Como sabrán, el país del sur sufrió un terremoto a finales de Febrero de este año y entre los que requieren más ayuda son los chicos afectados por el terremoto. Con el propósito de ayudarlos unos jóvenes voluntarios programadores chilenos llamados «La Asociación Chilena de Programadores de Videojuegos – Videogame Chile A.G.», con la ayuda del ente internacional UNICEF, han lanzado «Rebuild Chile: The Game» o «Reconstruye Chile: El Juego».
Aquí la noticia chilena por parte del noticiero 24 horas de Chile.
¿Y cómo ayudar? se preguntarán. Primero, simplemente jugando. Antes de que comiences a jugar se abrirá el google adsense el cual mostrará la publicidad que patrocina el juego (supongo que de allí sale un mínimo ingreso en centavos). En caso de que te haya gustado el juego y/o quieras donar algo más, en el menú o al comienzo del juego, estan los botones de «Donate» o «Donación». Puedes hacer click y donar más dinero, desde Internet si es que gustas.
Su objetivo es llegar al millón de dólares para ayudar a los niños chilenos afectados por el terremoto.
Rebuild Chile (Reconstruye Chile) - Haz click en la imagen para entrar y jugar
El juego trata de un bulldozer el cual es usado por el jugador para sacar los escombros de la zona del desastre por las salidas correspondientes. El juego tiene diversos niveles y requiere de lógica, cálculo y rapidez mental para poder sacar los escombros de la zona con los recursos que te dan para sacar los escombros y el tiempo límite que se otorga al jugador. En caso que el escombro se quede atracado en una esquina se cuenta con un helicóptero apretando el botón «H» y cliqueando en el escombro que deseas sacar por aire.
Espero que pasen un buen tiempo ayudando y entreteniéndose.
Pd. Para los que quieren seguir a los programadores aquí tienen sus cuentas en Facebook, Twitter, Youtube y Tumblr.
Carlos Paredes, líder del Partido Descentralista Fuerza Social, nos manda un mensaje, que a la vez fue posteado en el FB del partido, en el cual nos refleja el panorama vivido en la región del Cusco.
Huacarpay, indundada completamente, ya piensa en éxodo (La República)
Carta de Carlos Paredes a la Comunidad de Fuerza Social.
Saludos.
Los molesto para complementar la información que se transmite, ampliando el panorama de la grave situación creada en Cusco.
Es cierto que un tramo de la tragedia está entre Cusco y Urcos, concentrado entre Saylla – Huasao – Tipón – Oropesa – Huacarpay – Lucre. Huacarpay y Lucre sufren los peores daños. Luego algo menor en Andahuaylillas y Huaro. Fruto del desborde de los ríos Huatanay y Lucre, los daños se expresan en pérdida de cultivos y casas derrumbadas. Afortunadamente la vía no está interrumpida y el tránsito es fluido.
Carretera Cusco-Abancay- Foto Cortesía de LuisDavid (hacer Click para ver su nota)
Una situación mucho más grave se presenta en la provincia de Anta. EnPucyura, Km 20 de la carretera Cusco – Abancay, el agua se ha llevado el puente. Izcuchaca Km 24, está totalmente inundada hasta prácticamente el ingreso a Zurite Km 35. Al ingreso del pueblo de Zurite se cayó un cerro que bloqueó el río provocando un embalse que reventó sobre la ciudad de Zurite. Luego se derrumbó un segundo cerro y volvió a ocurrir lo mismo. Las autoridades están sobrepasadas por la tremenda dificultad de evacuar a 3 mil familias que no pueden estar en sus casas por estar inundadas o derrumbadas. Es inmensamente peor de lo que las imágenes en TV y fotos en los medios mostraron en Huacarpay.
Trafico en la Carretera Cusco-Abancay (Nota de RPP)
Antes de llegar a Limatambo, Km 75, en Tarahuasi, el río Colorado acabó con el puente que conduce a Sondor y varias comunidades ubicadas en ruta hacia el nevado del Salkantay. Pasando Limatambo hasta el puente de Cunyac, frontera con Apurímac, se han destruido 3 ó 4 puentes. Los ríos Blanco y Colorado se han desbordado.
