Salte la navegación

Category Archives: Cultura

Caricatura de Rossell en "El Otorongo"

Lo he dicho antes y lo vuelvo a repetir ahora: Alan García ha gestado, en el Centro de Lima, más protestas que cualquier otra organización y/o sindicato aprovechando elementos y personal en empresas públicas (dirigidos por aquellos ligados al APRA), para su movilización, a lo largo de su periodo presidencial. Ello generando siempre tráfico vehicular, debido al bloqueo momentáneo de vías, y el afán protagónico del presidente en decir que levanta algunas banderas con tal de querer salir airoso de las críticas y de la culpa que tiene en algunos temas.

Por ejemplo, el viernes ocurrió esta marcha que fue convocada por García en torno a la devolución de piezas que la Universidad de Yale ha retenido durante casi un siglo al Estado Peruano… y en efecto, bastante gente, convocada por él, salió a pitear por el centro de Lima en un horario cercano a la hora punta de la tarde. Luego se concentraron en el «Campo de Marte» y la gente escuchó el floro barato del presidente.

Acá algunas imágenes de la marcha «con patrocinio estatal» en el Campo de Marte por cortesía de gentitavilla.

Pero lo que no dice Alan García ni el Ministro de Relaciones Exteriores José García Belaunde es que, el 14 de Setiembre del 2007, el gobierno peruano suscribió un memorandum con Yale en el cual dejaba la posición peruana muy subyugada a los intereses de la casa de estudios de Estados Unidos. El comunicado del memorando, al que Yale aduce, lo traduje a lo siguiente:

«Los representantes del Gobierno del Perú y de la Universidad de Yale llegaron a un acuerdo el día de hoy en un nuevo marco conceptual de colaboración, en torno a Machu Picchu. La relación abarca tanto los materiales arqueológicos que Hiram Bingham escavó  en Machu Picchu como otros aspectos académicos y de investigación, así como los estudios de flora y fauna del parque nacional que rodea al sitio arqueológico. Bajo este nuevo marco Yale y el Gobierno del Perú van a co-patrocinar una exhibición, que será llevada internacionalmente, presentando objetos  de la expedición de Hiram Bingham en Cusco y Machu Picchu, diagramas y material multimedia desarrollados en Yale. La gira de la exhibición será constatada por los académicos de Yale y del Instituto Nacional de Cultura del Perú y va a incluir algunas piezas adicionales prestadas por el gobierno del Perú.

El Gobierno del Perú va a comprometerse en construir un nuevo museo y un centro de investigación en Cusco el cual Yale va a supervisarlo, y donde la exhibición propuesta va a ser construida siguiendo el tour.

Se pretende que la apertura internacional del nuevo museo coincida con la celebración centenaria del redescubrimiento de Machu Picchu a cargo de Hiram Bingham.

Yale reconocerá el derecho del Perú en todos los objetos excavados incluidos los fragmentos, huesos y especímenes de Machu Picchu. Simultáneamente, en espíritu de colaboración, Perú va a compartir con Yale derechos en las investigaciones en las colecciones, parte de las cuales se quedarán en Yale como objetos para posteriores investigaciones. Una vez que el museo y el centro de investigaciones estén listos para operar a finales del 2009, las piezas de calidad del museo retornarán al Perú así como parte de la colección previamente investigada.

Este entendimiento representa un nuevo modelo de cooperación internacional proporcionando para colaborar en la gestión de tesoros naturales y culturales.»

En resumen: 1) tanto Perú como Yale van a llevar de gira la colección de piezas, 2) que Perú se compromete a hacer un museo y un centro de investigaciones bajo los intereses de Yale y 3) Perú le da beneficios a Yale para que se presten las reliquias encontradas para futura investigaciones. Después de que se hayan quedado por casi un siglo un préstamo que era sólo de 18 meses allá por el año 1912… ¡Que fiasco!

Caricatura de Andrés Edery

¿Y quién ha firmado este mamarracho de memorandum? Un diario norteamericano, The New York Times, recoge la investigación que la negociación entre Yale y el estado peruano por las piezas de Machu Picchu, ha sido firmada por nada más y nada menos que por el ex-ministro aprista de este gobierno, colocado por Alan a dedo, Hernán Garrido Lecca ¿Y qué hace negociando cosas que competen al INC de Cecilia Bákula? Sin comentarios.

Ahora, los abogados que representan la posición del Perú allá en Estados Unidos para la devolución de las piezas tienen una traba para ganar el juicio ya que Yale utiliza el memorandum so pretexto de un acuerdo que nunca llegó a concretarse (felizmente). Sin embargo, también es cierto que si ello no se hubiese llegado a firmar la posición peruana hubiese sido más sólida y los de Yale no estarían esperando el centenario para apropiarse legalmente de las piezas.

Carlincaturas 07/11/2010

¿Y quien ha puesto de negociador a Garrido Lecca? Bueno, ¿debido a quien entró a este gobierno en diferentes sectores Garrido Lecca? A Alan García quien con una marcha trata de tapar este embarre que ya tiene tiempo de un sujeto que aún tiene que explicar por qué coincide su reloj aviador mencionado en un «petroaudio» por un personaje que ganó licitaciones en hospitales mientras era Ministro de Salud. ¿Su forma de negociar?

El año anterior los ayudamos con «La Muestra Nacional de Teatro«… ahora nuestros amigos de «Arena y Esteras» te invitan a su casa teatral para presentarles a ustedes el Sexto Encuentro de Arte y Memoria «Yuyaykunaypac» en Villa el Salvador que se titula en esta ocasión «Caminos de Memoria». Este año tendrán invitados de Alemania, Polonia, España y Palestina en diversos ámbitos referentes a la memoria colectiva de las comunidades referente a los derechos humanos. Aquí el afiche del evento…

6to Encuentro de Arte y Memoria... haga click para visualizar

… y el video de la actuación del Colectivo «Arena y Esteras» por cortesía de clandestinobomb.

