Salte la navegación

Category Archives: Catástrofes

El APRA y Alan utilizando la reconstrucción para proselitismo politico (Foto: El Comercio; hacer click en la foto para mayor información)

Todos sabemos que gran parte del «sur chico» sigue en pedazos a consecuencia del terremoto que han sufrido el 15 de agosto del 2007. Las autoridades han sido ineficientes, e incluso corruptas, con el dinero recibido, con las donaciones y con esos organismos que entorpecieron la reconstrucción de dicha parte del Perú tales como FORSUR. Lo peor es que Alan García, presidente del Perú, se rasca la panza cada vez que se pronuncia sobre el tema.

Hemos visto, anteriormente, las burradas dichas por el presidente (léase también el informe de ADN sobre «Los desatinos delocuaz presidente García«). Tres años después Alan García dice esto sobre las familias que no pudieron reconstruir sus viviendas. Aquí sus declaraciones por cortesía de MrRppc.

«Hay un error cuando se cree que vamos a sacrificar a todo el país solamente para Ica. Hemos invertido 2´070 millones de soles en Ica en los últimos 10 años.

Escúchenme, 2´070 millones de soles se han erigido, me parece, que 22 colegios completamente nuevos y grandes, se han construído tres hospitales enormes de seguridad social, se están construyendo otros tres hospitales del Ministerio de Salud, se ha hecho una cantidad de obra que no se ve porque está bajo el suelo, que es toda la red de agua potable y de alcantarillado, que es saneamiento de muchas poblaciones, especialmente de Pisco, se han construido carreteras como la avenida Fermín Tanguis, por ejemplo, y se ha entregado a 28 mil ciudadanos, familias, bonos para la reconstrucción, de seis mil soles que ellos pueden juntar con el subsidio de «techo propio» que es de 17 mil soles.

Es decir, el que quiere levantar su casa ha podido hacerlo. Lamentablemente, muchas personas irresponsables han usado el bono, no lo han usado o lo siguen guardando, lo han vendido, lo han cambiado y descubrimos que muchísimos funcionarios y alcaldes, pensando en la reelección, declaraban destruida completamente una casa ofreciendo 6 mil soles. Pero yo no puedo usar el dinero de todos los peruanos irresponsablemente.»

Es curioso que toda esa inversión que dice haber dado el presidente, simplemente, no se sienta en la población pisqueña ni en la región de Ica. Eso hace que cualquier mortal perciba que hubieron grandes casos de desfalco y corrupción.

Reconstrucción o maquillaje? Parece que es lo segundo (Foto: Revista Poder)

Por otro lado, todavía los colegios que el mandamás considera como «emblemáticos» están siendo remodelados (como si fuera prioridad) y aquellos colegios que no estan categorizados como tal quedan en el total abandono del estado. Sobre los Hospitales, recién estos son inaugurados, tres años después del terremoto, con comparsa y ayayerismo partidario de por medio… cuando debieron estar teminadas hace mucho tiempo.

Ya de por si lo del bono ha sido utilizar irresponsablemente el dinero de todos los peruanos. Cuando en un entorno crece la demanda sobre los recursos a utilizar (es decir fierro, ladrillo, quincha, mayas de conteción) es mayor y por lo tanto los precios suben… por eso, como vimos hace dos días, la gente se queda con unos cuantos ladrillos y fierros. Alan y su séquito aún no comprenden nada sobre economía (así como en 1985 a 1990 cuando quebraron al país).

Otra genial Carlincatura que demuestra la ineficiencia del Gobierno Peruano de Alan García en el caso de la reconstrucción del sur

Y sobre la reelección… ¿acaso Alan no está pensando en ser presidente el 2016 y por eso ya ha mandado a sus adulones a la inauguración de los hospitales para hacer proselitismo político? (Hospitales que demoraron demasiado en construirse, recordémoslo) Recordemos que muchos de esos adulones viven de esos fracasos institucionales como el FORSUR que este gobierno mantiene. Se queja del proselitismo político de las autoridades locales pero no ve la paja en su propio ojo.

Ahora ya saben por qué considero a Alan García como «el mayor incendiario del país» y despues se queja de las protestas ocurridas como las de antes de ayer que si bien, no las justifico, también hay responsabilidad en su persona.

Van tres años y Pisco sigue sin recuperarse. ¿Necesitas más imágenes que estas que són traídas por cortesía de peruvisioninfo?

