Salte la navegación

Category Archives: Agricultura

Artículo de Poder 360° (de donde proviene la imagen) al hacer click en la foto.

En este blog dimos a conocer la iniciativa de «Sierra Productiva« y aplaudimos cuando el gobierno lo acogió como política nacional debido a su efectividad en cambiar la calidad de vida de los pobladores rurales a través del conocimiento tecnológico y ancestral (aunque no está dando los fondos suficientes para la expansión del proyecto como debería darse). Ello se debe a la implementación de herramientas que, partiendo por el riego por aspersión, aumentan la productividad de las granjas en la sierra rural de país haciendo que los moradores perciban una ganancia decente.

Ahora, Carlos Paredes, el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) y los Yachachiqs, a través de «Sierra Productiva», quedaron entre los 12 finalistas para que sea considerado el mejor proyecto de desarrollo del mundo en el concurso «World Challenge 2010». Este concurso está auspiciado por la «British Broadcasting Corporation» (la BBC) y la revista «Newsweek» asociados junto a la empresa gasolinera «Shell».

Aquí tenemos el video de cómo se promociona el proyecto en el concurso a través del título «Pass it on» (Pásalo tu también) por cortesía de OnePlanetPictures.

«En los 70´s las protestas de los campesinos impulsaron a que el gobierno diese tierras a la gente más pobre, pero para algunas familias, en los Andes, la batalla recién comienza. Una batalla contra duros terrenos montañosos e injusticia social.

Ahora, «Sierra Productiva»  está mejorando sus vidas combinando técnicas agrícolas modernas con la noción ancestral incaica.

Gregorio Huaracha:«Con «Sierra Productiva» hemos implementado cercas, irrigación, cultivo del grass, compost orgánico, agricultura forestal y con  todo ello mi vida ha cambiado. Mi hija va a un mejor colegio porque ahora tengo el dinero para pagarle una vida mejor.»

En el corazón de «Sierra Productiva», entre las constumbres andinas, se encuentra el «Ayni» el cual es una antigua tradición de reunirse para compartir conocimientos. Más de 225 mil personas se han beneficiado de lo que va del proyecto.»

Yachachiqs que expanden su conocimiento por toda la sierra peruana

Este proyecto que sacó a varios peruanos de la carencia económica para que cuenten con mejores condiciones de vida para personas y sus  familiares que se adhieren a él, está concursando en el «World Challenge 2010» y merece el apoyo y el impulso de todos los peruanos. Es por ello que se requieren de todos los votos necesarios para que «Sierra Productiva» gane este concurso.

Vota para que el Perú gane de nuevo… ¡¡¡Vota aquí por «Sierra Productiva»!!! (haciéndole click aquí).

Frontera entre Cusco y Arequipa. Dicho territorio va a ser afectado por el Proyecto de irrigación Majes-Siguas II (Imagen de "El Buho")

El primer reto del nuevo premier, José Antonio Chang, es solucionar el conflicto existente en la provincia de Espinar ubicada en el departamento de Cusco. Hasta el momento el enfrentamiento entre las autoridades y la población local está durando una semana y el saldo, hasta ahora, es de un muerto, un menor en graves condiciones y 26 policías heridos.

Esta protesta tiene su origen en el proyecto agrícola Majes-Siguas II el cual ProInversión (ente que vela por concesiones territoriales) ha dado en concesión al consorcio Angostura-Siguas (que comprenden de las empresas «Cobra Instalaciones y Servicios» de España y de «COSAPI» del Perú) adelantando la subasta pública correspondiente (hecho muy extraño). Todo ello para impulsar la irrigación de la zona de las Pampas de Arequipa trasvasando agua del río Apurimac, para la extensión del área agrícola en dicho departamento.

Trasvase de Majes Siguas II a Pampas de Arequipa (Foto Cortesía : La Chirisuya.blogspot)

¿Y por qué los cusqueños de Espinar protestan? Ante la falta de un Estudio de Impacto Ambiental (siempre necesario) y debido al miedo del desabastecimiento de agua, por parte de los pobladores que viven en las parte inferior cercana al proyecto ubicados en la provincia fronteriza del sur llamada Espinar, en el departamento de Cusco, es que hay protestas. En concreto, temen quedarse sin agua.

Por más que el juez del Juzgado Mixto de Wanchaq haya sentenciado que se impida la construcción y el Presidente de la Región Cusco haya puesto el grito al cielo, las obras del proyecto siguieron su curso.

Pero en este conflicto los arequipeños, sobretodo los campesinos del principal valle de la región (Majes) quieren que se ejecute dicho proyecto porque ello les significa nuevos ingresos y puestos de trabajo en el negocio de la agroexportación. Debido a que la parte alta de la cuenca está en Arequipa creen pertinente que se desvíe las aguas con los propósitos antes mencionados.

Siendo así como llegamos al despelote de Espinar dejando los muertos y heridos que relaté en un comienzo. Producto, como vimos, del egoísmo, de la falta de comunicación, de un gobierno que no oye a la gente y que sólo invierte por invertir sin conciliar con las partes en conflicto por más altruísta que pueda ser el objetivo abasteciendo, un poco más, un afluente de la megacuenca del Pacífico (que usualmente están escasos de agua con respecto a los que van por el Aamazonas).

Huelga de Espinar en Cusco por el trasvase Majes-Siguas II (Cortesía: CNR)

La Defensoría del Pueblo cree que se llegó  a un punto muerto y el nuevo Premier dice que no irá a la zona del conflicto si es que siguen las protestas. Ésta es la herencia de Velásquez Quesquén y si bien sería importante ejecutar proyectos de tal magnitud, también es importante trabajar con la gente de Espinar para mitigar sus potenciales problemas de sequía en una cuenca que comparte con gente de Arequipa. Por eso también son importantes los EIA.

