Salte la navegación

Tag Archives: madre de dios

Mapa Político de las Regiones del Perú

Acá nos hemos olvidado «olímpicamente» sobre las regiones ya que estuvimos avocados a la elección provincial capitalina, es decir Lima Metropolitana, ayudando a Susana Villarán y a Fuerza Social después de la guerra sucia desatada por agentes del Partido Popular Cristiano y de algunos medios impresos tales como Correo, La Razón y Expreso… a la cual posteriormente se sumaron Perú.21 y El Comercio (aún espero que publiquen algo del caso Lourdes Flores- Augusto Ramos Dolmos… solo es cuestión de revisar sus archivos, como les demostré). Pero siempre hay la oportunidad de reivindicarme y mostrar el panorama regional.

Es por eso que mostraremos un panorama de cómo les fueron a distintos lugares dentro del país en estos comicios regionales, quienes ganaron dentro de las alianzas regionales formadas y quienes vas a una eventual segunda vuelta regional.

Amazonas al 89.492%

La «Alianza Regional Juntos por Amazonas«, conformada por las agrupaciones regionales «Integración 6 de Junio» y «Juntos por Amazonas» y la agrupación nacional «Partido Popular Cristiano» quienes postulan a la presidencia regional a José Arista, obtienen, hasta el momento, el 28.110 % de los votos válidos.

En caso de que Arista no consiga una votación mayor al 30% +1 de los votos válidos es muy probable que se enfrente en una segunda vuelta al «Movimiento Independiente Surge Amazonas» quien candidatea a Carlos Ruiz y que obtienen 18.584% de los votos válidos de la elección regional.

Áncash al 70.805%

El «Movimiento Nacional Independiente Cuenta Conmigo«, que postula al polémico presidente regional reelecionista César Álvarez, está logrando hasta el momento el 31.679% de los votos válidos lo cual significa que estaría ganando en primera vuelta. Es poco probable que la cifra de Álvarez baje a menos del 30% pero en caso ocurriera eso se enfrentaría en segunda vuelta contra el «Movimiento Acción Nacionalista Peruano» (aún movimiento regional con aspiraciones a ser agrupación nacional) que postula a Ricardo Narváez y que están consiguiendo 13.525%.

Apurimac al 88.663%

Elias Segovia Ruiz, postulante por la agrupación regional «Poder Popular Andino«, está logrando una victoria en primera vuelta con el 32.977% de los votos válidos.

En caso de que Segovia no logre lo mínimo requerido para ganar en primera vuelta, lo cual es muy dificil pero no imposible, se enfrentaría a Michael Martinez del «Movimiento Popular Kallpa» el cual 22.013% de los votos válidos.

Arequipa al 88.372%

Quien está ganando en la región del Cañon de Colca es Juan Manuel Guillen quien postula por la «Alianza por Arequipa«, conformada por las agrupaciones regionales «Arequipa, Tradición y Futuro» y «Concertación en Pro de una misión sostenible» y la agrupación nacional «Partido Nacionalista Peruano» con el 31.588% de los votos válidos.

En caso que las actas que faltan no le sean favorables a Guillén (y baje a menos del 30% de los votos válidos), éste se enfrentaría en una segunda vuelta a Marco Falconi quien sacó el 21.587% de los votos válidos mediante la agrupación «Fuerza Arequipeña» (la cual fue remanente de la extincta «Fuerza Democrática«).

Ayacucho al 92.083%

El dueño del club Inti Gas, ex-fujimontesinista y postulante a la región por la agrupación «Todos con Ayacucho» Rofilio Neyra está a pocos votos válidos de ganar en primera vuelta con 29.756%… pero hasta el momento está pasando a segunda vuelta la cual disputará con el candidato regional de «Alianza para el Progreso» Wilfredo Oscorima quien logra hasta el momento el 26.026% de los votos válidos.

Cajamarca al 72.082%

El «Movimiento de Afirmación Social» que postula a Gregorio Santos (activista acusado de tener actitudes extremistas anti-mineras) está logrando ganar la región en primera vuelta con el 31.383% de los votos válidos. Cabe señalar que el «Movimiento Nueva Izquierda» está ligada como aliado del «MAS» en la región.

Quienes les siguen están muy abajo: Betina Gonzales del «Movimiento Regional Fuerza Social» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 12.572% de los votos válidos y Javier Bobadilla del «Frente Regional de Cajamarca» con el 12.250% de los votos válidos.