Como ven los eventos se llevarán a cabo desde el 29 de Octubre hasta el 3 de Noviembre. Habrán conversatorios, obras de teatro, cineforo y muestras fotográficas relacionadas en torno a los derechos humanos. Recuerden que la Casa Teatro de «Arenas y Esteras», donde se realizarán los eventos queda en el Sector 3, grupo 24, Manzana “E”, lote 20 de VES.

Esperemos que sea de su agrado y que en estos días pueda darse una vuelta por «Villa el Salvador». Si quiere más información del evento puede ir al blog de «Arena y Esteras» o, sino, puede también consultar por la página FB de la agrupación.

Centro Contracultural "El Averno"

Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima Metropolitana, es un tipo que interviene en lo que le plazca, pero que no asume sus responsabilidades tal como se debe (o al menos eso deja entrever) o las tergiversa con el fin de poder evitar las críticas y poder satisfacer su visión cuadriculada de ciudad en aras de postular a la presidencia en el 2011 mostrándose, supuestamente, como un estadista eficiente.

Un ejemplo de ello es cuando menciona sobre la seguridad ciudadana. El alcalde afirma lo siguiente el 10 de julio del 2010:

«“Hemos comprado más de 100 vehículos y unas 180 motos, y en todos nuestros vehículos va un policía. La seguridad ciudadana está fraccionada en cada distrito y la responsabilidad real desde el punto de vista punitivo la tiene la policía (…) a un policía no puedo decirle dónde tiene que estar porque su supervisor lo va a sancionar”, comentó el alcalde.»

Pero cuando se trata del local contracultural «El Averno», en el cual se expresan corrientes alternativas, lo que verá a continuación son las consecuencias de la reacción del serenazgo y de los policías que son dirigidos, en conjunto, por el alcalde de Lima Metropolitana. Estas imágenes son tomadas por cortesía de wauqiprensapopular.

Los «agentes del orden» no sólo intervinieron sin fiscal, tal como mencionó el reportero del video, también se robaron una pieza de arte de Jorge Miyagui, rompieron el inmueble, agredieron a los asistentes del concierto de rock y, sobretodo, golpearon y detuvieron arbitrariamente a la vice-presidenta del local Leyla Valencia en la noche del sábado 7 de agosto (hace dos días tal como lo reporta «el blog del binario»… en el cual puede ver el caso con mayor detalle).

Caricatura de "Dedo Medio"

Ahora ya saben cual es el criterio de seguridad ciudadana que maneja este alcalde provincial… con razón la gente en Lima siente que la criminalidad ha aumentado y es que, quiéralo o no, el deber del alcalde es coordinar el tema con la Dirección Policial n°7 haciendo que el personal de seguridad de la ciudad (tanto serenazgo o policías) hagan trabajos de acorde a su alcance y quehaceres.

Sin embargo, dichos agentes se encuentran arreglando los berrinches del «mudo» o de aquel regidor que saboteó los proyectos de los lugareños de crear, en la Calle Quilca, el lugar contracultural que tanto anhelaban. Entonces que no nos venga a mentir, una vez más, que no puede hacer nada por la seguridad ciudadana cuando si puede sabotear locales ajenos a sus gustos. Por eso mi solidaridad con la gente de «El Averno».

Pd. Léase La historia de «El Averno» en el blog «Controversiarte» de Herbert Rodríguez… reseña histórica muy interesante del recinto.

Actualización (09/08/2010 10:40pm): Por cortesía del reportero mulero RPPC aquí les presentamos el testimonio de los damnificados.

Y tal parece que no es la primera vez que eso pasa en la gestión de Luis Castañeda Lossio… lo cual demuestra el grado de intolerancia y de falta de conversación que tienen con los sujetos que trabajan en la zona. ¿Hasta cuando la MML se zurrará en el diálogo y en el consenso?

Myspace de "Adictos al Bidet"

Myspace de "Los Suplentes"

Local del Sargento Pimienta (lugar al cual no pienso ir más, pero que va… ese no es el punto) en la noche del viernes 16 de abril. Tocaron las bandas «Adictos al Bidet» y «Los Suplentes«, evento en el cual éstos últimos presentaban su nuevo disco «Hoy: A bailar con Los Suplentes». Cabe mencionar que ambas bandas tocaban sus propias canciones en ese evento y sus temas no estaban inscritos en ninguna asociación de gestión colectiva.

Supuestamente... un agente de APDAYC

Todo iba bien hasta que, de pronto, fue un señor que dijo ser de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) y les increpó que tenían que pagar regalías por sus propias canciones. Lo que no contaba el funcionario es que lo estaban grabando (grabación por medio del portal Audiofobia). Henry Spencer, desde su habitación, hizo un reportaje sobre el tema.

Afiche del Concierto - Los Suplentes y Adictos al Bidet

A ver, recapitulemos algunos aspectos de este sujeto que vino a sabotearles la fiesta a ambas bandas: 1) decía conocer sobre derechos de autor, 2) no fue con ninguna identificación que certifique que es miembro de APDAYC y 3) faltaba el respeto a los integrantes de la banda que le preguntaban acerca de los permisos y la «presunción de que tocan temas de los agremiados» de dicha institución (ello reflejó cuando dijo que una de las preguntas de los integrantes de la banda era «chacota» poniéndose amargo encima).