Pd. Los videos llegaron a ustedes por cortesía de Enlace Nacional.

Plaza de Armas de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad

El departamento de La Libertad últimamente está creciendo económicamente… o digamos, su capital, Trujillo es la que está en dicha situación y al parecer no el resto del departamento. Sin embargo, me parece extraño que en dicha región provengan diversos fenómenos y desigualdades, en diferentes ramas, que me llaman muchísimo la atención en estos últimos meses. Creo que los que administran dicho lugar del país fallan en muchas medidas y que dicha ineficacia está rebotando y escalando en otros puntos del país.

De La Libertad provienen los distritos con mayor carencia económica del país

Para no decir los distritos con mayor «pobreza». ¿Sabía usted que los tres de los cuatro distritos con carencias económicas tres se encuentran el La Libertad? Asi es. Según el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Juan Núñez Meléndez, estos son Ongon (Provincia de Pataz) con 97.8%, Bambamarca (Provincia de Bolivar) con 98,7% y Congomarca (Provincia de Bolivar) con 97.5%. Todos estos distritos están ubicados en la abandonada sierra liberteña y, según el estadista, carecen de rutas viales con los cuales puedan interconectarse con el resto del país.

Y ojo, dos de cada cinco liberteños carecen de recursos económicos en dicha región. Sin embargo, esto contrasta, ampliamente, con las estadísticas de la capital: Trujillo. Esto significa a que hay un centralismo regional presente en dicha región «en crecimiento».

Los negocios turbios de La Libertad

Lo que comenzó con los taxistas en Trujillo, se expandió por toda la costa norte del país en distintos rubros: los marcas

Curiosamente, los distritos que hemos mencionado anteriormente como los que tienen «mayor carencia económica» (para no decir «pobreza») en el Perú están incluídos en la ruta de los narcotraficantes (incluso, en algunos lugares de estos se dedican a sembrar coca y a producir cocaina) teniendo como destino principal el puerto de Paita en la región Piura y en menor medida Salaverry (La Libertad) y Chimbote (Áncash).

A la vez los distritos mencionados, para citarlos como ejemplo, conviven con la minería formal e informal de oro. Podemos encontrar que 50% de las mineras en el departamento son informales (o sea, no les rinden cuentas a nadie), que dependen como 200 mil personas de dicha labor y, además, crea serios daños ambientales y en la salud de las personas. Lamentablemente, tal como hemos visto, en dicho tipo de minería también se emplea a niños como mano de obra barata (ver caso del Cerro El Toro) lo cual genera grandes consecuencias a futuro en el desarrollo y en las competencias educativas de los lugareños.

Condiciones deplorables en las que trabaja un minero en Salaverry (yorobocarbon.com)

«A mayor inequidad, mayor violencia» como opinan algunos sociólogos. Es por eso que tenemos este fenómeno que comenzó con los taxis en la periferia de la ciudad capital de Trujillo a comienzos del 2006 y que actualmente se expandió por distintas partes del país extorsionando en diversos rubros: los marcas. Hemos escrito anteriormente cómo es que crecieron y por qué soluciones como los «escuadrones de la muerte» son ineficaces ante estos delincuentes y sólo atinan a incrementar más el caos existente. Al final el problema creció por toda la costa norte y central del país.

La «sanidad medieval» liberteña

Ahora resulta que la peste bubónica ha comenzado a florecer en dicha región, precisamente en Ascope. Ya van dos muertos con dicha enfermedad y 29 casos analizados (de los cuales 12 han sido confirmados). Ello se debe al incremento de ratas (quienes posen la pulga que a su vez tiene la bacteria que permite la diseminación de dicha enfermedad) por los residuos sólídos desparramados en las afueras de las azucareras tales como Cartavio y Casagrande.

Infografía sobre la peste "negra" o "bubónica" (ampliar haciendo click)

El problema puede agravarse si es que el mal no es controlado a tiempo y si mediante transporte, contacto con otros animales (cuyes por ejemplo) u traslado de ratas éstas llegaran a las periferias de la ciudades donde el control sanitario es baja calidad. La enfermedad es altamente contagiosa y por eso es que mató a un tercio de la población europea en el medioevo.

Los expertos en sanidad dicen que las ratas deben de ser exterminadas mediante raticidas y fumigaciones y no mediante la quema de cañaverales ya que ello no combate la bacteria y que a su vez crearía madrigueras para más ratas. A su vez sugieren que la población tenga las medidas higiénicas correspondientes y tenga mayor control de los residuos sólidos.

Mapa vial de la Región La Libertad del MTC (hacer click para ampliar)

No creo que los problemas del Perú se deban exclusivamente a dicho departamento (sería irrisorio pensar eso), pero es posible que la ineficacia de las autoridades liberteñas en su crecimiento desordenado y sin prevención adecuada pueden acarrear serias consecuencias a nivel macrorregional (sobretodo en el caso de los marcas y la peste, si esta última no está debidamente controlada).

Algunos dicen que la presidencia regional de La Libertad de José Murgia es una de las mejores… yo creo que no y que poco les importa solucionar problemas sociales desde la raíz y estos resultados lo demuestran.

Carlos Paredes, líder del Partido Descentralista Fuerza Social, nos manda un mensaje, que a la vez fue posteado en el FB del partido, en el cual nos refleja el panorama vivido en la región del Cusco.

Huacarpay, indundada completamente, ya piensa en éxodo (La República)

Carta de Carlos Paredes a la Comunidad de Fuerza Social.

Saludos.

Los molesto para complementar la información que se transmite, ampliando el panorama de la grave situación creada en Cusco.