Callao al 69.889%

La mafia fujimontesinista llamada «Chimpúm Callao» quien postula al heredero de Alex Kouri, Félix Moreno, obtuvo 49.838% de los votos válidos lo cual lo hace ganador de la contienda regional en el Callao. Eso con la ayuda de la maquinaria de los aparatos regionales y municipales que utiliza dicha agrupación en un espacio tan pequeño y con tanto recursos que maneja el Callao.

Cusco al 88.471%

La «Gran Alianza Nacionalista Cusco» en la cual están involucrados «El Movimiento Regional Tawantinsuyo» (regional) y el «Partido Nacionalista Peruano» (nacional) obtuvo en la región el 33.481% logrando que su postulante Jorge Acurio esté ganando en primera vuelta en estos momentos.

Es muy dificil que su más cercano seguidor Máximo San Román del «Movimiento Regional PAN» pase a segunda vuelta con el 26.122% de los votos válidos.

Huancavelica al 93.734%

Maciste Díaz Abad del «Movimiento Independiente Trabajando para Todos» está raspando lo mínimo necesario para ganar en primera vuelta con el 30.496% de los votos válidos.

En segundo lugar está Glodoaldo Álvarez Oré del «Movimiento Regional Ayni» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con el 22.309% de los votos válidos. Si bien es más probable que no haya segunda vuelta en la región, aún es posible.

Huánuco al 87.678%

El «Partido Democrático Somos Perú» quien postula a Luis Picón a la región está cerca de ganar en primera vuelta con el 29.341% de los votos válidos. En caso supere el 30% más uno de los votos válidos ganará en primera vuelta;. de lo contrario enfrentará a Alejandro Yovera de la agrupación «Hechos y no Palabras«.

Ica al 83.678%

El «Frente Regional Progresista Iqueño«, anteriormente la alianza «Unidos por Ica» y conformada por la agrupación «Frente Regional Progresista Iqueño» y las agrupaciones nacionales «Partido Popular Cristiano» y «Solidaridad Nacional» sacó el 21.217% de los votos válidos en la región haciendo que su postulante, Alberto Navarro, encabece la lista.

Pero por poco margen se encuentra el «fujimontesinista» Eduardo Cabrera de la agrupación «Fuerza 2011» con el 20.970% de los votos válidos.

Junín al 80.204%

El «Movimiento Político Regional Perú Libre» de Vladimir Cerrón ganaría en primera vuelta con 34.005% de los votos válidos. Cerrón, asi como Santos de Cajamarca, es acusado de alentar marchas y de ser radicalmente antiminero.

La Libertad al 80.988%

El último reducto regional en el otrora «sólido norte» que le está quedando al «APRA» al estar ganando su candidato regional José Murgia 38.186% de los vótos válidos contra su némesis norteño «Alianza para el Progreso» que consiguió 36.261% con Juan Manuel Llempen como postulante a la región.

En este caso no pasan a segunda vuelta porque ambas agrupaciones pasan el 30% más uno de los votos válidos. Teniendo en cuenta que hay 1,151 de actas observadas y recordando que el APRA es una maquinaria electoral capaz de impugnar actas, sobretodo en dicha región, nada está dicho ni cantado.

Lambayeque al 76.548%

«Alianza para el Progreso» postula a la región al hermano del alcalde de Trujillo – La Libertad (César Acuña, reelecto) llamado Humberto Acuña y por el momento consigue el 28.642% de los votos válidos. Muy cerca para llegar al 30% más uno para ganar las elecciones en primera vuelta (y ojo, faltan 963 actas por observar).

Relegado y expectante, a que no consiga el porcentaje requerido para que Acuña no gane en primera vuelta, está el candidato regional por el «APRA» Manuel Valverde con el 19.163% de los votos válidos.

Lima Provincias al 72.554%

El presidente regional reeleccionista por «Concertación para el Desarrollo Regional – Lima» Nelson Chui obtiene el 24.307% de los votos válidos y tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta contra el que gane el segundo puesto entre el «APRA«, que postula a Andrés Tello, el cual sacó 12.368% de los votos válidos y la agrupación regional «Patria Jóven» que postula a Javier Alvarado y que obtuvo el 12.122% de los votos válidos. Ojo que hay 879 actas en juego aún en la región.

