Pueden decir lo que quieran de Alberto Pizango, el líder indígena de la étnia «shawi» de AIDESEP, pero nadie puede negar que es una «figura polarizante«. Hay gente que simpatiza con los nativos y sus causas y cree que Pizango ha cumplido su función de líder indígena defendiendo el estilo de vida de la gente en el amazonas y, por otra parte, están quienes lo acusan de haber perpetrado la masacre de Bagua personalizando, a él, como artífice de todo lo que ha ocurrido y que desató en ese lamentable suceso que todos conocemos como el Baguazo.
Personalmente, yo creo que el cargo de «apu» le quedó muy grande y que desatinó al añadir «más torpeza» de la que el gobierno ya había propiciado. Podemos increparle que no fue capaz, mediante su liderazgo, de crear reglas claras para respetar la vida de terceros en las protestas o de avalar el bloqueo carreteras y ríos… pero de ahí a decirle que él fue quien directamente mató a los policías me parece un exceso.
Pero veamos las posiciones pro y contra de Pizango. Primero veamos a aquellos simpatizantes que fueron a recibirlo al aeropuerto, al llegar a Lima antes de ser retenido por la policía, por cortesía de Peru.com.
Y es que Pizango ha sido retenido y luego liberado… ¿y quienes estaban en contra de la liberación del líder de AIDESEP? Los deudos de los policías fallecidos tanto en el bloqueo de la Curva del Diablo como en la ejecución injustificada de policías, por parte de algunos nativos, en la Estación Seis. Las imágenes por cortesía de Danae.
Curva del Diablo: 5 de Junio del 2009
Dos posiciones extremas. Unos que lo aplauden sin ver el grado de descontrol que su llamado a la insurgencia originó (idolatrando a un ídolo de barro) y otros que lo quieren ver en las rejas con sed de venganza (y no de justicia). Ambas posiciones no quieren ponerse en los «zapatos de los otros» (salvo honrosas excepciones), se niegan mutuamente y siempre están justificando sus posiciones con un «pero» discursivo que más suena a imposición, de unos sobre los otros, que a comprensión… lo cual hace, también, un difícil escenario para reconciliar a ambos sectores de la sociedad.
Ni AIDESEP es indolente con los deudos de los policías, debiendo retirar al cuestionado líder amazónico de su dirigencia y facilitar las investigaciones acerca de quienes fueron los verdaderos asesinos de policías; ni los familiares quieren comprender que hay culpables que si tuvieron relación directa con la muerte de policias y que los nativos también sufrieron pérdidas de vidas y heridos baleados por la misma policía.
Haga click en la foto para leer el Informe en Minoría de la Comisión Lombardi sobre los hechos ocurridos en Bagua
La acusación se personalizó en el líder nativo para que otros culpables, dentro del gobierno, justifiquen las barrabasadas que cometieron y la gente tenga una cabeza que colgar. A Pizango, probablemente, se le pueda acusar de negligente, pero asesino no pudo haber sido.
He aquí sus lamentables declaraciones. Intentaremos linkear todos sus argumentos para demostrar que su posición no sólo es errónea, sino, que exime al estado peruano de toda culpa, ni siquiera exhiben los motivos por los cuales la gente de la selva estaba protestando y termina equiparando a las comunidades nativas con los remanentes de Sendero Luminoso lo cual es un graso error que resaltaremos.
He aquí mi opinión respecto a cómo se dividió su exposición.
Luego intentó justificarse por las falencias económicas suscitadas en dichas regiones selváticas que estaban sintiéndose en el desabastecimiento mediante el bloqueo de carreteras.
Punto aparte es que AP cree que los muertos policías no pensaban que iban a morir en el operativo, en cambio, ve a los nativos que tomaron las carreteras como gente que estuvo armada preparada para matar. Una falacia de las más graves y que en Ginebra será imposible que le crean porque los que mataron a los policías no estaban en la turba tomando la carretera y las imágenes lo comprueban.
3:50 – 6:40 La satanización hacia los otros actores, la Estación Nº6 y la incapacidad de organización del Interior
Culpa a las radios y a miembros de las iglesias por la supuesta información falsa (que aún no se conoce) y cree que ello ha sido el condicionante para las matanzas ocurridas en la Estación Nº6. Es cierto que, efectivamente, dichas informaciones hayan influido para que torturaran y mataran a los policías de la Estación, sin embargo, ello también explica el abandono que el gobierno de AP hizo de aquellos policías y el poco acceso a las fuentes de información que impulsa al bombardeo de especulaciones entre algunos nativos y lugareños.