Es cierto que un tramo de la tragedia está entre Cusco y Urcos, concentrado entre Saylla – Huasao – Tipón – Oropesa – Huacarpay – Lucre. Huacarpay y Lucre sufren los peores daños. Luego algo menor en Andahuaylillas y Huaro. Fruto del desborde de los ríos Huatanay y Lucre, los daños se expresan en pérdida de cultivos y casas derrumbadas. Afortunadamente la vía no está interrumpida y el tránsito es fluido.

Carretera Cusco-Abancay- Foto Cortesía de LuisDavid (hacer Click para ver su nota)

Una situación mucho más grave se presenta en la provincia de Anta. En Pucyura, Km 20 de la carretera Cusco – Abancay, el agua se ha llevado el puente. Izcuchaca Km 24, está totalmente inundada hasta prácticamente el ingreso a Zurite Km 35. Al ingreso del pueblo de Zurite se cayó un cerro que bloqueó el río provocando un embalse que reventó sobre la ciudad de Zurite. Luego se derrumbó un segundo cerro y volvió a ocurrir lo mismo. Las autoridades están sobrepasadas por la tremenda dificultad de evacuar a 3 mil familias que no pueden estar en sus casas por estar inundadas o derrumbadas. Es inmensamente peor de lo que las imágenes en TV y fotos en los medios mostraron en Huacarpay.

Trafico en la Carretera Cusco-Abancay (Nota de RPP)

Antes de llegar a Limatambo, Km 75, en Tarahuasi, el río Colorado acabó con el puente que conduce a Sondor y varias comunidades ubicadas en ruta hacia el nevado del Salkantay. Pasando Limatambo hasta el puente de Cunyac, frontera con Apurímac, se han destruido 3 ó 4 puentes. Los ríos Blanco y Colorado se han desbordado.

Hay 4 ó 5 tramos en que ha desaparecido la carretera. La vía que ha dejado de existir suma 3 Km. Entre tramo y tramo hay camiones, buses y autos que están sin poder ir para adelante ni para atrás. Están así desde el Domingo 24 por la tarde. No hay paso a Abancay. La gente está caminando 12 horas desde el Km 96 hasta Limatambo, subiendo por los cerros, pasando por Mollepata para llegar a Limatambo que está en el Km 78.

La Provincia de Anta, según Carlos Paredes, sería la más afectada (Cortesía foto CNR)

El absurdo intento de Alan García por minimizar la tragedia en razón que le «quema» su obsesivo afán por decir que el Perú avanza incontenible a convertirse en país del primer mundo, ha llevado a que la prensa cierre los ojos ante la dramática situación que atravieza Anta. Me parece que sería ultra importante hacer algo para que «se vea» por TV y periódicos la grave y complicadísima situación de Anta.

El Valle Sagrado también está trágico. El puente de Písac semi caído e intransitable. Los desbordes del Vilcanota han sido graves en Qoya, Lamay y Calca. Miles son las Has de maíz que las aguas en torrentera han sacado las plantas de raíz. Los cultivos simplemente ya no existen, no es que se hayan inundado como en otros casos que abrigan la esperanza que al secarse la tierra al menos puedan recuperar chala para alimentar sus ganados. Centenares de casas de adobe de uno, dos y tres pisos por las aguas de la inundación que remojaron los adobes del primer piso, se han desplomado. Ahora las aguas del Vilcanota han bajado. Hay circulación de tránsito, nomas que tienen que pasar a Cusco por el puente de Urubamba.

Turistas Varados en Machu Picchu. Actualmente ya están a salvo.

No agrego nada a la zona de Machupicchu porque gracias a los turistas nos inundaron de dramáticas imágenes. Nomás que tras la evacuación de los turistas, ya no hay más foco de atención para quienes se han quedado incomunicados, sin víveres, sin poder salir y con quienes viven en las riveras del Vilcanota hasta Quillabamba que también perdieron cultivos, carreteras, puentes y viviendas.

Las dos vías intransitables son Cusco – Abancay y Ollantaytambo – Quillabamba.

Gracias por la atención.

Carlos Paredes.

Asi que ya saben donde se están produciendo los sucesos más graves: en Anta y específicamente en Zúrite y Huacarpay. Aún así otros lugares de su región se ven severamente afectadas. Asimismo, hay que habilitar las vias de Ollantaytambo a Quillabamba y de Cusco a Abancay.

Las donaciones las pueden hacer llegar de la siguiente manera (fuente Economía de los Mildemonios):

Si se te hace más fácil donar dinero, la Cámara de Comercio de Cusco ha abierto una cuenta en el Banco de Crédito: 193-1853603-0-61 a nombre de “Cámara de Comercio de Cusco – Damnificados”.

Si se te hace más fácil donar ropa o comida, dirígete al Club Departamental Cusco, en donde están recolectando alimentos, ropa, carpas, frazadas, medicinas, etc.  La dirección es Almirante Guisse 934, Jesús María, a la altura de la pre de la Agraria en avenida Cuba.

Nota: Mapa de Cusco para ubicar los lugares en los que Carlos Paredes se refiere (Haga Click Para agrandar)

Y si bien ya no sabe qué donar a estas alturas del gobierno de Alan García (entiendo… tres años y medio… Heladas, Pisco, Huamanga, Collique, Teletón, San Juan de Dios, etc, etc, etc) difunda los lugares de acopio para la recepción de donaciones para la sierra sur (de nuevo).

Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año

Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en  de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.

Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes

Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.

Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).

Emergencia en distritos de Huancayo (12 de Enero)

Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».

Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.

Lluvias y Granizadas en Huanta (13 de Enero)

Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.

Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.

Precipitaciones en Oropesa (14 de Enero)

Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.

Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.