Iglesia San Clemente de Pisco... al final no se construyó nada (Cortesía RPP)

Allí las mounstruosas y «satanizadas» ONG´s, a las que el gobierno de Alan García se dedicó a generalizarlas y desprestigiarlas por completo, son las que han hecho algo, sobretodo, en el sector rural (con eso no trato de idealizarlas, pero es cierto que la APCI copada por apristas les ha sido demasiado hostil para su funcionamiento legal). Asimismo, el empuje de algunos sectores emprendedores alientan la mejora del entorno de la otrora región que ejemplificaba, alguna vez, el boom de la agroexportación.

La gente, es cierto, en parte tiene la culpa por no tender redes y sacar adelante su propia ciudad demostrando lo que considero que es «síntomas de pobreza» (se basa en cuatro características: visión cortoplacista, desarticulación de las redes sociales locales, posición polarizante y carencia de libertades sociales, económicas. políticas, de seguridad social y culturales… recuérdenme precisar algún día sobre la materia).

Más de ese Pisco olvidado (Foto: RPP)

Pero en esta misma gente también existe la capacidad de escoger nuevas autoridades que permitan un mejor desarrollo del entorno. Definitivamente alguien mejor que su presidente regional sandunguero o su congresista implicado en la matanza de Edmundo Camaná o hacer ganar, en su región, al presidente que tenemos en primera vuelta… eso si es fallar a la hora de escoger. En parte, ustedes mismos escogen su destino y su condena.

Bonus Track: Pisco 7.9 de Rafael Rey

Cuando el Ministro de Defensa era Ministro de la Producción y ocurrió la tragedia, que todos conocemos, a este se le ocurrió la «ideota» hacer una botella especial de Pisco para darles a aquellos organismos que «ayudaron en la reconstrucción del sur chico».

Este Pisco se llamó 7.9 y este video viene por cortesía de sinpresionperu.

El ministro de la Producción pudo impulsar nuevas fuentes de trabajo después de que varias localidades fueron devastadas, pero ello no ocurrió y prefirió repartír dicho pisco entre aquellos ayudantes externos. Ahora ese mismo infeliz se dedica a impulsar su ideología desde su gabinete y a denunciar blogueros por acomplejado.

Y créanme, nada cambió hasta el día de hoy... la carlincatura lo grafica bien

Aquí comparto algunos artículos referentes a una de las mayores verguenzas de este gobierno sobre el tema: 1) «El castigo de vivir en el “sur chico” (13/08/2009); 2) El “Sur Chico” y sus “sin sentidos” (16/08/2009); 3) El Programa Partidario-Estatal “Mi Compañero” y el FORSUR (12/09/2009); y 4) El chantaje del “Bono Familiar Habitacional” en el sur chico (05/03/2010). En todos los posts verá corrupción, chantaje, penurias y frustración… así quedó sur chico… así se mantoene hasta hoy.

Pd. La gente el el sur «pitea» con justa razón el día de hoy. Eso si, eviten bloquear pistas. Mucha gente los ayudó en la catástrofe y sería desleal paralizar su paso por más justo que sea su reclamo.

Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Como sabrán, el país del sur sufrió un terremoto a finales de Febrero de este año y entre los que requieren más ayuda son los chicos afectados por el terremoto. Con el propósito de ayudarlos unos jóvenes voluntarios programadores chilenos llamados «La Asociación Chilena de Programadores de Videojuegos – Videogame Chile A.G.», con la ayuda del ente internacional UNICEF, han lanzado «Rebuild Chile: The Game» o «Reconstruye Chile: El Juego».

Aquí la noticia chilena por parte del noticiero 24 horas de Chile.

¿Y cómo ayudar? se preguntarán. Primero, simplemente jugando. Antes de que comiences a jugar se abrirá el google adsense el cual mostrará la publicidad que patrocina el juego (supongo que de allí sale un mínimo ingreso en centavos). En caso de que te haya gustado el juego y/o quieras donar algo más, en el menú o al comienzo del juego, estan los botones de «Donate» o «Donación». Puedes hacer click y donar más dinero, desde Internet si es que gustas.

Su objetivo es llegar al millón de dólares para ayudar a los niños chilenos afectados por el terremoto.