Loreto al 76.371%

Iván Vásquez, ex-presidente regional y postulante por «Fuerza Loretana» (anteriormente aliado de la ya extincta «Fuerza Democrática«), obtiene por el momento el 31.226% de los votos válidos  lo cual le permite estar ganando la región en primera vuelta.

Relegado está el «Movimiento Esperanza Región Amazónica» con 24.158% de los votos válidos el cual ha postulado a Jorge Mera Ramírez a la región más extensa del Perú.

Madre de Dios al 80.618%

Esta región se definirá en segunda vuelta entre los candidatos del movimiento regional «Bloque Popular Madre de Dios» que postula a Luis Aguirre el cual saca 23.302% y «Amor por Madre de Dios» cuyo candidato es Simón Horna y que obtiene 20.160% de los votos válidos. Cabe señalar que «Bloque Popular» es impulsada por una agrupación creada desde el congreso y desligada del la alianza entre el Humalismo y Unión por el Perú.

Moquegua al 96.682%

En la región moqueguana gana la agrupación regional «Integrando por ti«, que postula a Martín Vizcarra, el cual saca hasta el momento el 34.661% de los votos válidos.

Pasco al 86.650%

Las elecciones no sólo implican de que ambos candidatos estén empatados, sino también están cerca de la cuota mínima para vencer en primera vuelta (30% más un votos).  Entre los que están expectantes si es que van a una segunda vuelta o ganan en primera están el representante del «Partido Democrático Somos Perú» Willyam Valle con el 29.739% de los votos válidos y el representante de la «Alianza Regional Todos Por Pasco» Klever Meléndez Zapata con el 27.217% de los votos válidos.

Cabe señalar que las agrupaciones regionales que conforman la alianza en mencion son «Movimiento Regional Frente Andino Amazónico» y «Todos por Pasco«.

Piura al 74.782%

Gana Javier Atkins de la alianza «Unidos Construyendo«, conformado por las agrupaciones regionales «Alternativa de Paz y Desarrollo» y «Construyendo Región«, con 46.507% de los votos válidos.

Puno al 76.581%

En la región puneña habrá segunda vuelta. El ganador de la primera vuelta de la agrupación «Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno» que postula a Juan Luque Mamani y que saca hasta el momento 23.440% de los votos validos.

El segundo cupo se definirá entre el postulante de «Proyecto Político Aquí«, Mauricio Rodriguez, que está sacando el 15.300% de los votos válidos en estos momentos y el candidato de la alianza «Gran Alianza Nacionalista-Popular Poder Democrático Regional«, Alberto Quintanilla, que hasta ahora obtiene el 13.104% de la votación válida.

Cabe señalar que la alianza en mención está compuesta por el «Partido Nacionalista Peruano» y por la grupación regional «Poder Democrático Regional«.

San Martín al 74.464%

Gana ampliamente en su reeleción César Villanueva del movimiento regional «Nueva Amazonía» (ligado al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 43.616% de los votos válidos.

Tacna al 89.801%

En Tacna el representante de la agrupación nacional «Acción Popular«, Tito Chocano, está raspando la cuota mínima para ganar en primera vuelta con 31.764% de los votos válidos.

Algo distante encuentra Fernando Martorell de la agrupación regional «Banderas Tacneñistas» con 20.547% de los votos válidos con quien Chocano disputaría la segunda vuelta en caso de que no logre el mínimo requerido lo cual es muy dificil (30% más un voto de los válidos).

Tumbes al 64.844%

Aquí la cosa está demasiado reñida entre cinco candidatos regionales y definitivamente va a haber segunda vuelta… sólo que no se sabe entre quienes. Quien está ganando es el candidato del «Movimiento Independiente Regional Faena«, Wilmer Dios, con 18.762% de los votos validos.

Luego le siguen en este orden: Gerardo Viñas de «Luchemos por Tumbes» (regional) con 16.090%; Carlos Calmet del «APRA» (nacional) con 15.435%, Otto Carrasco de «Reconstrucción con Obras más Obras para un Tumbes Bello» (regional) con 13.401%; y Segismundo Cruces del «Partido Fonavista» (nacional) con 13.384%.

Así de fragmentada estuvo la votación en Tumbes.

Ucayali al 72.127%

En Ucayali no habrá segunda vuelta, pero los votos están reñidos entre el candidato de «Integrando Ucayali» con 35.074% y el candidato de «Todos somos Ucayali» Francisco Pezo.