Cae Muro de Sacsayhuamán (15 Enero)

Esta vez un patrimonio cultural tangible resultó afectado. Lo que no pudieron hacer los chancas ni los huancas hace siglos lo hizo la naturaleza.

Resultado: Deterioro al patrimonio histórico y el aviso de que las lluvias recrudecerán.

Huamanga hecho un desastre (17 de Enero)

Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.

Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.

Imágenes provenientes desde Huancavelica (18 de Enero)

Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.

Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.

Cusco otra vez (19 de Enero)

Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.

Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.

Provincia de Cusco declarada en Emergencia (20 de Enero)

No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.

Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.

La lluvia sigue dañando en Huanta (21 de Enero)

No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.

Resultado: 50 familias damnificadas.

Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.

Los caminos que dañan los deslizamientos

Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.

Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.

Portada La República 16/12/2009

Creo que fue error mio no haber priorizado esta noticia anteriormente a pesar de haber posteado las circunstancias en las cuales ocurrieron dichos acontecimientos la semana pasada.

Resulta que la defensora del pueblo, Beatríz Merino, concluyó que se cometió un crimen con los dos comuneros que murieron en la protesta en la provincia de Huancabamba – Piura, a comienzos de este mes, ya que la necropsia, hecha a las víctimas, indica que presentan heridas mortales de bala disparadas desde atrás mientras huían de la represión. Punto aparte es que ambos manifestantes estaban desarmados.

Jefe Policial I Región Walter Rivera

Sólamente hay dos hipótesis a manejar: o fueron los policías o agentes de seguridad contratados por la Minera Río Blanco.

A eso sumémosle la impunidad impulsada por el Jefe de la Primera Region Policial Walter Rivera quien afirma que dos de sus agentes fueron heridos (¿de bala?) y que estaban buscando a los incitadores de la violencia en el campamento minero del caso en el cual algunos comuneros habrían matado a trabajadores de la mina ocurrido en noviembre.

Campamento de Minera Río Blanco

¿Ha ido alguien preso por las fotos de las torturas del 2005?, ¿sabe quienes son exactamente los que perpetraron ese acto barbárico contra el campamento de los trabajadores de la mina?, de casualidad… ¿hubo un desmedido uso de las armas contra los comuneros? porque para combatir los palos y las piedras la policía cuenta con armas especiales para contramanifestaciones. Es decir, la policía, que debe de ser autoridad, la colocan al nivel de ser un bando de barriada… y ojo, es posible que, en la concepción del poblador, estén en un peor nivel: en el de un mero matón de Majáz de esos que torturaron como a 29 personas en el 2005.

Concentración de pobladores en Huancabamba

La policía, al ponerla como autoridad a un lado de la balanza, puede perder el respeto de la comunidad. El gobierno, para respaldarlos, debe de cerrar las operaciones de la mina hasta que se esclarezclan los hechos y los que cometieron delitos vayan a la cárcel… y ojo, que se compruebe quien dió las órdenes, quien incitó la violencia y quien mató sin importar si es empresario, agente de seguridad, minero, comunero o policía.

En Inglaterra la cosa fue tan seria que la empresa Monterrico Metals, dueña de la Minera Rio Blanco, está afrontando un millonario juicio. ¿Será capaz el gobierno de pedirle explicaciones a dicha empresa por peruanos que han sido torturados y asesinados o tenemos que esperar que se reestablezca la ciudadanía desde otros lugares del mundo?

¿Pero cual es la respuesta del gobierno? poner una base militar en la zona… ni siquiera base policial, cuando a quien compete el ejercicio del control es al policía. Si esa es la respuesta sería terrible lo que puede ocasionar si es que el propósito es que los militares repriman a la poblacion.

Parque Zonal Sinchi Roca visto desde el Google Earth

Tal parece que nuestro alcalde capitalino no sintoniza con el resto del mundo y su intento de poder salvarla del calentamiento global evitando problemas tales como la desforestación las cuales, incluso, pone en práctica. Es por eso que la saga del terror de «Jason» Castañeda Lossio y su Mounstruopolitano tiene un nuevo capítulo: La desaparición de árboles en el Parque Zonal Sinchi Roca en el distrito  de Lima Norte de Comas.

Es que la Municipalidad Metropolitana de Lima hace uso de ocho hectáreas de dicha area verde la cual serviría como Centro de Operaciones para hacer funcionar y darle mantenimiento a los buses del Terminal Norte del Metropolitano. En pocas palabras: hacer una cochera para los buses en la área verde deforestada.

Aquí Danae hizo una seria averiguación de los hechos y he aquí su video transmitido desde el portal de lamula.pe.

Bonus Track: Matones de ProTransporte

Quiero que se den cuenta en el video que nos ofrece Danae acerca de las declaraciones de estos dos sujetos que trabajan para ProTransporte. Siempre es bueno recordarles que dicha empresa es la encargada de la construcción del Metropolitano.

Matones contratados por empresa municipal de ProTransporte

Mensaje para la matona: ProTransporte no es dueña del espacio público y la mejor forma de transparentar las cosas es visualizando las obras tal como se están ejecutando y no mediante el papeleo y los videos que cualquier persona puede decir o hacer. Hartan los videítos y las disculpas sin un compromiso firme de cambio de comportamiento.

Mensaje para el matón: Sustracción de propiedad en espacio público, tal como afirma «la matona» que es el Parque Zonal, es  hurto, que a la vez es un delito, y tal como lo menciona está realizando una apología del delito.

¿Talador de ProTransporte?

De paso, queremos manifestar nuestra solidaridad con Danae por tener que haber soportado el amedrentamiento de unos matones de ProTransporte que han tratado de obstaculizar su trabajo. Esos son los tipos que demuestran la poca transparencia con la que se llevan a cabo los trabajos realizados y la bajeza matonezca, incluso amenzando en cometer delito, con la cual se trabaja en dicha entidad municipal.