Rebuild Chile (Reconstruye Chile) - Haz click en la imagen para entrar y jugar

El juego trata de un bulldozer el cual es usado por el jugador para sacar los escombros de la zona del desastre por las salidas correspondientes. El juego tiene diversos niveles y requiere de lógica, cálculo y rapidez mental para poder sacar los escombros de la zona con los recursos que te dan para sacar los escombros y el tiempo límite que se otorga al jugador. En caso que el escombro se quede atracado en una esquina se cuenta con un helicóptero apretando el botón «H» y cliqueando en el escombro que deseas sacar por aire.

Espero que pasen un buen tiempo ayudando y entreteniéndose.

Pd. Para los que quieren seguir a los programadores aquí tienen sus cuentas en Facebook, Twitter, Youtube y Tumblr.

Ambo devastada (Cortesía de Paz y Esperanza)

En semana santa, el Jueves 1 de Enero, la provincia de Ambo sufrió un deslizamiento, de notoria magnitud, que trajo consecuencias catastróficas en la zona dejando en vilo y destrucción a dicha parte del departamento de Huánuco. Dicho fenómeno natural ha producido, hasta el momento, la muerte de más de 50 personas, 26 desaparecidos y 600 damnificados. La tragedia fue tan terrible que, después de producida la tragedia, contó con la ayuda de toda la región y de regiones aledañas como Pasco. Los más afectados se situaron en los barrios de 16 de Noviembre y El Porvenir.

Poblado de Cancejos también sufrió el embate del deslizamiento (Via Paz y Esperanza)

Tal parece que ni el SENAMHI ni algún ente meteorológico y/o pluvial, así como aquellas autoridades que deberían de velar por las personas como las autoridades provinciales y distritales no se interesaron por ellos a pesar de que es una ley de la naturaleza de que el deslizamiento pasará por donde alguna vez pasó.

Las imágenes de Cuarto Poder llegan por cortesía de Gerardolipe20.

Magnitud del deslizamiento en el Ambo. Tomado por el usuario de Picasa jgodoy.

Cabe señalar que la declaración de emergencia se extendió a la provincia de Leoncio Prado. Otros sitios afectados han sido la comunidad de Cancejos, distrito de Chinchay en la provincia de Huánuco, donde también murieron otras 5 personas asi como la obstrucción de la Carretera Central, en el kilómetro 46, a causa de los deslizamientos que fueron ocasionados por las lluvias en los cerros dejando incomunicada a parte de Huánuco y al departamento de Ucayali con el resto del país.

Efectivamente, el embalse de la laguna Rumichaca y las filtraciones de agua en los cerros contiguos cerca a la lago mediante las precipitaciones ocurridas los días miércoles y jueves produjeron dicho fenómeno. Ojo que dicho fenómeno natural ocurrió en 1907 (hace bastante tiempo) lo cual indica que aquello que ha pasado (incluso hace más de 100 años) puede suceder de nuevo.

Puente en Ambo a punto de Colapsar. Imagen tomada por jgodoy (Picasa).

Aún así se deben de incentivar una mejor planificación urbana, una reforestación adecuada y las construcciones preventivas pertinentes para que se afronten este tipo de casos (tal como lo hemos comentado anteriormente). También se debe de evitar construir en los lechos de los ríos por más impopular que parezca la medida para las autoridades pertinentes. ¿Habrán candidatos capaces de decir eso?… creo que no.

Taray en Ruinas (Foto cortesía @markopunk)

Y siguen las inundaciones en el departamento del Cusco. Esta vez, en el primer día del mes a las 3am, el distrito de Taray (ubicado en la provincia de Calca) ha sido severamente afectada por el desbalse del río Quesquemayo produciendo nueve muertes y dos decenas de personas fallecidas. Se estima que el 80% de las viviendas del distrito en mención están afectadas… tanto así que Defensa Civil desplegó 200 carpas para albergarlos.

El siguiente video viene por cortesía de Prensa Contacto y El Caminerito.

Tal como hemos visto, hace un mes, la lluvias y los deslizamientos siguen afectando dicha parte del país y, en este caso, también vuelve a amenazar distritos como San Sebastián, San Jerónimo, Anta, Zurite, Limatambo y Lamay. También se vé bloqueada la carretera que conecta la ciudad de Cusco a Puno.