Hay 4 ó 5 tramos en que ha desaparecido la carretera. La vía que ha dejado de existir suma 3 Km. Entre tramo y tramo hay camiones, buses y autos que están sin poder ir para adelante ni para atrás. Están así desde el Domingo 24 por la tarde. No hay paso a Abancay. La gente está caminando 12 horas desde el Km 96 hasta Limatambo, subiendo por los cerros, pasando por Mollepata para llegar a Limatambo que está en el Km 78.
La Provincia de Anta, según Carlos Paredes, sería la más afectada (Cortesía foto CNR)
El absurdo intento de Alan García por minimizar la tragedia en razón que le «quema» su obsesivo afán por decir que el Perú avanza incontenible a convertirse en país del primer mundo, ha llevado a que la prensa cierre los ojos ante la dramática situación que atravieza Anta. Me parece que sería ultra importante hacer algo para que «se vea» por TV y periódicos la grave y complicadísima situación de Anta.
El Valle Sagrado también está trágico. El puente de Písac semi caído e intransitable. Los desbordes del Vilcanota han sido graves en Qoya, Lamay y Calca. Miles son las Has de maíz que las aguas en torrentera han sacado las plantas de raíz. Los cultivos simplemente ya no existen, no es que se hayan inundado como en otros casos que abrigan la esperanza que al secarse la tierra al menos puedan recuperar chala para alimentar sus ganados. Centenares de casas de adobe de uno, dos y tres pisos por las aguas de la inundación que remojaron los adobes del primer piso, se han desplomado. Ahora las aguas del Vilcanota han bajado. Hay circulación de tránsito, nomas que tienen que pasar a Cusco por el puente de Urubamba.
Turistas Varados en Machu Picchu. Actualmente ya están a salvo.
No agrego nada a la zona de Machupicchu porque gracias a los turistas nos inundaron de dramáticas imágenes. Nomás que tras la evacuación de los turistas, ya no hay más foco de atención para quienes se han quedado incomunicados, sin víveres, sin poder salir y con quienes viven en las riveras del Vilcanota hasta Quillabamba que también perdieron cultivos, carreteras, puentes y viviendas.
Las dos vías intransitables son Cusco – Abancay y Ollantaytambo – Quillabamba.
Gracias por la atención.
Carlos Paredes.
Asi que ya saben donde se están produciendo los sucesos más graves: en Anta y específicamente en Zúrite y Huacarpay. Aún así otros lugares de su región se ven severamente afectadas. Asimismo, hay que habilitar las vias de Ollantaytambo a Quillabamba y de Cusco a Abancay.
Si se te hace más fácil donar dinero, la Cámara de Comercio de Cusco ha abierto una cuenta en el Banco de Crédito: 193-1853603-0-61 a nombre de “Cámara de Comercio de Cusco – Damnificados”.
Si se te hace más fácil donar ropa o comida, dirígete al Club Departamental Cusco, en donde están recolectando alimentos, ropa, carpas, frazadas, medicinas, etc. La dirección es Almirante Guisse 934, Jesús María, a la altura de la pre de la Agraria en avenida Cuba.
Nota: Mapa de Cusco para ubicar los lugares en los que Carlos Paredes se refiere (Haga Click Para agrandar)
Y si bien ya no sabe qué donar a estas alturas del gobierno de Alan García (entiendo… tres años y medio… Heladas, Pisco, Huamanga, Collique, Teletón, San Juan de Dios, etc, etc, etc) difunda los lugares de acopio para la recepción de donaciones para la sierra sur (de nuevo).
Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.
Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.
Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News
El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.
Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.
Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.
Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.
Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)
Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.
Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)
Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.
Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.
¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)
Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.
La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:
Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095
Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241
Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe
Para hacer llegar las donacionesMateiales:Av.Arequipa 1285, Lima.
Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:
Dirección:Belén Nro. 1040, Lima 1
Teléfono: 0051 – 1- 424-9514
Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.
Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.
Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.
Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.
Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.
Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)
¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.
Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)
El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.
Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)
La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.
Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)
La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.
Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.
Bonus Track: ¿donde colaborar?
El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.
Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.
También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.
Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir
Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.
Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)
Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)
¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.
