de un Hotel Marriott y con una mirada frívola del desarrollo.
La bandera peruana robada de la Proclamación de la Indepencia.
Y así podemos seguir alargando el post hasta que el RAM de mi computadora me impida publicarlo completamente. Es curioso como individuos, intereses, gobierno, empresa privada y todos nos vemos inmiscuídos en no cuidar nuestro patrimonio cultural e incluso en no mandar el mensaje correcto hacia estos jóvenes.
¿Acaso no recuerdan este fallido mensaje con faltas ortograficas? (hacer click)
Mientras vaya posteando acerca de este tema tal vez sienta un poco más de compasión por los que atentaron contra la Huaca del Dragón en Chan Chan pero insisto en tres puntos:
1) La sanción debe de ser correctiva para los vándalos así como para los educadores que forzosamente llevan a sus alumnos a los centros arqueológicos (no severa como algunos «sujetos inflados» dicen) y aleccionadora para todos en general. Siempre teniendo en cuenta que no es casual la conducta que estos chicos hicieron ese entonces. Poniéndonos en sus zapatos habran pensado «si lo puede hacer el gobierno de turno, la empresa privada o la gente mayor… ¿por qué yo no?»
2) La preocupación para mantener nuestro patrimonio histórico tangible debe de ser constante (y no sólo mediante un escándalo youtubero) ya que nos permite conocer el desarrollo ancestral de nuestras comunidades, nos haría saber hacia qué tipo de país apuntamos desde los aportes nuestros grupos sociales y nos ayudaría a fomentar el respeto entre nuestra amalgama de culturas (de paso invertir mucho más que el 0.068% del presupuesto nacional en Cultura sería un paso más trascendente para ello).
¿García debe de ser juzgado en esta materia?... mañana sabrá por qué.
3) Tratar con criterios equitativos las sanciones, dependiendo de los daños ocasionados, a los perpetradores e impulsores de la destrucción del patrimonio histórico tangible (no puede ser que los chicos sean lapidados por Internet mientras el gobierno y su presidente siga impulsando vandalismos a los patrimonios culturales a lo largo y ancho del país).
Este tercer punto lo veremos en el siguiente post.
El 10 de noviembre del 2000, Alberto Fujimori mostró a la prensa en Palacio de Gobierno parte de las maletas que se decomisaron en la casa del matrimonio Montesinos-Becerra.
También es bueno recordar que Alberto Fujimori, antes de largarse del país, se fue con 40 maletas en los cuales evidenciaba algo sospechoso y siniestro ¿bienes?, ¿otros vladivideos?, ¿dinero mal habido?… sólo él sabe y nunca nos lo quiso decir, sólo se amparó en el secretismo que le daba ser el mandatario de ese entonces.
Que nuestro máximo héroe nacional haya peleado contra el caudillismo, haya respetado los Derechos Humanos, haya trabajado con inteligencia y haya salido desde las altas élites de este país… ¿lo hace «caviar»?
Digo esto porque en la actualidad algunos colegas suyos de las Fuerzas Armadas, y dentro de la política peruana, catalogan esos principios y esas condiciones de vida con tal apelativo. Peor aún, algunas autoridades, militares y civiles, acusan de persecusión a esas Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos que reclaman justamente por qué es que ciertos integrantes de las FFAA no cumplieron aquello que Grau hizo: respetar la dignidad de las personas.
Miguel Grau en 3D
Peor aún, durante el conflicto armado de los 80`s y 90`s algunos integrantes de las FFAA atacaron población inerme que ni siquiera era enemiga. El mismo Grau, que recogió al enemigo después que su barco haya sido destrozado, se hubiera horrorizado.
Si bien Sendero Luminoso y el MRTA eran enemigos delincuenciales Grau hubiera sido capaz de reprimirlos usando el respeto y la diferenciación con el enemigo de turno con la población… ¡Él se hubiera ganado a la población haciendo su deber!… y ese deber, que por cierto iba acompañado con los derechos humanos, va más allá de que gane ese apelativo de «caviar».