Asi están las cosas en las distintas regiones del Perú. Si bien han primado las agrupaciones regionales también tuvo un ascenso de la participación de las agrupaciones nacionales, a diferencia del 2006, sobretodo a nivel de las alianzas.

Javier Velásquez Quesquén, cuando era premier, utilizaba su cargo para hacer proselitismo político a favor de candidatos distritales de su agrupación (hacer click)

Podemos ver que en muchos lugares aún no se definen los candidatos y yo no daría por muerto al «APRA» y su maquinaria proselitista… aún pueden ganar Lambayeque, Tumbes y Lima Provincias, con un poco de artes oscuras, aparte de La Libertad (donde raspando están ganando). No por gusto esto de la segunda vuelta regional ha sido generado por ellos a fin de ganar regiones en segunda vuelta al ser catalogados como mal menor y aprovechando el aparato estatal para proselitismo político.

Ustedes se preguntarán en muchos casos: ¿cómo se financian las campañas electorales en distintos ámbitos? Si bien hay postulantes a cargos públicos quienes gastan de la suya (y cabe mencionar que para ello «trabajan») o subsisten políticamente bajo actividades hechas, mediante su agrupación política, a través de un buen tiempo (ya que no existen partidos políticos en el Perú) e intentan hacer una campaña transparente de acorde a su presupuesto; hay otros candidatos quienes son financiados por personas dentro de negocios criminales los cuales terminan trabajando como lobbistas de sus intereses dentro del aparato estatal.

La mineria informal también fomenta negocios indeseables como la esclavitud sexual de menores (Foto: la República)

Pero esta gente de negocios inescrupulosos no sólo se quedan allí. En muchos casos, se adhieren a algunos grupos políticos y compran cupos para poder postular a un cargo público; en otros casos, éstos negociantes ilegales son invitados por las agrupaciones políticas para que postulen a un cargo a fin de contar con una fuente de financiamiento para su campaña. E incluso, estos ilegales hacen sus propias agrupaciones políticas, dizque «independientes», para contar con el blindaje político, al ser parte del estado, para no tener que pagar impuestos y para seguir operando sin importar el perjuicio que le hacen al entorno, a las comunidades adyacentes e inclusive a su localidad.

Dragas, que cuestan 500 mil soles, ya no reflejan minería artesanal... sino mafias en Madre de Dios (Foto cortesía: Servindi)

Es que en todos los casos estos sujetos, dedicados a las actividades irregulares, cuentan con el dinero de sobra para costear una campaña electoral, de mayores proporciones, y ello les brinda un soporte financiero para impulsar opciones, para quien vele sus intereses o para quien se alíe con estos sujetos en época electoral. Entre estos negocios destacan la venta de armas, el narcotráfico y la trata de personas. Y ojo, muchas veces éstas se nutren entre si (sobretodo con la «trata de personas» la cual brindaría, a las diversas mafias y/o negociantes iícitos, un «capital humano esclavo»).

Niña siendo utilizada por mineros informales en La Libertad (Foto: Yorobocarbon.com)

Dentro de ese rubro de negocios ilícitos también están aquellos propietarios de minas informales. En este post trataremos tres casos de propietarios de minería informal que llegaron a ser elegidos, a través de elecciones (o sea, parte de la culpa la tiene también la población que los elige) por diversas agrupaciones políticas para diversos cargos y que ahora velan por sus intereses mineros o por los intereses mineros de sus «respresentados».

Tomás Cenzano

Hoy día veremos el caso de Tomás Cenzano (congresista Aprista), Luis Alberto Bocángel (alcalde provincial de Tambopata en Madre de Dios) y de Eduardo Ramirez Llontop (ex-regidor Trujillano por Alianza para el Progreso que ahora esta en conversaciones con el Partido Popular Cristiano para postular a la presidencia regional)… porque al fin y al cabo, financiarse mediante la minería informal es una forma facilista de llegar al poder.

Primer caso: El congresista aprista Tomás Cenzano

Una de las perlas que está pasando desapercibida, en la franquicia politica de la estrella, es el congresista por Puno Tomás Cenzano. Cenzano es sindicado, por varias personas, de ser culpable por la tragedia de Winchumayo en el distrito de Ituata (deslizamiento ocurrido a comienzos de Marzo del 2009 y que sepultó a más de 40 personas) ya que comparte la concesión minera junto con el alcalde de Ituata Roger Saya (accionista mayoritario de la Concesión Minera «Chibolo 2») donde fomentaba la minería informal.