Colecta “Comparte Esperanza” de Profuturo AFP, Grupo 2021 y ONG ADRA
En estos días salí a las calles y me sorprendí por la gran cantidad de colectas públicas que se hacen apelando ya sea a una noble causa o a recolectar dinero para llevar regalos de navidad y hacer eventos para los niños necesitados en estas épocas. Aún asi confieso que no es la única vez en el año en el que veo varias colectas públicas coincidiendo en las mismas fechas.
A pesar de la crítica que voy a hacer a continuación, insisto, hay que apoyar dichas iniciativas siempre y cuando uno tenga un sencillo para aportar, verifique la seriedad de la organización caritativa a la que se está entregando dinero y la meta concreta a la cual se quiere llegar (no vaya a ser que haya organizaciones que juegan con las intenciones altruístas y estafen a la gente tal como ocurrió con nuestra Miss Mundo Maria Julia Mantilla cuando utilizaron su imagen para ello).
Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer
Pero uno se pone a pensar ante la demanda de colaboración y la oferta de quedar bien con uno mismo y… ¿no estamos haciendo de las colectas públicas un método insostenible que, incluso a algunos, ya les lleva al hartazgo?… ¿cuantas veces te has puesto un sticker de buena voluntad durante todo el año? asimismo, ¿cuantas veces ha tenido que colaborar por una noble causa repetidas veces sin que haya una meta fija más que el sostenimiento de un nosocomio? y como no… ¿por qué muchas organizaciones, sobre todo los medios, impulsan de manera egoísta colectas caritativas válidas como simple fachada de exhibir a las «caras bonitas» de sus instituciones?
Colecta "Navidad es Jesús"
«Claro, es mejor no hacer nada según tú»… pueden venir las criticas hacia mí. Pero creo necesario en la importancia de organizar, regular y reorientar el sentido de las colectas públicas antes que esto se vuelva un acto de mera sobrevivencia y se atrofie el sentido de éstas hasta que harte a todos y se vuelvan totalmente insostenibles dejando a la deriba a la población beneficiada.
Es más, iría más al fondo a un plano educativo informal… ¿no estamos alentando así, de alguna manera, la explotación infantil mediante el método del mendicismo?… digamos, hay «un mercado de colaboración» (si se puede decir de esa manera) porque sino estas organizaciones no serían rentables… «¿por qué no intentar apelar a ese «mercado» con el crudo rostro «vivencial» de los niños pidiendo plata por las calles de la ciudad?» diría uno de esos criminales (no en esos términos, claro está), sobretodo, entendiendo que dichas organizaciones piden con polos, latas y afiches que, de alguna manera, reflejan algún grado de inversión que el individuo, con el cual en vida misma te has topado y está necesitado, no tiene recursos y uno es «su oportunidad», en el preciso instante, para que el mendigo obtenga el recurso intercambiario del dinero.
Eso que no hemos hablado de la forma arbitraria en la cual los políticos utilizan dichos eventos para «espiar sus culpas» e intentar congraciarse con la gente para una posible campaña electoral, para realzar al régimen de turno o, como ocurrió el año anterior, ser psicosocial para el escándalo de los Petroaudios.
Alan García y Gisela Valcarcel bailando en la Teletón del 2008
Por último, la exorbitante cantidad de colectas públicas debería de ser entendida como fracaso estatal al no poder utilizar adecuadamente los impuestos, que todos los contribuyentes pagan, para satisfacer las necesidades, sobretodo en la salud de las personas, y en la cual instituciones impulsan una lógica insostenible que las puede llevar a su destrucción final dejando a la deriva a sus beneficiados cuando menos lo piensen.
Pd. Insisto de que la Plaza Mayor debe de sincerarse en cuanto a su uso como espacio público (¿se aceptan los eventos y las protestas o no se aceptan nada?… pero no a lo que le venga en gana a Luis Castañeda y a Alan García).
Ajoyani es un distrito que queda en la Provincia de Carabaya, departamento de Puno. Allí los niños sufren las inclemencias del frío que todos, en la blogósfera, hemos visto cuando nos hemos manifestado sobre las heladas. Es allá el destino de la familia Valer quienes irán para compartir unos lindos momentos con los chicos y chicas de la zona.