Miguel Grau Seminario nunca vió su ingreso a la Marina como un vil negociado de armas o para dejar impune algunas acciones ilícitas contra la dignidad de las personas, incluso de los enemigos y/o delincuentes. Sigamos sus principios en vez de usar su nombre para las bravuconadas de algunas autoridades… eso es lo que él hubiera querido.
En un segundo documental de Julien Bryan realizado en 1944 nos demuestra, sin querer queriendo, cómo es que vivía una familia de la antigua oligarquía Limeña abriendo las puertas de la familia Graña-Garland. Esta «clase» sería la que habría gobernado durante décadas el país de la mano con los militares. Incluso «su democracia entre ellos mismos» (República Aristocrática sin contar desde que le dan golpe de estado a Guillermo E. Billinghurst) duró más tiempo que cualquier periodo democrático y es por ello que la considero una democracia de mantequilla.
Eran tiempos en los cuales Lima y el Perú reflejaba mayores desigualdades y oportunidades de lo que hay en la actualidad a pesar que los índices de crecimiento económico iban muy bien (¿coincidencias?… les recuerdo que años después vino Odría quien hizo bastantes obras pero con grasos errores económicos de despilfarro como siempre hace un dictador), sin embargo, uno puede notar mayor ordenamiento público y mejores condiciones para vivir lo que, lastimosamente, no eran compartidas ni con otras clases sociales ni con el resto del país.
Por cortesía de «poetafer» allí les va. Espero que el documental les enseñe un poco lo que es una familia oligárquica. Lamentamos que aquellos que no hablen ingles no lo entiendan pero vale la pena visualizar su contenido.
Ustedes pueden apreciar por su propia cuenta la unión de coexistencia y solidaridad entre integrantes de la sociedad oligárquica limeña. Lo lamentable fue que, en general, los integrantes de dicha «élite» no consideraban al resto de personas del Perú como sujetos con los mismos derechos y deberes, o mejor dicho sus iguales.
Mapa de Lima en los años 40s
La mirada y la frivolidad de dichas personas muchas veces dependía de las tendencias foráneas y de los objetos suntuosos del hemisferio norte. En dicha clase siempre hubo el modelo aspiracional de vivir como un europeo o un norteamericano sin haber visto las bondades ni las ventajas de vivir en este país que podían acoplarse o integrarse a sus costumbres.
Es interesante ver cómo en esos tiempos un doctor ganaba muy bien trabajando en un Hospital Estatal, o al menos vivía bien… algo iluso en estos días.
Campo de Marte cuando era Hipódromo
También fue desagradable ver al hombre y a la mujer marcados fuertemente por roles que debían de ejercer los cuales denotaban el gran grado de machismo y estigmatización de dicha sociedad. Ello se explica en parte el noviazgo de una señorita (llamada Carmen Freire) con un diplimático norteamericano el cual tenía que dar un dote a los padres de esta chiquilla de 17 años y tenía que frecuentarla a vista de sus progenitores a fin que llegue «virgen» al matrimonio.
Si bien «esta clase» ha sido eliminada por el velasquismo y las olas de migratorias hacia la capital de los años 50s, 60s y 70s. Pero, aparte de ello podemos denotar que muchas de sus costumbres, sobretodo las excluyentes, se aplican en la actualidad… sino, ¿cómo se explica que las empleadas no se puedan bañar en «las piscinas de clubes exclusivos»?, ¿o que se restrinja el derecho de admisión en la discoteca «Aura» a causa del color de la piel?, ¿o que la chismosería y/o cucufatería sea nuestro forzado pan de cada día cada vez que vamos a un kiosko y vemos diarios «chicha»?
Este documental en si explica parte de su posterior decadencia y de algunas costumbres de alguna gente acomplejada y marginadora, no sólo en la capital, también, en el país.
El usuario de Youtube «poetafer» colgó un cortometraje de Julien Brien con el auspicio de La Oficina de la Coordinación de Relaciones Interamericanas cuyo nombre se titula «Lima». Dicho documental nos menciona acerca de la forma como era Lima en ese entonces.
Así nos veían en un pasado… como si todo fuese progreso. Luego vino una dictadura como la de Odría y se comenzó a magnificar la indiferencia y el desorden demográfico por la falta de interés de las autoridades capitalinas en el interior del país.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.