Yo también cuento con “material fílmico” donde hay francotiradores, matanzas por ambos lados e incluso un operativo policial hecho “a la bruta”… ¿quieren ver?
6:40 – 7:25 Comparación entre Nativos y remanentes de Sendero
Este punto la vamos a resaltar para ponerla al final en una parte especial por su alto contenido de intolerancia, sin razón e imbecilidad (si existe esa palabra no importa en estos momentos).
7:25 – 9:04 Conclusiones “falderas”
Acá AP dice que se avanza en la inclusión (si, como no), en disminuir la pobreza y “va logrando su desarrollo” y que las acusaciones externas, sin identificar quienes son como lo dijimos la vez anterior, perjudican el nombre del país (o sea, lo que a Alan más le importa). Todo un discurso partidario que, en la ONU, no sirve.
Sobre lo de los poderes bien se sabe que el APRA controla, en parte, el Poder Judicial. Por lo tanto, dicho organismo no es tan autónomo. ¿Quiere acaso Aurelio que internacionalicemos el caso de Vega Vega?… bueno.
En las declaraciones se encuentra la “verdad” de Pastor y del gobierno de turno de un Perú “legal”, aprista y distante ante el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU que a la vez desestima mucho de nuestro país real. O sea, el mensaje presidencial y la invitación para el dialogo del Quemier no servirá para nada para aquellos que dicen que se quiere construir espacios de consenso entre los oficialistas y la oposición.
“Esto es absolutamente triste y lamentable para el Perú porque, como hemos dicho, nuestra democracia ha logrado expandirse de tal manera que la violencia debería de estar proscrita pero se mantiene alentada, presidenta, por grupos extremistas que ayer mismo, mientras nosotros estábamos sentados acá en Ginebra han asesinado a cinco personas más, tres policías y dos familiares de un policía, en una zona del departamento de Ayacucho en la provincia de Huanta en la sierra del Perú”.
Aurelio Pastor
Así como lo leen, Aurelio “faldero” Pastor no pude ser más patético al aglutinar un problema que no tenía nada que ver con el otro y conjugarlos como si ambos fuesen establecidos por una facción extremista. O sea, en pocas palabras, según Pastor, los nativos que protestaban por sus derechos son como los terroristas remanentes de Sendero cuando todos acá en el Perú sabemos que son muy distintos.
Incluso grupos étnicos como los aguajun y los wambis que fueron quienes tomaron la Curva del Diablo combatieron a SL y en el conflicto contra el Ecuador en la Guerra del Cenepa. Esto es muy lamentable y uno no necesita traductor para ver el sentido polarizador y lo estúpido que sonaron dichas declaraciones. Si se ha formado algo como alguna mesa de negociación este acto, muy probablemente, lo entrabe de nuevo.
Aurelio Pastor tuvo un testimonio más absurdo que panelista de Laura Bozzo
Citando las palabras de Humberto Martínez Morosini, se viene algo para temer: la polarización.
La polarización es un clima hostil en el cual la sociedad se ve dividida en dos bandos. Ambos grupos cada vez intentarán desconocer al otro y generarán un círculo de violencia que puede sumar a la escalada de violencia existente actualmente. En ese contexto la gente va a tomar un lado o el otro según sus convicciones, creencias y/o conveniencias y eso puede hacer que el conflicto tome un carácter de mayores dimensiones afectando las vías democráticas, respeto hacia el otro, la tolerancia de ideas y el dialogo que siempre debe de existir perjudicando la vida de todos.
Por el otro lado se está convocando a todos los que estén indignados con la matanza de nativos a acatar el Paro Nacional para el 11 de Junio en solidaridad con los pueblos amazónicos.
El Diario de IQT nos indica todo lo que ha pasado ayer: En Loreto, 300 indígenas Achuar, Kichuas y Uranias tomaron el lote 1AB, de dos pozos petroleros y del aeropuerto en el distrito de Andoas así como 12 pozos petroleros en el distrito de Trompeteros provincia de Datem del Marañon (en Loreto); En San Martín, la carretera que une a Tarapoto con Yurimaguas está cerrada por nativos de la zona; En Madre de Dios van a parar durante 48 horas coincidiendo con el Paro Nacional del 11.