Pero recapitulemos algunas frases que emitió dicho personaje que, supuestamente, decia pertenecer a APDAYC (y que no se identificó y lo pueden verificar a través del video brindado por el portal Audiofobia).

«Todo evento, que se realiza, tiene que tener autorización previa (…) APDAYC protege en el mundo a través de convenios internacionales… protege en el mundo un promedio de cuatro o cinco millones de obras musicales. ¡En el mundo! Si no hay una comunicación de un evento que se realiza, en la cual se diga el repertorio que se va a utilizar, entonces APDAYC asume que hay la posibilidad de que se toquen temas que están protegidos«.

«La ley le da el derecho a APDAYC de cobrar temas que no están protegidos con el fin de que el autor en un lapso de dos años reclame esas regalías»

Revisando los estatutos de APDAYC y la Ley sobre Derechos de Autor (D.L. 822) que el supuesto agente APDAYC alega y no encontré nada al respecto. Pero por otro lado he revisado, en el Código Penal, ya que tenía dudas si es que dicho acto tipifica como causal de extorsión.

«III. Extorsión

Art.168.- Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
Texto conforme a la ley 20642.»

Armando Massé, Presidente vitalicio de APDAYC... ¿Acaso sabe de estas barbaridades?

Veamos… cambiemos la palabra «regalías» por «cupos», que dicho sujeto, el cual no se identificó debidamente, está intimidando a los integrantes de la banda en boicotear su concierto si es que no le pagan el «cupo» ya que dicho pago, evidentemente, no está ni en la ley ni en las funciones que debe de tomar APDAYC ya que este ente de gestión colectiva sólo debería velar para sus agremiados.

Y en caso de que lo hecho por este sujeto fuera extorsión, ¿no debería deslindar APDAYC con él o sería dicho ente complice de dicha extorsión? Digo nomás.

Bonus Track: Chabelos – «Nos van a Pagar»

Un tema dedicado a una tal Asociación Peruana de Autores y Compositores por parte de la banda local  Chabelos del disco «Nunca seremos Músicos» por cortesía de JvAnXi. Espero que sea de su agrado.

Es el cariño que se gana uno por lucrar con algo que no se sabe si es que llega como regalía a su destinatario. ¿No creen?

Pd. Altamente recomendable este post de Fatima Toche de Sílla Ecléctica donde entrevista a Álvaro Gutierrez (experto en temas de Derechos de Autor).

Caricatura de Álvaro Portales

Me hago esta pregunta después de ver y leer sus declaraciones desafortunadas, del día viernes, en las cuales Alan García sólo vé el hecho como la matanza de nativos hacia policías «indefensos». Los policías, obligados a hacer caso a las autoridad designada por el presidente (es decir, la Ministra del Interior de ese entonces Mercedes Cabanillas) mediante el velo del «estado de derecho», sin querer defendían la rabieta ideológica del Presidente de la República puesta en ese infelíz artículo llamado «El síndrome del Perro del Hortelano«.

Y con ustedes algunos extractos del texto escrito por el Presidente y puestos en dicho texto publicado en el diario «El Comercio» el día Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: «Si no lo hago yo que no lo haga nadie«.»

Aquí AGP comienza a atacar a aquellos que no dejan extraer los recursos y que, por ello, impide el desarrollo de las personas y del país sindicándolos como ociosos indolentes o quienes llevan en práctica a aquellos que él dice llamar la ley del «Perro del Hortelano». ¿Pero a qué se refiere AGP como ley del «Perro del Hortelano» y cómo esto se relaciona con la amazonía? A lo largo del texto este desmenuza quienes son estos.

«El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.»

Comunidad Nativa (Cortesía: Inforregión)

En esta parte del texto AGP quiere apurar la adquisicion de grandes extensiones de tierras, en la amazonía, para aquellos que poseen capital con el cuento de que dichas personas retribuirán ciertos beneficios laborales y sociales en el país y que, además, ello contará con la tecnología apta para el cuidado del ambiente. Alude, también, en la necesidad de legitimarlas como propiedades formales, en vez de concesiones, para darles garantía a largo plazo a los inversionistas.

¿Pero qué hay de la gente que vive en comunidades amazónicas y que no sólo depende de su propiedad sino de todo un ecosistema para sostener y sustentar su forma de vida?, ¿como les beneficia ello?, ¿acaso es el trabajo que quieren?, ¿es sostenible para la gente de la amazonía vivir de esa forma?, ¿dónde entran ellos bajo ese esquema? Luego ya se sorprenderán el porqué los nativos no son «ciudadanos de primera clase» o de ninguna clase según AGP.

Estación N°6 - Bagua (Cortesía: IPS)

Eso, sin embargo, no nos tiene que hacer olvidar que se debe de rechazar la extracción informal de los recursos por todo lo que conlleva y daña a la naturaleza y a la sociedad pero, ¿no existen acaso esas concesiones rapiñas por que desde el estado se incita a la extracción de recursos naturales diciendo hasta el cansancio que «somos un país de recursos extractivos»?

«Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.»

O sea, la única forma de desarrollo existente , según AGP,es dándole grandes extensiones a grandes compañías para que creen gran cantidad de empleos. No importa si es que va de acorde con la visión de la gente de la selva o no. Si estás con él está bien según García; de lo contrario tienes la figura incorporada del «perro del hortelano» según su raciocinio, subjetividad e intolerancia hacia el otro. Eso es generar la división entre peruanos. Es generar esa maldita cosa llamada «polarización» la cual conlleva a que entre peruanos nos odiemos y no construyamos consensos.