Ante la falta de transparencia nos parece conveniente sospechar que, tal como los vecinos del entorno afirman en el video, los árboles del Parque Zonal Sinchi Roca tuvieron el mismo destino que aquellos que estuvieron en Chorrillos: fueron talados inescripulosamente.

Sin embargo, chequeando en los blogs me encontré con un «post fotográfico» reciente de Revista Contacto blog que nos muestra cómo es que los árboles fueron talados a machetazos (o sea sin motosierra como ocurrió en Chorrillos) para evitar la detección sonora de los vecinos de la zona para poder inflingir sus fechorías ambientales.

Pescados infragantis. Obreros de la Municipalidad de Lima y del consorcio CONALVIAS que ejecuta las 0bras del metropolitano en el parque Sinchi Roca en plena depredación del bosque (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 1 (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 2 (Foto: Revista Contacto Blog)

Es así como Castañeda destruye la otra parte pujante de la ciudad que vino sufriendo el acecho municipal desde hace tiempo y cuya noticia mereció ser posteada desde las primeras amenazas suscitadas en el mes de Marzo de este año.

Mapa de Zonificación del la zona 04 del Distrito de Comas y zonas del Sinchi Roca en peligro de deforestación (hacer click para agrandar)

Aparte de la deforestación sumémosle el hecho que alguna vez  dicho terreno fue un vertedero. Al haberse destapado los suelos y al haberse descompuesto los  residuos sólidos a través del tiempo,  las partículas, que son contaminantes, se esparcen por distintos lugares de las zonas cercanas al ex-vertedero pudiendo producir malestares e infecciones en la población cercana.

Es lamentable que los mismos problemas (o incluso peores porque la sanidad de la gente puede estar amenazada y/o afectada) se susciten a causa de la ejecución de obras de un Metropolitano sin Estudio de Impacto Ambiental que se le ha reclamado reiteradas veces a la Municipalidad Provincial.

Caricatura de Álvaro Portales... mientras la MML diga "seguimos destruyendo"

Imponiendo la arbitrariedad, el mandoneo, la falta de cumplimiento a sus propias ordenanzas como la nº525 y su impulso de políticas arboricidas por diferentes partes de la ciudad es como el alcalde Luis «Jason» Castañeda Lossio intenta terminar el Mounstruopolitano. Las quejas están dispersas entre los vecinos de distntas partes de Lima como los de Barranco, Chorrillos, Comas e Independencia (vecinos allí se quejan de que las obras separarán el distrito en dos y vaya que tienen razón)… y ojo, esta obra no solucionará el problema del Transporte Público y su implementación tal parece que acarreará muchísimos problemas geográficos y sociales que Castañeda no lo habrá visto en sus clases de arquitecto en Alas Peruanas.

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

El Movimiento Regional Ayni, la gran comunidad de los Yachachiq y la gente que conforma el Partido Desecentralista Fuerza Social está de duelo. Ha partido, a los 45 años, quien fue en vida una gran «maestra del campo» Rosa María Góngora al precipitarse el bus al que iba por un abismo de 90 metros cerca del poblado Toropampa en el vecino país de Bolivia (a unas cinco horas de La Paz). La presencia en Bolivia de nuestra lideresa estuvo en el marco de un encuentro binacional sobre saberes agrícolas en el país altiplánico. En el accidente también fallecieron los peruanos Julia Ruth Quispe y Arturo Mancilla quienes acompañaron hasta el último instante a «Rosita».

En Rosa María estaba el don de compartir conocimientos impulsando la visión de un Perú desarrollado y pujante desde el entorno rural y valorando aquellas raices culturales que uno poseía sin imponer criterios sobre otros.

A continuación su testimonio brindado al Programa «Para quitarse el Sombrero» impulsado por el Grupo Romero el cual era programado por Frecuencia Latina-Canal 2.

Se hizo un nombre dentro de la comunidad de los Yachachiq y fue una de las personas que impulsó, desde su provincia de Tayacaja, la «Sierra Productiva» y/o «Mi Chacra Productiva» lo cual es una revolución en la agricultura del Perú y en la mejora de la calidad de vida de la población rural del país. Ella fue parte de todo eso.

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

Nos sumamos al dolor y nos solidarizamos con su esposo Moisés Vila y sus tres hijos. Desde ahora el desarrollo rural debe llevar su nombre y su memoria en alto.

Q.E.P.D. Rosa María Góngora Cárdenas. Cumplamos su sueño de ver un Perú rural donde la gente tenga acceso a una mejor calidad de vida.

Pd. Les recomiendo leer este post de Huancayork Times que incluye una interesante crónica de Susana Mendoza sobre Rosa María Góngora escrito en Junio de este año .

Pd2. También les recomiendo leer el mensaje de parte de Carlos Paredes refiriéndose a la partida de Rosa María Góngora.

Departamento de Pasco: Paucartambo está de verde azulado a la derecha

Departamento de Pasco: Paucartambo está de verde azulado a la derecha

Todo comenzó cuando a los pobladores de la comunidad de Paucartambo se les ocurrió exigir a la Asociación Fondo Social Yuncán la repartición de fertilizantes para sus chacras, o sea, que les den dádivas en vez de trabajar seriamente en proyectos de desarrollo sostenible como debe de ser.

Este fondo se debe gracias a que la empresa de generación eléctrica EnerSur S.A. aporta para el bienestar de la población circundante a la Hidroeléctrica de Yuncán en la cual ellos operan. Una empresa que, al parecer, no estaba haciendo daño a nadie ya que no generaba contaminación ni robaba recursos ya que simplemente manejaba una hidroeléctrica.