Escuchemos esta noticia de Enlace Nacional del 6 de Marzo de 2009.

Corrección: El alcalde de Ayapata es Javier Pariapaza y el alcalde de Ituata es, tal como lo manifestamos, Roger Saya.

Aparte de la minera en cuestión, él tiene una de las mineras entre las empresas más deudoras ante la SUNAT, por casi 224 millones de nuevos soles, como lo es la Empresa Minera Media Naranja la cual, también, practicaba minería informal y que, por ello, ha sido sancionada en varias ocasiones.

Aún así el actual congresista aprista también se da el lujo de quedar libre en su curul de congresista mientras, en el distrito de Ayapata (específicamente en la zona de Mukumayo), tiene otra minera informal donde ya perecieron 25 mineros informales a través de deslizamientos.

Y para rematar, también alienta un conflicto limítrofe, con mineros informales armados como contendientes, entre Ayapata y Ituata con el cual intenta quitarle piso a «ex-socio» Saya utilizando al alcalde de Ayapata, Javier Pariapaza, y a su nueva empresa, Compañía  Ayapata, para poder controlar «la zona minera en conflicto» y poder sacar oro de dicha zona sin tener que compartirlo con Saya.

Esta noticia, del conflicto Ayapata-Ituata, también viene por cortesía de Enlace Nacional a finales de Octubre del año pasado.

Asi de enredado y de mafioso es este sujeto llamado Tomás Cenzano… haciendo de la provincia de Carabaya una ilustración puneña de «far west». Y siempre escudado por ese armatoste político llamado APRA que, cuando es gobierno, más sirve para escudar a sus socios y como maquinaria electoral que para darles alternativas de desarrollo a la gente (que es una de las razones para gobernar este país).

Segundo Caso: El alcalde de Tambopata Luis Alberto Bocángel

Luis Alberto Bocángel, quien postuló y ganó las elecciones provinciales de Tambopata en el 2006 representando al grupo Restauración Nacional, es un sujeto de lo más cínico que existe. Resulta que pidió control hacia los mineros informales, que estaban haciendo pedazos los ríos de su provincia y al departamento de Madre de Dios, con herramientas como las dragas o carrancheras. Sin embargo, él resultó ser propietario de minas informales. (Video por cortesía de cipenzaperalta).

Tal parece que la minería informal, para el alcalde, era un negocio familiar ya que el alcalde comparte, con su hermano Samuel y con otros familiares suyos, diversas dragas que cuestan más de 500 mil soles y que arrasan con los suelos de los ríos de manera descarada. Entre otros «dragadores», dentro de dicho entorno, están Enrique Ramírez Márquez, Gloria Oroz Ccanto, Armando Cori Laurente, entre otros. Y como si fuera poco, el alcalde de Tambopata es el Presidente de la Asociación de Propietarios de Dragas y piensa que sus afiliados deben de tramitar la formalización de sus actividades.

Tercer Caso: el carbonero Juan Eduardo Rabines Llontop

Juan Eduardo Rabines Llontop, a diferencia de Tomás Cenzano (y la gente con la que se pelea) y de Luis Alberto Bocángel (y la gente a la cual encubre), es un sujeto el cual ha estado desde hace mucho tiempo ligado al negocio del carbón en la sierra liberteña. Perteneció como regidor de Trujillo, por Alianza para el Progreso, hasta que tuvo una disputa con una persona de la agrupación y fue sentenciado a un año de prisión por difamación.

Actualmente piensa ir por la presidencia regional de la mano del pepecista Carlos Fernández (Ojo, Lourdes… luego no hay excusas si encubres a Rabines) aunque aún no definen si van por una lista independiente o por Unidad Nacional.

Hace unos días Rabines manifestó, respecto a un problema local de minería informal en el Cerro El Toro en la provincia de Sánchez Carrión en la región de La Libertad, donde existe la extracción ilegal de oro, con el trasfondo de lo ocurrido en Chala – Arequipa.