Iquitos a comienzos del "Boom Cauchero". Haga click para que vean a qué tribus esclavizaron para poder construirla

Yo le pongo otra figura, ¿tendría el estado peruano «el sindrome del perro del hortelano» si es que el subsuelo fuese también del que posee la propiedad?… porque de la extracción, durante años, los nativos y la gente de la selva nunca recibió nada más que oficios poco remunerados (si es que recibían trabajos… históricamente, y no hace poco, hasta fueron esclavos), mientras que los que recibían altos ingresos eran los poquísimos extractores y personas con estudios técnicos y/o universitarios que, en muchos casos, no eran de la zona. Y la empresa, de por si, sin estado regulador de por medio no garantiza el cuidado del ambiente.

«Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.»

Alan García

AGP sigue polarizando la situación y les dice a aquellos que tienen «tierras muertas» que son demagogos y mentirosos y que la venida de grandes capitales sería la única capaz de hacer dichas tierras productivas. ¿Acaso no se da cuenta en las diferencias religiosas y culturales que existen en nuestro país?, ¿tampoco se da cuenta que estas mismas comunidades viven de otros recursos adyacentes a sus propiedades y que de eso viven?, ¿por qué está tan metido ese rollo del capital de gran escala el cual no es ninguna garantía si no existe estado?, y por último, ¿acaso quiere que sea válida la ocupación de «tierras muertas» para luego formalizarlas y que se hagan negociados ilícitos con éstas así como usaron COFOPRI para favorecer, con terrenos, a sus «compañeros apristas«?

Pero en la siguiente es donde toca a los mismos nativos amazónicos.

«Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.»

Tal como lo leyeron, los nativos no existían para el Presidente de la República. Su simple ignorancia lleva a hacerle pensar que sólo existen azuzadores que crean nativos para demandar intereses y que éstos sólo quieren que el Perú no genere una visión homogeneizante tal como García proponía en su artículo. Todo porque García ignora a los nativos, sólo ve el petróleo porque eso da más dinero.

«¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.»

Caricatura de Víctor Pereira

Como verán, aquí vislumbra una visión circunstancial de un precio alto del petróleo y de una falta de planificación de cómo tranzar para que diversas personas salgan beneficiadas en el tema energético. A Alan García no le importaba el sector rural y sólo veía como alternativa de desarrollo, en lugares como la selva inhóspita, el beneficio de grandes capitales que creen puestos de trabajo a aquella gente que, definitivamente, no estaban capacitados para convivir y/o trabajar, repentinamente, a lado de los capitales de grandes extractores… y es más, las empresas extractoras no necesariamente crean muchos trabajos ya que la tecnología se encarga de reemplazar muchas tareas que requieren de recursos humanos.

Es decir, faltaba el respeto a aquellos que habitaban en la selva ninguneándolos y, por si eso fuera poco, la justificación de su «no existencia» permitía que se le pisen los derechos, sus costumbres, su cosmovisión y su estilo de vida, junto con los recursos acostrumbrados a usar por los alrededores de sus comunidades para que estén sumidas en la desigualdad en contraste al empleado y/o empresario foráneo de empresas extractivas.

Carlincaturas

Y el mismo presidente se pregunta ¿Qué harían los alemanes y los japoneses?: los alemanes y los japoneses surgieron desde sus comunidades y desde allí se forjaron sus identidades que les permitieron crear redes sociales fuertes para poder insertarse en su país (es decir, un desarrollo endógeno) en vez de exterminar al compatriota. Ellos, después de guerras que impulsaban la desigualdad entre unos y otros, tomando esas redes sociales, comunidades e identidades formaron naciones… no sopesando los intereses de unos sobre los otros. Recién allí pudieron surgir y desarrollarse conjuntamente como países, pero sugieron como países cuando respetaron las raíces culturales de quienes las conforman.

Al fin y al cabo, dichas premisas intentaron ser impulsadas a la fuerza mediante la encargada de la cartera del Interior afín a dichos ideales. Asimismo, con las mismas ideas, Mercedes Araoz dijo que aquellos decretos de la discordia (los D.L. 1064 y 1090) tenían que ser aprobados para no poner en peligro el TLC con Estados Unidos (lo cual era falso). Yehude Simon respaldó, hasta el último momento mientras era Primer Ministro, a las ministras mencionadas (que luego dijera que responsabilizaba a Araoz por haber dicho la falsedad dijera, cuando ya no era Ministro, demostró su debilidad política de no decir las cosas a tiempo).

Les invito a leer los errores del Informe Aprista sobre el Baguazo (hacer click aquí)

Mercedes Cabanillas, la ministra del Interior, ni que decir: informes indican que se saltó la cadena de mando y ordenó el operativo para desalojar a los nativos en la Curva del Diablo (por más que ella diga que sólo «lo autorizó»). Operativo que terminó como todos ya conocemos.

Pero todos esos impulsos tuvieron un correlato con el texto inefable del presidente: el síndrome del Perro del Hortelano. Por eso, sigue mi pregunta: ¿es Alan García quien azuzó tanto a las autoridades y a las personas de la selva para que se produjese este lamentable epísodio llamado Baguazo?

Bagua no se olvida 5J

Un abuso de autoridad que contravino las normas internacionales como el Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (organización a la cual el Perú se ha adscrito).

El 5 de Junio del año pasado, en Bagua, el aparato policial fue incitado a responder y a acatar, de modo indirecto, la rabieta del presidente. Una rabieta que tuvo costos mortales y que fue plasmada en un artículo. ¿Hasta cuando va a entender que su pose de «máxima realeza» daña severamente al país? Mientras tanto falta un año para seguir escuchando sus sandeces… ojalá se apruebe la ley de consulta previa de una buena vez y deje ya, Alan García Pérez, de meter cizaña, con tufillo ideológico, y que sus frases terminen en derramamiento de sangre entre peruanos.