Cauce del río muy cerca a las viviendas ¿el alcalde? (Foto cortesía de @markopunk)

Este verano ha sido infernal, para una parte de la población del país, que han visto, inclusive, a pueblos enteros inundados por los avatares de la naturaleza. Ya nos manifestamos varias veces al respecto pero estos problemas no son de solución inmediata (mas si asistencia) sino estructurales. La sierra sur nos sigue necesitando, sin embargo, no podemos hacer mucho por ellos, en los años siguientes, si es que siguen teniendo autoridades locales incapaces de invertir en prevención y entendimiento de la población a sus derechos y deberes ciudadanos como no botar la basura en los ríos, no talar árboles cerca al río ni en las faldas y/o laderas de los cerros o no colocar su vivienda cerca al río.

Pd. Mientras tanto, en Huancavelica, la gente aledaña a los cerros temen que estos se desplomen ocasionando avalanchas y destruyendo sus hogares con las intensas lluvias que persisten en dicha zona.

Foto de AP tomada por Roberto Candía

Era la madrugada del Sábado 27 de Febrero a las 3:34 am. (2:24 am. hora peruana). La gran mayoría de chilenos estaban durmiendo o pasando vida nocturna hasta que de pronto un terremoto de 8.8º Richter, cuyo epicentro se ubicó a 115 kms. al norte de la ciudad de Concepción (la segunda ciudad más importante de Chile) y a 325 kms. al sudoeste de la capital Santiago, en la región del Maule, perturbó la vida de los Chilenos.

Estas son las noticias tal como lo emitió TV Chile que llega, por cortesía de Lagranjauriachannel, sobre lo que ocurrió en la ciudad de Concepción.

Minutos después de producido el terremoto los que hemos estado viendo Tv Chile estuvimos atentos a cómo Michelle Bachelet utilizaba el canal de televisión como una Central de Comunicaciones para poder informarse sobre los efectos del terremoto (Cortesía de ZetaLikesTV).

Lastimosamente alguien le pasó, a la presidenta, un dato fatal para aquellos que vivían en las costas chilenas en las regiones del Bio bio y el Maule tales como la localidad costeña de Talcahuano: la baja de guardia ante la posibilidad de un tsunami. Lastimosamente el tsunami pasó y mató a cientos de pobladores en dicha parte del litoral chileno (Cortesía puroperuvision).

Imagen de la USGS Earthquake Survey indicando el epicentro (hacer click para agrandar)

El periodista tuvo razón cuando dijo que más doscientos y pico de personas habían fallecido durante el cataclismo porque la cifra oficial actual estima que son 724 muertos y 19 heridos entre los cuales Talca, la capital de la Región Maule, fue la más afectada con 544 muertos y 4 desaparecidos. También se calculan que los daños ocasionados por el movimiento telúrico será de más de 30 mil millones de dólares.

Actualmente en Concepción, ciudad con más de un millón de habitantes, hubo saqueos a tal punto que los militares tuvieron que intervenir en la zona a poner orden. Asimismo, en la zona del desastre hay fuertes críticas contra las nuevas construcciones que terminaron destruidas luego del terremoto.

Bonus Track: Los peruanos afectados por el terremoto

Por el momento se han registrado dos peruanos muertos cuyos cuerpos estan siendo repatriados. El drama de muchos tiene que ver con las viviendas/casonas viejas que comparten puesto que tienen años de falta de mantenimiento, ya que han sido descuidadas, y con los daños causados por el terremoto ya no pueden ser habitadas. Muchos pagaron sus arriendos por adelantado y los dueños no aparecen para devolverles el dinero (Cortesía de portalperucom).

Como saben, los peruanos son la colonia mayoritaria en Chile y muchas de las casas mencionadas se encuentran en la capital: Santiago.

Imagenes de los daños que dejó el tsunami

Lo que ocurrió en Chile fue uno de los sismos más violentos registrados en la historia y, aunque muchos tengan impregnada «la absurda rivalidad de siempre«, acá en Perú se siente el cataclismo como la tragedia ocurriese en nuestro país. Ya sea porque el terremoto de Pisco nos parece un mal recuerdo reciente o porque compartimos más allá de lo que nos enfrentamos, al fin y al cabo, se siente como propia.

¿Mis consejos de reconstrucción?… económicamente simple: vendan su armamento y destinen el canon de cobre hacia la reconstrucción de su país; no creen ningún ente recaudador que estorbe la descentralización de los fondos; y no intenten provocar conflictos entre los diferentes actores ayudando en el contexto.