Todo esto se debe a que el vacío de poder que puede dejar la partida repentina de Pizango (confirmado que está en Bolivia) va a desarticular a los grupos amazónicos y sin un AIDESEP fuerte lo más probable es que los grupos salgan a relucir sus problemas individuales entre si o que se plieguen a un paro general con un gobierno que tendría que apaciguar varios focos en la amplia selva peruana con varios grupos cuya comunicación intercultural se dificultaría entre ellos mismos. Por cierto, Pizango está asilado en la Embajada de Nicaragua y ha pedido un asilo en el país del triste célebre Daniel Ortega.
El uso morboso de los nacionalistas y de los apristas sobre los policías y nativos fallecidos realmente es para vomitar y sólo intentan polarizar la situación para sus beneficios políticos. Realmente dan verguenza.
¿Qué ha sido de Alberto Pizango el presidente de AIDESEP? Dicen que ya fugó a Bolivia, que el poder ejecutivo quiso manipular al judicial para su orden de captura y que está pidiendo asilo en algún país. ¿Le deberían dar asilo? Si las propios gobernantes lo tratan como delincuente y el poder ejecutivo ejerce influencia en el poder judicial no me hace más que recordar el caso de Manuel Rosales y de Gonzalo Sanchez de Lozada. Sin embargo, ello no le quita la irresponsabilidad de no poder calmar las asperezas de la población y de evitar los perjuicios a terceros con sus medidas y la de muchos nativos las que, ya de por si, eran extremas. Pero… ¿por qué no investigar y acusar a los que verdaderamente han matado a los policías?… simplemente por meras banalidades gubernamentales.
Invito a todos a que impulsemos la derogatoria del Decreto Ley 1090 pacíficamente e incentivemos una mesa de diálogo necesaria para incluir las necesidades de los nativos en las normas. Dejemos de imponer nuestra cosmovisión material sobre su cosmovisión ancestral porque al final ellos son los que deben de forjar su destino. Hay que rearmar una mesa de diálogo a la altura de la circunstancia y poner las formas y los métodos cómo se va a conversar las nuevas leyes necesarias para cuidar nuestra amazonía y evitar la tala ilegal y la minería informal como ocurre en Madre de Dios, pero hagámoslo jugando limpio sin aquellas normas provenientes de la lejana y paternalista capital.
Dejemos esa “perrada del hortelano” del Presidente Alan García de una buena vez. Ese panfleto es lo más agitador que puede existir en la actualidad porque es una provocación directa proveniente de la máxima autoridad para hacer sumisa a cierta parte de la población a un imperativo proveniente de gente que algún día dejará de tener poderes y condenará a la insostenibilidad y a la pobreza a esas comunidades (si apristas… Alan García es mortal como Victor Raúl Haya de la Torre y como cualquiera de nosotros). Es la tierra y nuestra gente lo que nos queda a todos los peruanos y nuestro deber es cuidar todo eso que representa a nuestro país. Cada declaración del mandatario de turno parece más grosera y ridícula que la otra: ahora nos viene a decir que hay intereses extranjeros en el tema. Lo que no precisa es quienes son, o sea, pueden ser los cercanos a Evo Morales, los empresaurios transnacionales, los del Movimiento Alfa y Omega o los extraterrestres que aterrizan en Chilca. La verdad, como lo dijo Carlos Meléndez, es que el movimiento amazónico llevaba años y tiene una fuerte organización como para costear sus propias movilizaciones.
Lotes petrolíferos en el Perú (haga click para ampliar)
Nota: Este es el mapa de los lotes para las concesiones extractivas de hidrocarburos que se han dado en la selva del Perú. Todas sin consultar durante décadas de décadas.
Le diré que los verdes son lotes en Contrato, los naranjas son lotes en negociación, los azules son lotes en convenio, el rosado es con convenios de hidrocarburos no convencionales y el amarillo está por si quiere comprar su lotecito y extraer petróleo.
Este tipo de faenones tiene su historia y es un legado macabro que choca con las áreas que deberían de conservarse. En fin, así se repartió el Perú.