Pd. No sólo recordemos ese fiasco de artículo que terminó como sesgo ideológico para acabar con la muerte de policías y nativos, también recordemos cómo el INDEPA (organo que tenía que velar sobre la materia) fue usado para las quejas de las elecciones internas entre apristas, el informe, que incluye integrantes del APRA, que salvaban el pellejo a todos los ministros involucrados, el congreso que prefería mecharse antes de derogar la ley, a Aurelio Pastor (Ministro de Justicia) dando verguenza a nivel internacional encubriendo al gabinete y a AGP en la materia, entre varias asquerosidades perpetradas por el gobierno de turno, y su personal aprista, para justificar este macabro hecho que enfrentó a peruanos y que los mostró tales como son: meros corruptos e incompetentes.

Parte del elenco de "Al Fondo Hay Sitio", serie producida por Efraín Aguilar

Efraín Aguilar, productor de la exitosa serie en el prime time de la televisión peruana «Al fondo hay sitio» y, por si no lo sabían, regidor de Lima Metropolitana por la agrupación Unidad Nacional (alianza por el cual Luis Castañeda Lossio accedió a la alcaldía) utilizó su programa de televisión, de señal abierta, para promocionar la Estación Central del Metropolitano utilizándolo como locación de su serie.

En este se puede apreciar «la modernidad» (incluso comparándo la obra con Metros extranjeros, de ciudades lujosas, tales como Londres y Paris), «los beneficios», «la calidad del transporte» y «la seguridad» que supuestamente tiene el Metropolitano.

Verifiquemos las escenas pertinentes para entender la publicidad subliminal por cortesía de dos videos brindados por ZetaLikesTV.

Escena 4: Del 2:54 al 3:58

Extorsionadora pasando caletamente por allí y los tres personajes que iban en Limosina bajan por uno de los ascensores del Metropolitano.

Nelly: Oye Mira, ¡Qué bonito!

Mayordomo Peter: Se parece al Metro de Nueva York Madam

Francesca: Más se parece al de Londres

Nelly: ¿Vamos a dar un paseíto?

Francesca: Por favor Nelly… no hemos venido a hacer un tour

Nelly: Claro, como tu conoces Londres y Nueva York…

Francesca: Yo no tengo la culpa de que nunca hayas salido del Perú

Nelly: Yo nunca he salido porque amo mucho a mi tierra. No la menosprecio como tu

Francesca: Yo no la estoy menospreciando

Mayordomo Peter: ¡Por Favor!… no empiecen a pelear, recuerden nuestra misión.

Francesca: Tienes razón Peter (Madam coge de su bolso el teléfono que está sonando). Vigila la maleta.

Escena 6: Del 5:19 al 5:50

(La señora ficha toma su celular y antes de contestar)

Francesca: Es mejor que nos separemos… (Contesta el teléfono) ¿Aló?

Extorsionadora: Francesca… ¿ya llegaste?

Francesca: Si estoy aqui

Extorsionadora: ¿Viniste sola?

Francesca: Si

Extorsionadora: Esto es lo que vas a hacer sube al proximo omnibus que llegue a la estación. Cuando estés lejos sigue mis instrucciones.

(Francesca enrumba a tomar el bus)

Escena 8: Del 6:20 al 7:47

(Mientras Francesca sube al bus, doña Nelly y verifican a la distancia las acciones de Francesca. Francesca entra al bus y se contacta con la extorsionadora a través del teléfono.)

Francesca: Muy bien, ya me encuentro en el Metropolitano

Extorsionadora: Muy bien, camina hacia los asientos rojos destinados a las personas mayores y deja el dinero al lado del asiento

(Francesca deja la maleta debajo de un asiento rojo.)

Francesca: Ya hice lo que me pidió

Extorsionadora: Muy bien… ahora sal del Metropolitano

(Doña Francesca sale del bus… también su mayordomo sale del bus… doña Nelly se queda verificando de lejos la maleta)

Chequiemos y desmenuzemos. En la escena 4 vemos un deseo aspiracional de ver, a esta estación, como un tremendo logro comparable con otras estaciones del primer mundo. A la vez los actores impulsan el sentido de pertinencia de que la obra está hecha en el Perú y que ya no hay necesidad de salir del país para ver «algo tan novedoso».

En la escena 6 podemos ver que el Metropolitano «cumple con los tiempos establecidos» y en la escena 8 entreven que hay varios asientos para personas mayores (¿de qué le serviría al extorsionador que Francesca sepa que los asientos rojos son para gente mayor si le iba a ordenar que saliera del bus?).

Y eso no es todo. ZetaLikesTV también nos brinda la siguiente parte.

Escena 3 y 4: Del 2:45 al 3:37

(Doña Nelly se queda viendo la persona que se acerca a la maleta dejada por Francesca)

Nelly: Este tipo está bastante abrigado. Es el chatajista… y la policía que no aparece. Ay Santa Rosa… protégeme

(Nelly se acerca y se abalanza al sujeto abrigado.)

Nelly: ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Este tipo me está robando! ¡Suéltame!

(En la siguiente escena aparecen las cámaras de los encargados de seguridad del sistema Metropolitano verificando lo que pasa en los diversos buses. Los encargados de seguridad prestan atención al conflicto entre Doña Nelly y el extorsionador).

Seguridad 1: hey hey, loco… parece que le estan robandoa una señora… mira mira

Seguridad 2: (Coge el intercomunicador) ¡Atención a todos los efectivos, tenemos problemas en uno de los buses! ¡Atención a todos los efectivos, tenemos problemas en uno de los buses!