Nota: Para aquellos que quieren ubicar a sus familiares pueden utilizar «el buscador de personas» o también pueden contactarse con las embajadas de Chile en todo el Mundo. También pueden seguir informado vía twitter.

Dos millones serían los damnificados en Chile (Haga Click aquí para ver la información)

Pd. Sigan al blog Mi Geo de Miguel Vega León quien te absuelve las dudas, por si las tienes, acerca de dicho fenómeno.

Pd2. ¿Cuando no?… el gobierno impide que vayan los bomberos rescatistas, que es de urgencia, pero si permite que Alan García entorpezca las labores de emergencia en Chile. Alancito: Primero hazte el Hospital de Ica y luego le das consejos a la Bachelet.

Poblado de Cusco inundado (Foto del EPA)

En la semana pasada nos hemos centrado en Cusco donde las consecuencias de las precipitaciones se habían recrudecido. Sin embargo, en este post, demostraremos que, efectivamente, el desastre ocasionado por las lluvias intensas, los deslizamientos y las inundaciones es nacional.

Ahora demos una mirada por el resto del Perú a ver ciertos casos que pasaron en esta última semana.

Ayacucho: El río Huantachaca azota Huanta.

Noticia del 1 de Febrero vía Enlace Nacional.

La naturaleza cada vez más cruel con los huantinos. Ya vimos hace semanas como les caía una terrible granizada. Ahora tienen que soportar los embates del río Huantachaca después de haber soportado una feroz tormenta que hizo que el río se desbordara. El desastre no fue mayor por fortuna de la población.

Puno: Río Ramis otra vez.

Noticia del 4 de Febrero vía Enlace Nacional.

El desborde del río Ramis, en la ciudad puneña de Juliaca ya cobró a su cuarta víctima. Ello se debe al contacto que los afectados tienen al ingresar a las gélidas aguas desbordadas en búsqueda de sus utensilios o cosas dentro de sus casas afectadas por la catástrofe natural. No es la primera vez que ello ocurre.

Huánuco: El río Huallaga se desborda.

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

El río Huallaga desató su furia sobre los asentamientos humanos colindantes a su cauce allá por Tingo María en el departamento de Huánuco. Otros lugares que se verían afectados por las precipitaciones y los deslizamientos, y que no prestamos atención, es la selva alta.

La Libertad: Alto Trujillo inundado

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

En la periferia de la ciudad de la eterna primavera el otoño se infiltró dejando 600 viviendas a punto de colapsar debido a las precipitaciones. Ojo que este es uno de los casos ocurridos en la costa norte que en este fin de semana tuvo varios lugares donde las lluvias y las inundaciones ocasionaron diversos malestares en las poblaciones de la costa norte del país.

Rio Huallaga inundando Tingo María

Asi que la falta de prevención es nacional. Uno puede acusar facilmente al presidente regional cuando dichos eventos ocurren mediante la dejadez de dichas autoridades en un territorio determinado, pero… ¿nacional?

Y si esta falta de prevención es nacional, entonces, ¿le compete a un Instituto de Defensa Civil mal equipado que sólo atina a decirles a los alcaldes las negligencias ocurridas en sus distritos?

Este post refleja que, así como la catástrofe es nacional, también las autoridades encargadas de velar por intereses comunes en el país deben de funcionar para evitar estas desgracias. Es decir, el congreso y el ejecutivo.

Post del Caminerito donde confirma la pésima situación de Anta y Zurite donde la gente lo ha perdido todo (hacer click en foto)

Lamentablemente, ningún organismo del estado, en la actualidad, está a la altura de haber evitado estas desgracias… aún así quieren llamar este año con el nombre rimbombante de «la reafirmación económica y social» si ni siquiera podemos trazar lineamientos para que las viviendas y la convivencia armonica con la naturaleza sea sostenible en el tiempo y en las distintas partes del Perú.

Ahora creen que entregando donativos, con recursos que provienen de todos los peruanos, el legislativo y el ejecutivo hace un favor a la población… simplemente patéticos.

La agenda de Alan García en pleno diluvio de la sierra sur.

Carlincatura del 31/01/2010

Todos pueden encontrar la agenda presidencial en la página web de la Presidencia de la República. He aquí lo que podemos encontrar desde la fecha en que recrudecieron los hechos.