Si Alan García cree que esas no son solamente las tierras de los nativos le quiero recordar una cosa: También son mis tierras (así como la de millones de peruanos) y como son mis tierras (y la de millones de peruanos) exijo que se converse y se llegue a un diálogo alturado sin malacrianzas ni berrinches de su parte. También soy consecuente en la necesidad de cuidar los bosques así como que la cosmovisión de sus habitantes es diferente que la mía. Quiero construir país con ellos y la mejor forma es incluyéndolos mediante el diálogo, la comprensión y el respeto a sus costumbres y no a este sistema que ellos puede que no entiendan ni quieran que se les imponga.
Pido en nombre de lo que nos une que toda esta prepotencia pare de una buena vez. Repito, estoy a favor de que los pueblos amazónicos logren la derogatoria de las leyes que amenazan las condiciones en las que viven y con las víctimas de los familiares tanto de policías como de nativos. ¿Les parece extraño que no tome partido por alguno de los dos grupos?… es que yo no le entro a la polarización para despotricar contra los derechos de otros para imponer las condiciones que se me apetece.
Alvaro Portales dixit el 19 de Mayo del 2009
Esto es más grave de lo que aparenta ser. En el régimen anterior no había esta situación de conocer la información en “Tiempo Real” como para enterarnos sobre matanzas como las ocurridas en Cayara o Accomarca. Todo esto está saliendo afuera (lo cual no me parece mal) y se evidencia claramente cómo las autoridades están malinformando a la población (y puede que los nativos también pero aún lo que dicen no se muestra contradictorio con la realidad ocurrida).
De hecho puede que no seamos conscientes de las implicancias que estos eventos pueden acarrear. ¡No más violencia, ni mano dura ni prepotencia!
Unos están tomando partido por los policías fallecidos y otros están solidarizándose con los nativos caídos. La verdad es que yo manifiesto mi pesar por las vidas en ambos bandos que han sido conducidos a una brutal masacre cuyos grandes culpables se encuentran en el terreno político de nuestro país.
Bueno, allí está la política de la siempre fracasada “mano dura” que ejerce el gobierno pensando que todo se soluciona metiéndole miedo a la población. La misma “mano dura” con la que los nativos bloqueaban carreteras, tomaban puentes o entraban a los pozos extractores. Esa escalada de prepotencia tiene sus orígenes en las autoridades al no dar muestras de confianza ni de importancia para que los nativos forjen sus destinos en armonía con el resto del Perú.
Por el otro lado el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango mostró torpezas dirigenciales y una terquedad irresponsable. Él tenía que encontrar aliados y alternativas a la crisis producida en la selva más allá de que el congreso y el ejecutivo les hayan fallado, pero no. Él quiso ser más “mano dura” que el otro y promovió, junto a su institución, protestas que perjudicaban a terceros que poco o nada tenían que ver con el tema en conflicto. Bien pudo haberse aliado con el Presidente Regional de San Martín Cesar Villanueva o con la Defensora del Pueblo Beatriz Merino para llevar a cabo la derogatoria de las leyes que atentan contra la población amazónica.
No queda más que reclamarle a AIDESEP nuevos rostros en la dirigencia o que exista otro organismo que aglutine a las comunidades selváticas que verdaderamente quieran dialogar y evitar el círculo vicioso de la prepotencia.
(1) “Traga-tofu” significa aquel que va a eventos sólo para comer los bocaditos del catering sin hacer algo productivo o correspondiente a sus verdaderas funciones.
Ahora, se le puede venir lo peor al Gobierno de Alan García y el golpe lo puede recibir en uno de los lugares donde más le puede doler (porque de hecho las personas les importan poco o nada): en los Tratados de Libre Comercio (con EEUU y la UE respectivamente). Verán, el riesgo de que la Unión Europea quiera firmar un tratado como esos con el Perú pasa por priorizar la importancia en los Derechos Humanos; asimismo, el dizque mayor logro comercial, que es el TLC con los Estados Unidos, puede ser cuestionado o dejado sin efecto por la mayor potencia del mundo al saberse que en nuestro país no se puede lidiar con las reformas necesarias para adoptar el TLC firmado, punto aparte es que un demócrata como Barack Obama se encuentra en el poder y los temas de DDHH son importantes en la agenda oficialista de ese país.