Escena 6: Del 4:56 al 5:42

(Nelly jaloneando la maleta con un extorsionador)

Nelly: ¡Ayúdenme, socorro, policía!

(Mayordomo y Francesca ven la pelea a la distancia e intentan acercarse… Nelly cae a la pista y el extorsionador huye)

Francesca: ¡Nelly!

Mayordomo: Madam, usted encárguese de ella que yo voy por el chantajista

Francesca: Es peligroso Peter… puede estar armado

Mayordomo: ¡Yo también estoy armado!!

(Mayordomo persigue al extorsionador)

Francesca: Nelly, ¿estas bien?

Nelly: ¡Ay Francisca! ayúdame a subir

Francesca: ¡Auxilio! que alguien me ayude que mi amiga se cayó

(Y un personal del sistema de transporte viene a ayudar a Nelly)

Estas escenas, en pocas palabras, quieren manifestarse sobre el correcto sistema de seguridad existente en los buses del Metropolitano así como personal de auxilio existente en éstos. Y otra pregunta: ¿Quien paga las luces, los choferes del Metropolitano y los buses trasladándose?… que yo sepa utilizan gas y aunque el gas cuesta menos… cuesta… ¿o todo es presupuesto por publicidad?. Sería bueno aclarar esa situación ya que aquí hay material público para fines privados.

Efraín Aguilar... productor y regidor

Así es como un regidor utiliza la promoción subliminal de una obra que supuestamente estaría lista para el 15 de abril pero que, tal como parece, no estará lista porque según el gerente de ProTransporte «los barranquinos tienen la culpa de todo».

Pero bueno… tal parece que la Estación Central es lo único que está listo asi que… ¿por qué no promocionar cuerpos y enmudecer a la opinión pública?… para esto se usó la Estación Central del Metropolitano la semana pasada. Cortesía de TodoParaTuPcGratis… ¡gánense impíos!

¿Por qué Niño Peñaloza tiene ventajas en producir eventos en el centro de Lima sobre otros? No es la primera vez (Ver nota de Caretas haciendo click)

Pero después de secarte la baba… tienes que coincidir conmigo que esta es una asquerosa maniobra de propaganda subliminal utilizada por alfiles de Luis Castañeda Lossio. Al final, tal parece que ese desfile nos valió el doble de lo presupuestado porque el Metropolitano, como obra que supuestamente beneficia a varios limeños, no la vemos… ni creo que la veremos este 15 asi que todo sirvio para los desfiles de Nino Peñaloza.

Ahora veamos el motivo por el cual Castañeda está en deuda con esta cosa del Metropolitano tal como lo demostró Jaime Bayly en su programa del domingo. Cortesía de Danae de La Mula.

Actividad de Movilización Ciudadana "Chapa tu paradero"... ¡¡¡inscríbete ya!!!

Primero Castañeda prometió el tren para ser escogido como alcalde (en contraposición a Andrade que impulsó el sistema de buses), luego prometió el Metropolitano en Mayo del 2005 para el 2006 y del 2007 para el 2008, luego su regidor Marco Parra justificó los precios por el alza del dólar entre otros factores externos (o sea, yo no fui… fue teté) y promete el funcionamiento algún día de abril…

… y todavía Castañeda tiene el cuajo de justificar su silencio.

Pd. Por eso todos estan invitados a adherirse a la nueva campaña emprendida por Bobsparz «Chapa tu Paradero». Click aquí para que sepas en qué consiste, aquí para que sepas cómo participar y aquí para que veas si me llegó la información para adoptar un paradero…. Este 15… todos, «Chapa tu Paradero».

Museo de Arte de Lima

El día miércoles 7 de abril, a las ocho de la noche, se presentó ante el público político y artístico, la renovación del Museo de Arte de Lima. Dicho evento contó con la presencia del Presidente de la República Alan García Pérez, entre otros invitados.

Resulta que, después de haberse manifestado en un discurso, junto con los coordinadores del evento y las autoridades culturales, Alan García fue quien tuvo el honor, otorgado por los coordinadores del evento, de ser el primero en pintar, con graffiti, la obra «Monumentos Vandalizables III» de José Carlos Martinat el cual representaba distintos edificios de los poderes públicos. Cabe señalar que, luego, distintas personas harían distintos graffitis.

Caricatura de Álvaro Portales

Caricatura de Álvaro Portales

¿Pero qué es lo que puso Garcia como graffiti?… el símbolo de su franquicia política (el APRA), la estrella. O sea, buscó partidarizar, con su expresión, el monumento vandalizable. Algo que personalmente rechazo ya que un presidente no debería utilizar su presencia en instituciones públicas para expresiones partidarias. Eso fue un acto de muy mal gusto y representa la soberbia y el poco tino con el cual gobierna.

Sin embargo, la contracultura existe. Es aquella manifestación que es contestataria, hacia los prepotentes poderes establecidos, y presenta la crítica pertinente del momento… ¡y qué mejor que golpear esa prepotencia partidaria poniéndole LACRA!

«Lacra (según la Real Academia Española):

1. f. Secuela o señal de una enfermedad o achaque.

2. f. Vicio físico o moral que marca a quien lo tiene.

3. com. Cuba, Ur. y Ven. Persona depravada.»

Surge un nuevo héroe anónimo Contracultural... Gracias por representar nuestra expresión

Tal como podemos constatar, el término n°2 se acerca a lo que es un aprista, como Alan García, que intenta como visio físico y moral, a su vez, copar las instituciones del estado con militantes incapaces que ven el aparato estatal como una agencia de empleo de sus partidarios.