Miércoles 27 de Enero de 2010: Sesión del Consejo de Ministros Nº 228.

Jueves 28 de Enero de 2010: Ceremonia de Inauguración del nuevo hospital de EsSalud de Tumbes, declaración a Tumbes Libre de Analfabetismo, entrega de laptops, material didáctico y fondos para instituciones educativas y entrega de títulos de adjudicación de tierras agrícolas.

Viernes 29 de Enero de 2010: Viaje al VRAE para inaugurar Proyecto de Electrificación y entregar más de 3 mil computadoras para colegios de la zona; sobrevuelo por Machu Picchu y Ollantaytambo; y Conferencia de Prensa junto a Primer Ministro e integrantes del Gabinete Ministerial.

Sábado 30 de Enero de 2010: Ley que promueve la transformación y participación de los clubes deportivos de fútbol profesional en sociedades anónimas; avance de obras Colegio Bartolomé Herrera; y avance de obras de modernización urbana en la Costa Verde.

Domingo 31 de Enero de 2010: Reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz y funcionarios de los Programas Sociales; y Reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Araóz, viceministro y funcionarios.

Lunes 01 de Febrero de 2010: Inspección de trabajos de construcción de nuevo Instituto de Salud del Niño.

Martes 02 de Febrero de 2010: Reunión con directivos de la empresa brasileña OAS.

Miércoles 03 de Febrero de 2010: Primer Ministro preside Reunión de Proinversión y Sesión del Consejo de Ministros Nº 229.

Como pueden ver Alan García sólo se atrevió a sobrevolar el sitio por donde estaban siendo rescatados los turistas en Machu Picchu y sólo atina a manifestar una opinión frívola diciendo que «no debemos de alarmarnos». ¿No nos recuerda eso a sus tristes frases en el desastre del terremoto en el sur chico?

Aqui sus palabras por cortesía de SuperPatasa7.

Para colmo es curioso ver, en la mísma página web de la presidencia de la República, un banner grande para los damnificados de Haití cuando la prioridad nacional es velar por la gente en la sierra sur. Los haitianos ya tienen a toda la comunidad internacional… los cusqueños sólo nos tienen a nosotros.

La portada de la página web de la Presidencia de la República el 5 de Febrero del 2010

Nota: Otro punto interesante es que sigue la publicidad particular de la ONG de la esposa del presidente en un medio estatal.

No asumir improvistos en desastres naturales es la mayor debilidad de su gestión

El presidente ha estado desconectado del lugar de los hechos y de las circunstancias mirando, desde lejos, los acontecimientos ocurridos sólamente en Cusco. Esto refleja la falta de interés de Alan García por la gente de Cusco y de la sierra sur. Prefirió no hacer nada durante el 24 y el 26, irse a Tumbes a hacer populismo y a declararlo como departamento «libre de analfabetismo»,  inspeccionar el Hospital del Niño en San Borja o promulgar la ley de los clubes de fútbol para que sean Sociedades Anónimas Abiertas antes que identificar las carencias, las necesidades, la recuperación de vías de acceso y coordinar conjuntamente, con otras entidades, la reconstrucción de sus respectivas zonas.

Sabemos que hay otros temas impotantes en el país, sin embargo, la evacuación de la gente y mitificar los daños ocasionados por estos eventos climatológicos deben de ser una prioridad nacional que el presidente debe de llevar a cabo y no escudarse en sus ministros demostrando cierto amilanamiento en el cargo.

Bonus Track: Parte de la Realidad

Carlos Paredes, en su misiva, nos había manifestado que  en Andahuaylillas, Lucre y Huarcatay sufrieron enormes daños a consecuencias de los deslizamientos y las lluvias. Las imágenes de los boyscouts cusqueños de de las zonas en mención por cortesía de dhanapl.

Después de ver estas imágenes y de ver pueblos enteros inundados y desaparecidos del mapa por los ríos… ¿acaso no es para alarmarse?

Ah por cierto: ya son 80 mil los damnificados (los que se quedaron sin hogar), una decena de muertos y 50 heridos sólo en la región Cusco.

¿Dije sólo en la región Cusco? Pues si. Apurimac, Ayacucho, Puno, Huancavelica y Junín sufren los embates de las lluvias y los deslizamientos en gran escala. Este problema, si bien recrudeció en el Cusco, es macrorregional (de toda la sierra sur) y no debemos perder de vista su dimensión… cosa que el mandatario hace.