Vista panorámica del distrito de Ajoyani...
Pero… ¿Quienes son los Valer? Ellos son una familia que año a año, a comienzos de Diciembre, tienen la costumbre de recolectar juguetes para repartirlos en algún poblado lejano, llevando consigo a dichos hogares el verdadero significado de la Navidad: el don de compartir.
Es por eso que invito a todos los «cavianurovidentes», a los visitantes de mi blog y a la gente que quiera y pueda ayudarlos a cumplir su objetivo: recolectar 650 juguetes para los chicos y chicas de Ajoyani. He aquí la invitación a colaborar.
Pueden ayudar brindando juguetes, dinero y, si a ustedes les interesaría, también pueden ser voluntarios. Para ello deben de contactarse con los miembros de la familia Valer que están cordinando, en esta ocasión, dicho evento caritativo.
Y aprovecho esta ocasión para mandar un mensaje a toda la blogósfera y a los periodistas, sobretodo aquellos que viven en provincias, para que recuerden que tenemos una gran tarea pendiente respecto a las heladas. No debemos de permitir que, en el siguiente año, mueran tantos chicos y chicas por enfermedades broncopulmonares que pueden ser prevenidas a tiempo con el debido equipamiento de sus hogares y con centros de salud eficientes y cercanos. Informemos si vemos alguna irregularidad en tiempos de prevención y ayudemos si la situación lo amerita.
Roberto Esparza (en Representación de PDFS) dejando los donativos para la campaña a favor de la gente del Sur
El martes Roberto Esparza y Zoila Reátegui dejaron las donaciones, brindados por los diferentes miembros del Partido Descentralista Fuerza Social a favor de la gente que vive la inclemencia del frío que los azota a estas alturas del año en la sierra sur del país, a la carpa de la Cruz Roja ubicada en las afueras del Canal 2 – Frecuencia Latina. Las donaciones consistieron mayormente en abrigos.
Mediante esta pequeña nota queremos invitar a que las demás personas que no hayan dejado sus donaciones aún que lo hagan en los distintos puntos de acopio de confianza. También pedimos a que los demás medios sigan difundiendo noticias y reportajes acerca del flagelo en el que viven nuestros paisanos de la sierra sur del país.
Como verán, este legislativo nos ha demostrado varias veces que la torpeza, el desgano y la negligencia van de la mano y esta vez no fue la excepción. No han sido capaces en ayudar a los niños del sur ni antes, desde sus escaños, ni ahora porque si no se les incendia “la pradera” o el Parlamento… créanme, esto es literalmente hablando.
En el Congreso de La República habilitaron un espacio en la Plazuela Sánchez Carrión (colindante con el local del legislativo), precisamente a lado de la estatua, para que sea punto de acopio de las donaciones para las personas que actualmente sufren a consecuencias de las heladas. Resulta que el lugar que habían condicionado para juntar las donaciones estaba por encima de los reflectores potentes instalados en el piso.
Donaciones quemadas del Congreso
Estos focos se sobrecalentaron al no poder liberar su calor al ambiente ya que los donativos impedían que salga el calor tapando el acceso al exterior. Hay que sumarle el factor de que los donativos estaban envueltos en bolsas plásticas altamente inflamables. Todo eso causó un incendio en las afueras del Congreso de la República.
“Hemos apreciado que en el monumento a Sánchez Carrión hay focos potentes instalados en el piso. Si bien es prematuro determinar las causas, puede haber sido el recalentamiento de esos focos, sumado a que las frazadas estaban envueltas en plástico y eran sintéticas”.
Si bien el bombero dice que «pudo ser» la verdad es que ya se confirmo que el hecho así fue. Felizmente la compañía de Bomberos Roma queda al lado y pudieron controlar el incendio a tiempo (mas allá de que necesitaron agua de las compañías de San Marín de Porres y de Lince) aunque, lastimosamente, gran cantidad de las donaciones quedaron incineradas
Así que ya quedan advertidos. No dejen sus donativos donde esos incapaces que quieren aprovecharse del momento para su rédito político sin medir las consecuencias del caso. Esta es otra muestra que el gobierno de turno (y los congresistas de turno) no necesitan de extremistas que atenten contra los edificios del estado… ellos muy bien pueden cumplir esa tarea.