Así es como surge, en la reapertura del MALI, un nuevo héroe anónimo contracultural que representó la expresión, de muchos, sobre lo que piensan del «graffiti» que Alan hizo aprovechando el honor del que tuvo al inaugurar la vandalización de la obra. ¿Y por qué no? un graffiti sobre lo que la mayoría piensa de Alan. Acá, en este blog, lo denominaremos Sprayman para mantener su anonimato (y porque no conosco quien es).

Caricatura de Rossell

García cree que, por ser presidente, todos le debemos pleitesía y le aplaudimos el desentendimiento que tiene con las necesidades básicas de la gente… pero cabe señalar que, mientras el presidente estaba en el MALI, en esos momentos había una protesta en Chala- Arequipa que trajo 6 muertos (y a la vez debía de gestionar evitar la derogatoria de la ley R.S. 12-2010) y, en Huánuco, un pueblo sufría los estragos posteriores del entierro parcial. Estar de presidente y desentenderse de esos problemas es ser una lacra.

Pero siempre existirá alguien que nos recuerde lo pomposo, lo soberbio, lo pedante y lo frívolo que es este gobierno y Alan García… ¡Viva Sprayman!

Intérprete Jesús Vásquez

Sería algo falaz, de mi parte, decir que me gusta como canta María de Jesús Vásquez… pero reconozco que ha hecho felíz a muchos peruanos a través de su voz. Aún así, quisiera dedicarle este post a todos aquellos que sintieron deleite al escuchar a la conocida «Reina de la Canción Criolla» que, a mediados de siglo XX, sentía que les engalanaba la radio a través de su registro soprano y que, lamentablemente, en este 3 de abril en el Hospital Maison de Sante de Lima falleció a causa de una enfermedad que llevaba desde hace tres años: el Alzheimer.

Espero que a aquellos que gusten de su voz puedan deleitarse con esta selección de canciones que su reina interpretó porque, al final, ese legado artístico es lo que le quedará grabado en ustedes… su público, su gente.

Jesús Vásquez – «Engañada»

Soundtrack de la Película «Bala de Plata» (México, 1957) dirigida por Miguel Delgado.

Compositores: Tito Barreda / Luis Abelardo Nuñez

Jesús Vásquez – «El Plebeyo»

Compositor: Felipe Pinglo Alva

Jesús Vásquez – «Espérame»

Compositor: Nicolás Wetzell

Jesús Vásquez y Jorge Huirse – «Todos Vuelven»

Compositor: César Miró

Jesús Vásquez y Óscar Avilés – «Corazón»

Compositor: Lorenzo Humberto Sotomayor

Que descanse en paz «Reina de la Canción Criolla» y que el reconocimiento y recuerdo a de la salud de los intérpretes peruanos no quede en la borrachera de los gobernantes en pleno funeral ni en la desidia de aquellos que quieren lucrar injustamente con ellos a como dé lugar.

Gasearon el Tradicional Carnaval Barranquino (Foto Cortesía Prensa Alternativa)

Pobre barranquino. Han destruido sus calles y avenidas, han quebrantado sus legítimas protestas, han negociado sus espacios públicos, han tratado de vacar a su alcalde, han sido ninguneados, vejados y gaseados… y es que así termina todo en Barranco: a punta de violencia policial y de gas sin importar si afectan a los menores de edad… no importa si es Luis Castañeda o, como en este caso, Antonio Mezarina.

Al barranquino lo quieren volver como sus autoridades: unos violentos pandilleros. Arremeten contra ellos y siempre, los barranquinos, terminan perdiendo porque ninguna autoridad puede hacer prevalecer sus legítimos derechos ni sus costumbres festivas.

Lo que pasó el Sábado en la noche, en el Tradicional Carnaval de Barranco, no tiene perdón de nadie. Policía atacando cobardemente a los que celebraban la festividad e incluso afectaron a los vecinos y a sus niños que vivían en los edificios colindantes… ¿hasta cuando? Las imágenes por cortesía de webzine21.

Represión policial al Carnaval Barranquino (Cortesía: La República)

El barranquino no es necesariamente un matón como su alcalde distrital o su alcalde provincial… si, aquellos que se acercan en época electoral para captarlos como meros votos o aquellos que se mofan en la consulta previa para luegos enyucarles una obra que nunca han pedido y que, inclusive, perjudica su calidad de vida.

No sé ustedes pero, al ver las lágrimas de los niños, cualquier sujeto que haya agredido a los policías es inocente. Eso ya es usar la represión policial con un vil fin que ya linda con la criminalidad por parte de las autoridades.

Más agresión policial contra el Barranquino (Cortesía: La República)

¿Hasta cuando seguirán los alcaldes tratando a la policía y a los serenos como matones de turno?, ¿es porque ya comenzaron las elecciones municipales? y ¿sabe la policía de Barranco que se somete al odio, y por lo tanto, a ser agredidos por la gente?… porque lo que muestran las imágenes ya es para faltales el respeto.

Yo defiendo los intereses de la policía y les doy cabida en mi blog pero… ¿esto? Sé que no son todos los elementos y que hay buenos policías pero estos malos efectivos, que azuzaron la violencia en Barranco, buscan provocar la agresión de la gente y que se le siga faltando el respeto a los integrantes de su institución.

Pd. ¿O acaso las autoridades buscan que un «nativo barranquino» ametralle por la espalda a los efectivos para que luego las hagan pasar como víctimas?

Gente protestando en Barranco exigiendo sus derechos vulnerados con la construcción del Metropolitano

Nuestro amigo Ronald Gonzáles del blog «Actúa Ciudadano» nos muestra fotos en su blog que lindan con la prepotencia y un falso cumplimiento comunicacional respecto a las obras  del Metropolitano. Sus fotos fueron puestas el día de ayer y en ella vemos como se le falta el respeto a la comunidad barranquina y limeña de una forma soberana que linda con el insulto a la inteligencia de las personas.