Represa de la central hidroeléctrica de Yuncán.

Represa de la central hidroeléctrica de Yuncán

Bueno, no sabemos quienes agitaron la protesta en la cual dichos pobladores exigían fertilizantes ante la AFSY. Lo que si sabemos en la actualidad es que ello se debe a que los pobladores querían recibir fertilizantes y el Fondo no se los dio.

En fin, la gente de Paucartambo, que eran alrededor de 5,000 personas, tomaron la hidroeléctrica y capturaron a trece policías a quienes mantuvieron secuestrados hasta el día de ayer después de que el vice-ministro del Interior Wilson Hernández fuese a la zona del conflicto para apaciguar los ánimos, a salvar a los trece policías y a prometerles a los comuneros implicados en el secuestro de los policías que nadie iba a ser denunciado por dicha acción y para ello firmó un acta de compromisos con la población (Qué terrible es ser policía en tiempos de Alan García).

Luego Hernández dijo que no prometió no acusar a los que retuvieron a los policías hasta que salieron unos audios que corroboraron la negociación que este tuvo con los comuneros de no acusar a los secuestradores de policías y terminó con el vice-ministro del Interior quien tuvo que presentar su carta de renuncia. Mismo harakiri político condicionado a la «deshonra» de no poder hacer imperar el estado de derecho en la zona y estar sometido a los dictámenes de la comunidad.

Podemos despotricar cómodamente todo lo que sea contra el vice-ministro pero la verdad es que ese señor había sido mandado por el ejecutivo a negociar sin un cobre, chantajeado y a “buena voluntad” a lo Yehude Simon en su época de premier. Allí la población ha estado errónea desde un principio cuando exigió dadivas y quiso utilizar la violencia contra una empresa hidroeléctrica que sólo tiene la culpa de generar energía. Pudieron haber pedido proyectos de electrificación rural pero nada… malgastaron los fondos en fertilizantes que se repartieron entre ellos.

Esto además crea un precedente de desorden y de cortoplacismo que no solo es ilegal, además, los fondos no se concretizarán en obras para el bienestar común de la población con lo cual la plata se esfumaría en fertilizantes y sometería al estado a tener que negociar cada protesta que haya en el país “de rodillas” .

Sumémosle el hecho de que el Quemier anunció que los comuneros que secuestraron a los policías si serán sancionados por lo que, de alguna u otra manera, invalidaría la palabra y las firmas de los representantes del estado (y con ello la credibilidad de sus representantes). Sin embargo, para trasladar la pelota a la empresa y no manifestar algo impopular en contra de su gobierno y de la gente, el Quemier manifestó que la “burocracia corporativa” debió de ser más eficiente a la hora de negociar con los nativos. Eso para tapar la ineficiencia que el actual estado tiene en la resolución de conflictos porque lo único que harán es mandar a cualquier autoridad como lo fue Yehude Simon, el General Alberto Jordán o al viceministro saliente para que rueden sus cabezas al no tener recursos para poder negociar… pero eso si, los apristas bien sentados en sus escaños congresales y en sus ministerios, ellos si no van a negociar porque deben de pensar en «su prestigio» en vez del país.

¿Y el Ministro del Interior Octavio Salazar? Él debe de dar explicaciones para saber quien ha mandado asi nomás a su propio vice-ministro.

Solución: Fortalecer la ciudadanía y hacer entender que tanto los policías contaban con el deber de cuidar la propiedad privada que era de bien común como lo es la hidroeléctrica. Es importante reestablecer el principio de autoridad que tiene la policía en la zona por más impopular que suene.

Así es mi opinión cuando las protestas tienen orígenes burdos y actos vandálicos. Lo más curioso es que por allí algún partidario aprista de Pasco haya apoyado la burda paralización y para colmo se queja de lo que no conoce, o sea el Fondo Social… ¿burdo aprovechamiento político?

La semana anterior estuvo plagada de protestas al interior del país y de la interpelación del Primer Ministro Yehude Simon como de la Ministra del Interior del APRA Mercedes Cabanillas (el cual trataremos en otro post).

Repasemos algunas de las protestas y para ello pediremos ayuda al blog de “La Otra Mirada” para que nos dé los motivos del porqué estas se dan.

Andahuaylas:

El principal motor de protesta es el incumplimiento de los acuerdos tomados en la mesa de diálogo del año 2007. Sin embargo, la protesta se ha inclinado hacia el rechazo de las privatizaciones que, en general, son realizadas sin consulta alguna. Este es el caso de la privatización del aeropuerto de Huancabamba, por la que se pide al Estado que pague a las comunidades (Huinchos, Patococha y Huancabamba) por los terrenos comunales que se utilizaron para esta construcción. Por otro lado, se rechazan las concesiones mineras en Apurímac debido a que, una vez más, fueron realizadas sin consulta a las comunidades dueñas de las tierras de superficie.

Este es una mezcla entre las consecuencias de ciertas demandas que no han sido atendidas (hubo un acuerdo del 2007 en donde supuestamente se iba a asfaltar la carretera Abancay – Andahuaylas cosa que no se ha hecho aún), de una forma prepotente y subordinada de desarrollo sobre otros factores o formas de vida que no se toman en cuenta (los terrenos comunales que se verían afectadas por actividades mineras en la zona) y algunos aprovechamientos ideológicos de algunos dirigentes ya que algunos negaron la privatización de por si (la privatización, si cumple con las normas, es una forma de entregar responsabilidades e inyectar capital a una institución más allá de que no sea la ideal forma de hacerlo).