Turistas provenientes de Machu Picchu evacuados por las FFAA (Cortesía Peru.com)

Ya de por si nos parecía extraño que el Ministro de Turismo y Comercio Exterior, Martín Pérez, haya estado trabajando desde el lugar de los hechos. ¿Para qué? Para rescatar a los turistas (y de paso a algunos pobladores) que se encontraban aislados en el poblado de Aguas Calientes (entrada para Machu Picchu). Para ello contó con la ayuda de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y de helicópteros provenientes de paises vecinos.

Al final se lograron evacuar más de 4,005  personas para el día Jueves 28 de Enero mediante un puente aéreo. Cabe mencionar que los deslizamientos se recrudecieron el Domingo 24 incomunicando a Aguas Calientes del resto del país mediante el daño producido a las única vía de transporte a la zona: los rieles del tren.

Aquí las declaraciones del Ministro Pérez por cortesía de Larepublicape.

Evacuacion en Ollantaytambo

Efectivamente, la evacuación fue la adecuada ya que a los afectados se los trasladó hacia  a Cusco con escala en Ollantaytambo. Sin embargo, hubieron dos irregularidades que ensombrecen la evacuación: el pago de cupos para el traslado (no basta con las declaraciones del «Quemier» distanciando «el deber» de «los hechos») y el encarecimiento de los productos.

Acá un testimonio de una argentina atrapada en el lugar de los hechos donde cuenta textualmente que «más valía un pasaporte europeo que ser madre con un niño peruano, en sus brazos, para ser evacuado». Por cortesía de diariopais24.

El comportamiento de los mochileros... si bien no esta en el texto han sido lo mejor. El estado debería de agradecerles (Cortesía Latercera.cl)

Es interesante como, cuando comienzan haber irregularidades ante extranjeros, sus estados reaccionan, presionan a los peruanos, e intentan devolverlos a sus países sanos y salvos desde el lugar de los acontecimientos. Tal vez sus militares y sus autoridades tengan mayor criterio del «sentido de patria» que la mera especulación de aquellos que gastan más que es el «sin sentido de patria» que algunos acá impulsan.

Ante todo esto… ¿no era mejor comprar más helicópteros que tanques chinos?

El resto de Cusco medio olvidado (Cortesía RPP)

Pero si la mirada del mundo estaba en el exitoso rescate a Machu Picchu… ¿quienes veían al resto del Cusco y de la sierra sur? Los ministros Nidia Vílchez (Mujer y Desarrollo Social), Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones), Adolfo de Córdova (Agricultura), Juan Sarmiento (Vivienda, Construcción y Saneamiento) y Javier Velásquez Quesquén (Premier). Sin embargo, a pesar que parte de los ministros han estado en la zona del desastre no eran conscientes del gran problemón suscitado en la sierra sur: ¿Pruebas? Las donaciones, por 20 toneladas, que casi iban a ser destinadas para Haití el 27 de Enero… todo eso a pesar de que parte del gabinete había estado en el Cusco en el mismo lugar de la tragedia durante dichas fechas.

Lugares inundados completamente en el Cusco (Cortesía RPP)

Pero como es usual, en este gobierno, serán los mismos lugareños de la zona quienes son los más olvidados en el desastre… desastre que sigue hasta el día de hoy.

Sobre los alcaldes distritales y provinciales ya opiné que han sido desastrozos en su vasta mayoría. Un ejemplo claro lo da el alcalde de Aguas Calientes con sus tristes declaraciones a pesar de no haber prevenido nada al respecto y haber tenido el mismo problema anteriormente.

Sobre el Presidente Regional, Hugo Gonzáles, su trabajo, por no invertir en prevención, también fue lamentable aunque en su caso ha dado la cara constantemente. Ahora le toca asumir sus responsabilidades en toda su región.

El presidente Alan García es una lamentable historia aparte. Lo trataremos en el siguiente post.

Infografía de La República del 26 de Enero

Hasta que ocurrió un Domingo 24 de Enero en el Valle Sagrado en el Cusco así como en el resto de la región. Al día siguiente dicho suceso recibiría alguna atención en los titulares pero cobraría la relevancia pertinente recién el Martes.