En todo caso puede hacernos caso a mí y al Paki para ver donde pueden dejar sus donativos (hagan click en «mi» o en Paki para que los lleve a los mapas de Google Earth sobre los diversos puntos de acopio).
Recuerden más que nunca… somos su única esperanza.
Este post no es sólo un recordatorio, tambien es para darles a conocer los distintos puntos de acopio disponibles por toda Lima Metropolitana para la campaña para poder abrigar más niños en el sur del Perú en esta temporada difícil. Ello se debe a una iniciativa promovida por «El Paki«.
El Paki ha hecho (con ayuda del Google Earth) un mapa en el cual usted puede dejar sus donativos. Para poder conocer la dirección exacta de los distintos puntos de acopio usted puede hacer click en los distintos puntos de referencia mostrados a continuación.
En el caso de que usted conozca de algún punto que no se encuentre en el mapa usted puede avisar tanto a «El Paki» como a mi (quien le notificará a «El Paki») en los comentarios de nuestros posts referentes al tema.
Recuerden llevar ropas que abriguen, chompas, casacas, buzos, frazadas, medias, medicinas y alimentos no perecibles. También pueden donar cintas de embalaje y cajas de cartón ya que en algunos centros de acopio necesitan eso para embalijar todas las cosas que se van a donar.
¿Cuantos fallecieron hasta el momento? 190 niños. Repito, no nos olvidemos de ellos, somos su única esperanza.
Sé que la matanza ocurrida en Bagua nos ha puesto la mirada en la selva, pero no debemos de olvidar a la gente de la sierra que se está muriendo de frío.
Somos su única esperanza.
Asi que acérquese al punto de acopio confiable más cercano y done lo que pueda dar, pero recuerde que esos puntos deben de ser de suma confianza para evitar a esa repugnante gente que trafica con las donaciones tal como lo mostro un reportaje de Cuarto Poder (lo que tambien nos recuerda a los hermanos de Alberto Fujimori y el caso de la ONG Apenkai).
Les recomiendo encontrar los módulos de Cáritas ubicados en:
En la sede institucional de Cáritas Lima (Jirón Chancay 282, Cercado de Lima) se puede enviar ayuda para los damnificados preferentemente alimentos no perecibles y frazadas.
En los Almacenes de Cáritas del Perú, ubicado en Calle Omicrón 492, Parque Industrial- Callao (alt. cdra. 58 de la Av. Colonial). Teléfono: 613-5200.
A la gente de Cáritas tambien los verás entregando donativos en las distintas puertas de las Municipalidades tales como la de Miraflores.
Cómo no olvidarnos del Colegio Los Reyes Rojos (ojo, no se si en Frecuencia Latina siguen recibiendo donaciones… si siguen recibiendo, chevere).
Asimismo, las autoridades de San Miguel, Magdalena y La Perla han puesto en las afueras de sus respectivos municipios carpas en donde usted puede dejar sus donativos.
Y tu mi estimado colega de Fuerza Social… tienes el local del partido así que no hay excusas que valgan. Yo mismo puse las cajas y en Juventudes queremos verlas llenas de productos que le puedan servir a la gente en el sur.
¡Todos a donar!
Aquí pueden ver todos mis archivos:
Siguen muriendo niños por las heladas en Puno (otra vez) (07/05/2009): Aquí es donde doy la primera clarinada de alerta sobre las heladas conociendo sobre el problema de las heladas y anunciando desde un principio la inoperancia de algunos actores del gobierno regional y nacional en base a la información recibida por Perú.21.
Da rabia volver a escribir sobre las heladas (23/05/2009): Lo que temía a comienzos de mes se dió con fuerza a finales de mes. Es así como de 20 muertos el día 7 del mismo mes pasamos a tener 119 niños fallecidos.