Todo esto es resultado de una mezcolanza de intereses justos y algunos medio banales (ej. los 100 tractores que el gobierno había acordado dar a las comunidades o la vacancia presidencial). En los reclamos hubieron desordenes discursivos y descoordinación dirigencial así como un intento de aprovechamiento político de algunos sectores particulares que ayudaban poco o nada a los pobladores de Andahuaylas.

Pero más allá de todo el Premier Yehude Simon y el Ministro de Agricultura Carlos Leyton lograron otro acuerdo con los dirigentes de Andahuaylas. Lo que no sabemos es que si esto es un paliativo (como ocurrió del 2007 para el 2009) o la solución con el cumplimiento de acuerdos. Lamentablemente ya ocurrió lo primero y es por el incumplimiento del estado por lo que se protestó.

Sicuani:

El motor central de la protesta en Sicuani es la oposición de la mayoría de la población a la construcción de la hidroeléctrica Salca-Pucará. El temor es que la provincia de Canchis, cuya capital es Sicuani, pierda una parte significativa del agua de uso agrícola. La preocupación resulta legítima en tanto se trata de una de las provincias con menos recursos hídricos en la zona. A ello se suma el reclamo por la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos y de las normas que criminalizan la protesta social.

Así como en Andahuaylas esta es una protesta pendiente desatada. Sin embargo esta si data de los comienzos de la gestión de  Yehude Simon como Premier en Octubre del 2008.

Para solucionar esta protesta se deberían de negociar ciertas preferencias para que los lugareños se beneficien con las obras en marcha (menor tarifa en el uso de electricidad por ejemplo) así como una capacitación para que la gente pueda aplicar un uso racional y efectivo del agua que incluso les permitiría hacer crecer sus cultivos (¿alguien dijo riego por aspersión, lluvia artificial o Chacra Productiva?).

Ante la furia desatada en la zona algunos dirigentes que se colaron en las manifestaciones amenazaron en boicotear la festividad cuzqueña del Inti Raymi. Aquí el gobierno hizo poco ya que el desorden no propició un ambiente adecuado para continuar con la mesa de diálogo. Si bien los manifestantes no sabotearon la festividad incaica retomarán la marcha el día de mañana.

La Oroya:

Este caso es bastante conocido y parte de la decisión de la empresa Doe Run de cerrar su operación en vista de que el Estado no le otorgará mayor extensión del plazo para el cumplimiento del Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA). Con ello, queda claro el fracaso de la privatización de este complejo minero-metalúrgico. Los trabajadores, lógicamente, temen quedarse sin trabajo. Hasta el momento no existe una actitud clara del gobierno para atender el problema social que se genera.

Como dice el texto, el caso de nuestro Chernobyll es harto conocido e incluso ha sido tratado en este blog cuando el gobierno iba a dar un injusto salvataje (el cual no se llegó a propiciar). Resulta que el magnate inmundo de Ira Rennert sólo receptaba dinero y no invirtió en los compromisos como el cumplimiento del PAMA el cual había sido pateado en varias oportunidades por el Gobierno Peruano. El problema se magnifica al darse en el contexto mundial la crisis de minerales (la cual genera menor demanda y ello propicia menos ganancias, la necesidad de producir menos y de disminuir el número de trabajadores activos para evitar menos pérdidas).

Este reclamo era más preciso que los dos anteriores debido a que eran los mismos trabajadores quienes pedían su puesto de trabajo. Para eso el presidente, ya que Simon estaba trabajando en Sicuani, en Andahuaylas y preparándose para su interpelación, pidió a su ex-primer ministro Jorge Del Castillo y al actual ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez para que intermediaran en las negociaciones.

¿En que quedaron? JDC anunció que la posible solución está en que la empresa minera sea ahora propiedad de los “trabajadores”. Ahora las preguntas son: ¿Qué hay del PAMA y de solucionar el problema ambiental que presenta este foco de contaminación?, ¿Es lícito que el estado haga este tipo de “expropiaciones”?, ¿Por qué hemos esperado tanto para intervenir en La Oroya? Al parecer este es otro paliativo más porque la verdad es que, aunque suene algo crudo, La Oroya debe de recuperarse por completo de toda la contaminación a la cual ha sido sometida y todos sus habitantes merecen vivir en mejores condiciones con un puesto de trabajo más estable.

Conclusiones

Los problemas que vemos en la actualidad, en el mayor de los casos, tuvieron sus antecedentes con un estado que hizo poco o nada por hacer cumplir las normas escritas en los documentos establecidos en sus leyes y en los pactos consensuados con la población. No por gusto se ha hablado sobre un PAMA, un acuerdo y una consulta que no se han cumplido. La comunicación entre el gobierno y la sociedad civil no sólo debe establecerse en lo que se informa, se puede hacer o se acuerda, también debe basarse en hechos que fundamenten los consensos entre un estado y la población. Los compromisos faltados por el gobierno, al no cumplirse y al haber sido coordinados en distintas partes del país, hacen que la población pierda la confianza y que los protestantes tomen medidas más extremas (lo cual no justifico).

También, es consecuencia de ello, la prepotencia (sin coordinación ni consenso previo con la población) con la cual las autoridades de turno quieren hacer distintos proyectos de construcción más allá que sea por el beneficio de todos los peruanos. En anteriores oportunidades se han hecho planes concertados y las mesas de diálogo que sólo han servido para apaciguar voluntades y no para concertar soluciones ni impulsar un ejercicio ciudadano.

Se habla de la “herencia de Yehude”, porque este señor ha dicho que piensa irse después de solucionar algunos problemas socioambientales, pero poco se habla de lo que “Yehude heredó”.