Lluvias, deslizamientos e inundaciones afectan actualmente a Cusco y a medio país

Si bien el fenómeno fue macrorregional, es el departamento mencionado anteriormente el que estaba siendo devastado a través de deslizamientos inundaciones y lluvias que habían recrudecido en el fin de semana del 23 y 24 de Enero inhabilitando puentes, carreteras, viviendas, el tren de acceso a Machu Picchu y dejando dos mil pobladores damnificados.

Las imágenes de Canal N nos llega por cortesía de Larepublicape.

Asimismo podemos encontrar un testimonio más detallado mediante el corresponsal del Diario El Comercio en el Cusco Dante Cossio quien estuvo en ell lugar de los hechos.

Como ustedes lo han oido y, como lo hemos visto en parte en el post anterior, ya habían irregularidades en las precipitaciones desde el miércoles 20.

Río Vilcanota "normalmente"

Curiosamente, si uno ve el mapa de arriba verá como el río Huacatay, que colinda con la ciudad de Cusco, desemboca en el río Vilcanota. Todo ese desastre ocurrido en el 20 era la premonición de que lo peor iba a pasar río abajo, es decir, en el Valle Sagrado donde los distintos ríos alimentan el caudal del Vilcanota (por Anta, Ollantaytambo, Aguas Calientes y las vías del tren hacia Machu Picchu).

¿Prevención ante ello? Nula. Los turistas seguían entrando al Camino Inca que los llevaría a la gran ciudadela, los trenes y vehículos seguían operando por la zona y los negocios derivados del turismo se beneficiaban del tránsito como era habitual.

Presidente Regional de Cusco Hugo Gonzales Sayán

Los alcaldes distritales y provinciales dejaban que distintas personas, ya sea para viviendas o negocios, construyan en las márgenes de los ríos o en suelos inestables sin ninguna regulación y sobrepoblando el entorno. A esto sumémosle a un INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) que aún cree que mandando cartitas de advertencia es cumplir con su deber y a un empresariado local que todo lo veían ganancia y se beneficiaban de «las bondades económicas del turismo cultural» sin ninguna pizca de responsabilidad social empresarial ni de prevención hacia sus clientes.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez

Hasta que ocurrió lo (in)esperado y los deslizamientos recrudecieron ese fin de semana tal como lo dijimos anteriormente. El Lunes 25 de Enero el Presidente del Gobierno Regional de Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, declararía el Estado de Emergencia en toda su región. La tragedia ya había cobrado dos víctimas en el Camino Inca (la argentina Lucila Ramballo y el guía Washington Huaraya).

Asimismo, tal como hemos visto en la Infografía (arriba del post), hay puentes colapsados entre Písac y Calca, Limatambo, Maranura y Carrilchucayoc, hay 1,300 viviendas afectadas en Paucartambo y 700 en Quispicanchis aparte de los daños ocasionados en la ruta entre Cusco y Machu Picchu.

El gabinete de Velasquez Quesquén, entre tanto, manda al Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez para encargarse de un asunto regional.

¿Desorden en la evacuación?

¿Qué tiene que ver el Turismo y el Comercio Exterior con el rescate de personas y para la atención a los damnificados?… para más irregularidades de la emergencia en el cuarto post ya que en el tercero tenemos una carta de Carlos Paredes líder del Partido Descentralista Fuerza Social quien nos dará un panorama de lo que ocurre en la región cusqueña.

Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año

Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en  de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.

Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes

Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.

Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).

Emergencia en distritos de Huancayo (12 de Enero)

Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».

Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.

Lluvias y Granizadas en Huanta (13 de Enero)

Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.

Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.

Precipitaciones en Oropesa (14 de Enero)

Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.

Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.

Cae Muro de Sacsayhuamán (15 Enero)

Esta vez un patrimonio cultural tangible resultó afectado. Lo que no pudieron hacer los chancas ni los huancas hace siglos lo hizo la naturaleza.

Resultado: Deterioro al patrimonio histórico y el aviso de que las lluvias recrudecerán.

Huamanga hecho un desastre (17 de Enero)

Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.

Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.

Imágenes provenientes desde Huancavelica (18 de Enero)

Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.

Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.

Cusco otra vez (19 de Enero)

Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.

Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.

Provincia de Cusco declarada en Emergencia (20 de Enero)

No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.

Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.

La lluvia sigue dañando en Huanta (21 de Enero)

No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.

Resultado: 50 familias damnificadas.

Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.

Los caminos que dañan los deslizamientos

Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.

Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.