«Yo mismo voy a ir al cerro El Toro, solo, y arreglo el problema en un ratito (…) A los mineros informales yo los considero héroes (…), son seres humanos con necesidades, que quieren ganarse la vida porque el Estado no los atiende. Primero se les debe conversar, hacerles entender que no se los va a dañar y ayudarlos con propuestas para formalizarlos»

Ok, ¿quieren saber lo que esos «Héroes de Rabines Llontop» hace con los niños de el cerro El Toro?… por cortesía suicida de locokiru.

¿Qué va a legalizar?… ¿la esclavitud?… ¡que se pudra! Pero eso no es todo. Últimamente salió una página web (Yo robo carbón) donde explican las condiciones infraumanas y de poco cuidado al entorno en las cuales los extractores de carbón ilegal operan… ¡Incluso esclavizando niños!

Es sabido también que Bocángel utilizó su poder, como regidor de capital provincial, para proteger los intereses de la Asociación Regional de Carboneros de La Libertad (ARCALIB) como cuando evitó la subasta pública de las áreas carboníferas de Harday y Ambara en la localidad de Lucma presentando, como alternativa a ello, la transferencia de la titularidad a los informales que actuamente operan en la zona (a través del Acuerdo de Consejo 332-2009-MPT) o cuando el regidor evitó que los camiones sean fiscalizados por la policía mientras pasaban por la ciudad de Trujillo.

El camino hacia la insostenibilidad en Madre de Dios (Foto: Enrique Ortiz)

Ahora ya saben una forma ilegal de financiar un candidato a la alcaldía, al congreso o, ¿por qué no? para presidente, también. Es así como la minería informal entró y puso su cuota para darnos a conocer a las autoridades que pusimos en épocas electorales ya que dicha actividad ilícita les da, a los postuantes que tengan acceso a este turbio negocio, el recurso financiero que requieren para hacer campañas, en muchos casos apoteósicas, las cuales les permitan manejar el poder de acorde a sus necesidades negociadoras… con toda la asquerosidad mencionada, anteriormente, que trae consigo dichos negocios.

Mineros marchando por el pueblo de Chala (Cortesía de MariaRosaReyesM)

En el distrito de Chala, provincia de Caravelí en la costa norte del departamento de Arequipa, se suscitaron hechos muy violentos desde el día domingo 4 de abril los cuales, hasta el momento (porque el bloqueo continúa aún), han cobrado con la vida de seis personas (de los cuales cuatro murieron por balas disparadas por los policías). La policía, en su función, reprimió el bloqueo en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur donde los protestantes eran mineros informales quienes pedían la anulación del Decreto de Urgencia 012-2010… aún asi volvieron a tomar la carretera.

Dicho decreto manifestaba que se iba a regularizar la minería informal en el departamento de Madre de Dios donde, por cierto, dicha actividad ha sido la fuente de que ha causado estragos sociales y ambientales terribles en dicha parte de la selva peruana (explotación de menores, prostitución infantil, esclavitud forzosa, mafias en torno al oro, deforestación, entre otros).

Según la CNR han sido 500 los vehículos varados (hacer click para mas información).

Ustedes como yo nos preguntamos, ¿qué tienen que ver los mineros informales de la costa, de las regiones del sur de Ica y del norte de Arequipa para ser exactos, con un decreto que afectaba a aquellos mineros informales de Madre de Dios?, ¿no es de por si un minero informal un agente ilegal que trae consigo negocios nauseabundos en su entorno?, ¿por qué bloquean la carretera al fin de semana santa sabiendo la cantidad de gente que afectarán (los cuales regresan de vacaciones para trabajar después de su feriado largo)?, ¿es un «logro» paralizar una parte del país perjudicando gente inocente en el trayecto?

Minería de Madre de Dios causa estos daños ambientales... entre otros (Foto: inforegión)

Bueno, resulta que el petitorio de la derogatoria no es lo que erasino es más amplio y FENAMARPE (La Federación Nacional de Mineros Artesanales), federación que agrupa a aquellos que se consideran «mineros artesanales», impulsó una protesta nacional de sus integrantes, en diversas partes del país, siendo Chala el sitio donde se produjeron los hechos más convulsionados el día de la convocatoria a la huelga (4 de Abril). Un claro intento de tomar la carretera para chantajear al gobierno de que unos, en Madre de Dios, prosigan la actividad ilícita de la minería informal.

Las terribles consecuencias humanas llegan por cortesía de tvoperutv.