Salvemos a los niños del friaje y de las heladas (29/05/2009): La campaña de las heladas comienza con Martín Cabrera y el post de indignación sobre cómo los medios no cubrían dicha tragedia y los blogs se unen para impulsar la noticia. Dimos cuenta que hemos pasado de 119 a 133 muertes. Esa vez también anuncié la posibilidad de que haya friaje en la selva… algo que sigue pasando desapercibido y que trae distintas consecuencias.
Respuestas a la campaña de las heladas (31/05/2009): La indignación atraviesa la blogósfera y llega a los medios de comunicación masivos. Comienza la campaña masiva de distintos institutos e impulso distintas tecnologías necesarias a aplicar en la zona.
Pásense la pelota mientras más niños mueren (02/06/2009): El ministro de Salud Oscar Ugarte y el Presidente del Gobierno Regional de Puno Hernán Fuentes nos demuestran que son unos reverendos ineptos que se acusan mutuamente sobre lo que ocurre en el sur del país.
Me quedo con esta frase de la Película Home (que está en youtube, se las recomiendo y pueden verla haciendo click aquí): «Ya es muy tarde para ser pesimistas… actuemos ya».
Éste post está para demostrar que los donativos sobre las heladas se hacen cada año. Qué mejor que la publicidad de las distintas campañas para darnos cuenta de ello.
He encontrado este Publicherry Estatal/Empresarial donde Alan García encabezaba las donaciones.
Podemos ver allí varias empresas estatales y privadas que posaban para la foto. La convocatoria data del 26 de Julio de ese año en pleno invierno cuando los niños muertos se contaban por decenas.
En el 2008…
Aquí un video sobre la campaña emprendida por dos canales de televisión (como lo son Andina Televisión y Red Global) y la Municipalidad de Lima Metropolitana.
Se nota cada vez más una campaña mediática y municipal. Se ve la ausencia del estado en comparación a la vez anterior. La recolección finalizaba el 20 de Junio por lo que se vé que ésta reacción se da comenzando el invierno.
En el 2009…
Si bien el canal 2 cuenta con un mejor comercial esto es lo que encontré en Youtube para este año. Algo completamente proveniente de la ciudadanía.
Este video es actual, fue posteado el 2 de Junio (antes de ayer) y data de un usuario llamado «La Juerga».
Conclusión: Esto requiere de solución política urgente.
Como podemos ver cada año que pasa el gobierno actual se desentiende del problema. Se requieren, además de las donaciones, medidas políticas adecuadas que apunten hacia el mediano y largo plazo para enfrentar el tema. Lamentablemente los gobernantes de ahora solo piensan que política es discutir y fanfarronear sobre los logros que se han obtenido. La disminución en la participación del gobierno actual para afrontar el tema se debe a que no han hecho una planificación sostenible para evitar que la gente se muera por enfermedades que pueda conllevar la presencia de heladas en la sierra sur del país.
No sé si las ideologías o los idearios de dichos «partidos políticos» (porque yo los llamo en realidad franquicias políticas… si, inclusive al APRA) que se encuentran en el congreso y en el gobierno tengan que ver con el bienestar de estas personas que, lastimósamente, se estan muriendo a causa de su ineficiencia. Si es que sus ideologías y/o idearios no van de con el país, por favor, abstenerse de presentar candidatos a la presidencia o al congreso para el 2011.
Pd. Si alguien puede poner la campaña de este año puesto por Frecuencia Latina estaré agradecido.
El Partido Descentralista Fuerza Social pone a disposición del público en general su base partidaria ubicada en el Jr. Capac Yupanqui 1076 Jesús María (a la espalda de la panadería Nova) para que sea punto de acopio para los donativos de la campaña para los niños afectados por las heladas. Ésta podrá ser entregada entrere el mediodía y las 5:45pm hasta el 14 de Junio.
Si les acomoda ese lugar para dejar sus donativos no duden en hacerlo. En todo caso dentro del distrito de Jesús María tambien tienen como alternativa dejar sus donativos en el Canal 2 – Frecuencia Latina (Av. San Felipe 968 Jesús María).
Recuerde que puede donar víveres no perecibles, chompas (si es para niño mejor), frazadas, ropa de abrigo, entre otras cosas que ayuden a abrigar a la gente de la sierra sur de nuestro país.
También pueden ver la publicidad de la colecta en Ventana FS.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.