Sin embargo ese señor está negociando irresponsablemente sometiendose a los requerimientos de los protestantes. Ello hace que diga cualquier cosa sin solucionar los problemas de fondo, dejando la misma factura (o incluso peor) de la que le han entregado con tal de apaciguar algunos reclamos justos (y banales también) y todo eso le da comidilla a los “mercaderes de pobreza” de siempre y a los de la “izquierda de pose” para que estos últimos se colen en las protestas y desorganizen aquellos reclamos que la población requiere que se les atienda.

Pero no hay nada peor que un presidente que se autocensura en las negociaciones con la sociedad, que se siente muy comodo hablando con los inversionistas y que cree que desde un estrado informando de sus fobias se comunica con la gente. Que iluso.

Carlos Paredes

Carlos Paredes

Es que toda experiencia exitosa debe de apuntar a impulsar al desarrollo del país a nivel nacional.

Me uno a la alegría que nos une a los integrantes del Partido Descentralista Fuerza Social sabiendo que el proyecto de Sierra Productiva de la ONG Instituto para una Alternativa Agraria dirigida nuestro compañero Carlos Paredes y comandada por los Yachachiq será ahora un proyecto nacional bajo el nombre de “Mi Chacra Productiva”. Ello es el producto al esfuerzo, reconocimiento y solidaridad que toda institución dedicada al desarrollo humano debe de tener presente.

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Carmen Vildoso anunció la partida de 10 millones de nuevos soles a través del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) con los cuales se utilizarán para que los pobladores comiencen a utilizar diez distintas tecnologías del proyecto Sierra Productiva que les facilitará el trabajo de ciertas actividades agropecuarias, caseras y manufactureras. Ello les permitirá un mayor control de sus labores y un desarrollo sostenible a través de la transferencia de conocimientos. Cabe señalar que las ganancias económicas de un poblador con dichas tecnologías pueden hacerlo crecer sostenidamente en un corto periodo de tiempo sacámdolos de la carencia económica en la cual se encuentran muchas personas de la sierra rural.

Poster de Evento Yachachiq del Año Pasado

Poster de Evento de los Yachachiq del Año Pasado

Ante el bono insostenible que representaba el programa “Juntos” y el fracaso de políticas de campaña electoral para la sierra sur del APRA como suponíamos que iba a ser la “sierra exportadora” (y no nos equivicamos), la propuesta de IAA fue aceptada por la alianza “Concertación Descentralista» (ahora Partido Descentralista Fuerza Social) cuya candidata a la presidencia del 2006 fue Susana Villarán. Quisimos que se impulse el proyecto para que sus efectos tengan alcance nacional en la sierra y es por ello que lo incluimos dentro de nuestro plan de “sierra emprendedora” en la primera parte referida al «Fortalecimiento de la Pequeña Producción Campesina».

Saber que íbamos por un rumbo correcto hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos y que incluso promueva una mejora en la calidad de vida para la gente en el área rural nos llena de satisfacción y nos da ganas de seguir trabajando para ser una opción para las municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011.

Es que por ahí deben de apuntar las verdaderas ONGs que quieren hacer el cambio para bien en este país. Su deber es competir limpiamente con proyectos de desarrollo de calidad para luego obtener financiamiento, fortalecer al país e impulsar un desarrollo integrado y sostenible haciendo de sus proyectos políticas públicas en pro de la calidad de vida de los individuos y de relación armónica entre las comunidades. Ahora que vemos los cuestionamientos que se le hace tanto a la primera dama y a la Sra. Heredia en sus respectivas instituciones no gubernamentales es bueno refrescarnos la cabeza y aprender lo que una buena ONG como IAA debe y puede hacer por el país.

Para saber cómo el proyecto funciona pueden ver aquí a Carlos Paredes concediendo una entrevista al Canal de Internet Enlace Nacional.

Pd. Les dejo mi post anterior sobre el tema: El Yachachiq: The Ultimate Peruvian Hero.

Debido a la fobia que provocaba la mal llamada Gripe Porcina tanto a nivel nacional como internacional, de la revisión minuciosa del alcalde Felix Moreno a las chancherías «chalacas» (a petición de Alex Kouri) y del «chanchicidio» egipcio repudiado por la Organización Mundial de la Salud, al Ministro de Agricultura y a la Asociación Peruana de Porcicultores se les ocurrió una brillante idea: preparar platillos a base de chancho y aclarar la inocencia del porcino respecto a la gripe que azota al mundo. Cabe resaltar que la OMS rebautizó la gripe como Virus A/H1N1 para evitar sanciones.

Esto se debe a que las ventas del puerco disminuyeron en un 20% según la informacion brindada por la APP. Aunque parezca medio pintoresco, esta es una buena acción comunicativa por parte de nuestro Ministro de Agricultura y del APP debido a que se crearon mitos en base a la desinformación, al miedo y al «pantallismo» en diferentes partes del mundo.

Todo bien ministro… lo felicito por su iniciativa, pero para la siguiente «falsa acusación a un animal comestible» no estaría mal llamar para compartir. Asi que todos a comer chancho.

Más allá de todo, la falsa denominación de «Gripe Porcina» nos dejó caricaturas extraoridarias como las que les pasaré a continuación:


Para terminar con la Gripe AH1N1 he aquí el post de Elmer Huerta sobre la gripe que tiene en vilo a medio mundo. La verdad es que aburre haber tocado el tema en profundidad.

1. ¿Que es la Gripe Porcina? (explicación sobre el tema)

2. Más sobre la Gripe» Porcina» o «Norteamericana» (links de interés para el seguimiento)

3. Llegó al Perú la «Gripe Gringa, Porcina, Chancha o Norteamericana» (el Ministro de Salud nos hizo patinar)

4. En el Perú no hay «Gripe Porcina»… sólo «chanchadas» y TBC (al final descubrimos que la alerta era falsa y mandamos bien lejos al Ministro de Salud).