Represión policial en Chala (Foto: CPN)

Si bien el uso desproporcionado de la fuerza, por la policía, no se justifica y debe de esclarecerse (se debe de saber con qué clase de armamento han sido enviados, en qué circunstancias han disparado y si han cumplido con el Manual de Actuación Policial) tampoco es válido la toma de carreteras, el chantaje al estado (no chantaje del estado tal como ocurrió en la selva con las comunidades nativas) y la minería informal que tanto daño hizo y hace al país. Los comerciantes y los viajeros pagaron todo el precio de una protesta injusta e inmisericorde (e incluso una de las muertes se dió por paro cardiaco de una pasajera de bus) sufriendo, a la vez, el pillaje de sujetos inescrupulosos. ¡E incluso creen que le hacen un favor a la gente con la tregua de dos horas como si la carretera fuese de ellos!… ¡Que buena raza estos tipos!

Más represión policial (Cortesía Diario Ya de Ancash)

El gobierno parece haberse acobardado y parece que se va a sentar en una «mesa de diálogo» ante un grupo chantajista que, en muchos casos, quiere mantener el estatus de la esclavitud de menores y de las mafias extractoras en Madre de Dios y ante un Primer Ministro que sólo sabe mecer hasta pasar la pelota hacia las regiones, a los otros sectores o al siguiente gobierno.

Asimismo, tal como la Defensora del Pueblo, Beatríz Merino, informa este problema era una controversia que viene del 2007, o sea, un gobierno con una prevención ineficaz que necesita muertos para sentarse a dialogar, coordinar, conscientizar y/o negociar otras oportunidades de desarrollo con la gente (Cortesía de Danae de LaMulape).

Curiosamente una protesta similar ocurrió hace un año. Haga click para ingresar al artículo de archivo.

Sólo existen dos categorias llamadas «legal» e «ilegal». En todo caso, si los procedimientos son «artesanales» y aún así legales… no hay problema; si se intenta legalizar la extracción de una mina artesanal mediante estrictas verificaciones técnicas ambientales, por parte de entes del estado (y para eso se necesita autoridades pertinentes), para que no dañe la salud de las especies ni de la gente del entorno… no hay problema; pero mientras la FENAMARPE trate de encubrir a los causantes del daño ambiental y social en gran escala, como ocurre en Madre de Dios y en otras partes del país con los ilegales, allí esa gente se vuelve cómplice de la criminalidad establecida por la minería informal.

Evitar esto es un deber nacional. La explotación infantil en las minas (haga click para más info)

Si es que hay la susodicha «mesa de diálogo» (que presiento que será «mesa de petitorios») los representantes deben de deslindar con la minería informal, deben de dejar de bloquear la carretera, deben pedir perdón al país y asumir las consecuencias del caso como dirigentes responsables de dichos actos vandálicos. Después de saber el contexto que generan uno no puede solidarizarse con las causas de dichos mineros e incluso debo de manifestar el repudio sobre lo que estan haciendo, actualmente, los dirigentes de la minería «disque artesanal».

... ¿crees que nos hemos olvidado de ti?

Y otra cosa… esto no hubiese sido causado si un inepto, quien dirige en parte hacia donde vamos como nación, no se hubiera manifestado anteriormente que «somos un país minero», pues esto pasa en un país con visión de minería la cual no es sostenible con el tiempo… es economía y bienestar del momento que, así como viene, algún día se va.

Pd. Siempre recordar que Alan es indiferente ante las muertes que ocurren en este país a causa de la ineficiencia de su gobierno… aún si chupa y canta como lo hizo en el velorio de Jesús Vásquez mientras ocurrian los trágicos sucesos en Chala y en Ambo.

Pd2. Como siempre sindican a Ollanta Humala y a los Humalistas como coordinadores de la protesta… su twitter (@OllantaHumalaT) confirma su presencia en la costa arequipeña pero, ¿ustedes creen que mataría su tiempo coordinando el piteo desde el Colca Lodge?… y por otro lado… ¿con qué plata paga el Colca Lodge?

Pd3. De hecho van a haber personas que se escandalizen con mi posición y que desviarán el tema sobre «la gran minería» y vainas así. Si bien creo que la minería a gran escala debe de ser fiscalizada, también creo que dichos argumentos que nos desvían del tema son una forma facilista de no querer ver las consecuencias que conlleva la minería informal.