Lo peor que podemos hacer los peruanos es despotricar contra los nativos, las ONGs, la sociedad civil y los grupos que exigen diálogo (porque el diálogo no es un favor señor presidente, es un deber). La polarización a la cual quiere llevarnos el Partido Aprista y Alan García por un lado y el Humalismo con algunas autoridades nativas por el otro (ojo, opinando similar más no en la misma posición) sólo exacerbará odios y venganzas. Lo mejor que podemos hacer es impulsar las vías democráticas y brindarles canales de comunicación a los indígenas que quieran hablarnos sobre el destino consensuado a fomentar en su zona.
Puede que el segundo gobierno de Alan García fracase como el primero. A nadie le conviene pero no hay que ser adivino para entender eso.
Terminando con todo este embrollo les dejo a Carlos Meléndez (del blog El Jorobado de Notre Dame y especialista en Conflictos Sociales) entrevistado por Ocram del Útero.
Pueden ver un informe detallado del asunto en el Diario de IQT.
También una cronología de los hechos conscernientes a la Protesta Amazónica en Ave Crítica.
En las clases de Comunicación para el Desarrollo a uno aprende que diálogo tiene limitantes, pues no lo soluciona todo. Sin embargo, esta es una herramienta fundamental para legitimar el rol de las autoridades, impulsar la comprensión de los grupos humamos y llegar a soluciones y/o compromisos necesarios ante los distintos problemas que se nos presentan. En concreto, si no hay discusión no hay solución.
Punto aparte son las conversaciones, las cuales no pueden estar sujetas a imposiciones de agenda desde las más altas autoridades sobre los demás ya que ello debe de ser consensuado entre las partes para la negociación. Este proceso, a la vez, debe de ser respaldado con hechos y compromisos asumidos por parte de los distintos grupos en disputa.
Desde ese entonces ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumieron sus compromisos de consensuar una ley adecuada en beneficio de los pueblos amazónicos y es así como se fomenta el conflicto. Con eso no justifico las declaraciones del Presidente del AIDESEP Alberto Pizango, sólo digo que así es como ha pasado, ocurre y vendrán los conflictos sociales: al tener autoridades que no asuman sus responsabilidades.
Presidente Regional de San Martin Cesar Villanueva
El gobierno también jugó a una suerte de intolerancia y prepotencia esperando a que el Sr. Pizango se le acabe la paciencia y dé un primer pasó erróneo como lo es “declararse en insurgencia”, hecho que yo también rechazo pero entiendo que fue incitado. Luego salieron distintos medios y editoriales atacando a la gente de AIDESEP haciendo que, en vez de ayudar a que se solucionen los problemas, se incite a que nuestras autoridades impongan la “fracasada mano” dura de siempre. Incluso fueron tan irresponsables que pusieron que él líder nativo quería candidatear a la presidencia. (Ver a Fritz y a Alditus)
Beatriz Merino, Defensora del Pueblo
Ahora que los dirigentes nativos de la selva retomarán las conversaciones esperemos que haya un rol retroalimentador intercomunitario y entre estado-comunidades amazónicas. Creo también que los presidentes regionales pueden asumir un rol mediador que le dé seguimiento al tema porque con declaraciones como las que emite el premier Yehude Simon es difícil la mediación de dicho personaje. Hay que tener en cuenta que el despacho del primer ministro no ha hecho nada durante los ochos meses posteriores al primer paro amazónico e incluso tiene la osadía de declarar con soberbia subestimando de forma errónea a los nativos.
Nique decir de Alan García queriendo impulsar la violencia mediante declaraciones poco atinadas mientras los Gobiernos Regionales y la Defensoría del Pueblo estaban calmando las aguas en esos momentos. Más allá que “derroche pedancia” es el presidente de todos los peruanos (da vergüenza pero es cierto).
Bueno, espero que las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no sigan haciendo oídos sordos ni provocando que las autoridades nativas pisen el palito para luego “salvajizarlos” y así justificando así su intención a utilizar la represión en la selva.
Hay que recordar que los nativos son protectores de la amazonía y su cosmovisión es una forma en la cual basan su pensamiento para poder forjar su propio desarrollo cuidando la naturaleza y sus relaciones sociales, así que venga un abusivo con su teoría del “perro del hortelano” socavando los ideales de desarrollo de los nativos es, francamente, una estupidez.
Para la gente de la selva: recuerden protestar inteligentemente sin perjudicar a terceros. Es por ello que no es bueno bloquear vías.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.