Hace dos días hemos detallado algunos aspectos de lo que ocurría en el distrito balneario de Lima con la construcción de dos paraderos sobre la obra en cuestión. Ahora la municipalidad piensa que emitir una comunicación adecuada es que la gente codifique esto:

Encargados municipales "informando" sobre el Metropolitano por la Av. Bolognesi

A pesar que en la madrugada del día miércoles los encargados de Protransporte (empresa municipal) golpearon con policías a los que hacían vigilia en la zona y pusieron ya conocidos «muros de la verguenza».

Muro de la verguenza de la Av. Bolognesi puesto a las 3 de la madrugada del Miércoles

Como verán, la comunicación significa más que dar un mensaje mediante un canal (o sea, en este caso tener tus ayayeros para coger los panfletos y que difundan un discurso que las autoridades sólo quieren decir). En la comunicación uno también emite mediante ciertos lenguajes verbales, no verbales y/o acciones mediante códigos (el cual uno codifica y decodifica). Asímismo en la comunicación también es importante tener en cuenta el contexto que son los hechos ocurridos que sustenten, en parte, el mensaje.

Si les digo que, así como manifesté en el post anterior, el alcalde Luis Castañeda Lossio hizo una obra ilegal sin estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, boicoteó la mesa de negociación, pone su muro y encima amedrenta a la población con el uso abusivo de policías para asegurar que nadie proteste en las inmediaciones donde la gente fue cruelmente desalojada.

Policías resguardando las obras irregulares demostrando cómo es que ésta defiende objetivos particulares en vez de hacer respetar la ley

Entendiendo estos hechos y codigos (poner muros y policías para evitar las protestas y hacer al caballazo lo que al alcalde le parezca o poner «ayayeros» contratados para hacer pensar que se cumple con informar a la gente… pero no negociar ni dialogar… eso no es parte de la comunicación que debe de hacer el alcalde) de hecho a los receptores, es decir a la gente común y corriente, no le gustará mucho y decodificará prepotencia, incumplimiento e incluso corrupción en las funciones hechas por ProTransporte y la Municipalidad de Lima.

Pitea Barranco... ¡¡¡ PITEAAAA !!!

Y en efecto. La gente, para darle una retroalimentación a estos mensajes prepotentes de incumplimiento y prepotencia, piensan protestar el día de hoy.

Por eso este Jueves 11 de Febrero (o sea hoy) a las 7 de la noche en la Plaza Municipal de Barranco se realizará una protesta por todas las arbitrariedades cometidas por la alcaldía de Lima, Luis Castañeda Lossio, para que pare de una vez con esa actitud y dialogue con la gente de una buena vez. ¡¡¡ Haz eco sobre esto !!!

Pd. Simplemente he tomado principios de la Comunicación Básica para dar a entender las negligencias del mudo. En conclusión, lo que practica es la comunicación aberrante.

Actualización (Viernes 12 de Febrero del 2010 – 12:15 pm.):

Danae, de la Mula.pe va por el lugar de los hechos, conversa con José Rodríguez, representante de los vecinos en la Mesa de Diálogo de Barranco, encuentra a los vecinos así como a los ayayeros del Municipio de Lima.

Encima un miedoso le tapa la cámara a Danae… si no pueden dar explicaciones, con cámaras o sin estas, ¿para qué estan allí parados diciendo solamente lo que el alcalde quiere emitir? Ojo, si los abollan a los ayayeros (no los justifico pero si entendería por qué… retroalimentación a la prepotencia) es irresponsabilidad de Luis Castañeda Lossio por no darle una salida de diálogo a los vecinos.

Vecinos de Barranco limpiaron las pintas vandálicas allá por Setiembre del 2009... ¿saben de quienes?

Ya en una primera parte de esta serie de posts manifestándome acerca del patrimonio cultural tangible he escrito sobre los vándalos de Chan Chan; en una segunda ocasión sobre la seguidilla de daños al patrimonio ocasionados por diversas personas, empresa e incluso el estado (o sea, los chibolos de Los Olivos no son los únicos vándalos de patrimonio existentes en el Perú); y en un tercer episodio vimos el caso de la zona arqueológica de Puruchuco y cómo es que Alan García y el alcalde del distrito de Ate Enrique Dupuy, en complacencia de la directora del INC Cecilia Bákula, intentan destruir dicho lugar so pretexto de la construcción de una avenida.

Pensaba que no iba a postear más sobre el tema (por el momento) pero lo que reporta el Malapalabrero, desde su trinchera, nos obliga a manifestar el repudio hacia esta vandalización del entorno donde se encuentra el patrimonio cultural tangible entendiéndolo también como el paraje colindante con el sitio en valoración. Esta vez con fines proselitistas.

... de los que volvieron a malograr el paisaje barranquino: Los Fujimontesinistas (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)

Se tratan de pintas fujimontesinistas, puestas hace dos días, a favor de la candidatura presidencial de la hija del mesias de estiércol de Alberto Fujimori cuyo nombre es Keiko. Lo peor de todo es que no es la primera sino la segunda vez que dañan el paisaje barranquino con sus estúpidas pintas. En la primera ocasión llegaron a pintar incluso el patrimonio principal: la bajada de baños hecha de piedras.

Bonus Track: La refacción de las pintas fujimontesinistas.

Un colectivo vecinal, mayormente proveniente del movimiento «Salvemos Barranco«, se reunieron el mes de Setiembre del 2009 para arreglar el atentado fujimontesinista hacia la «bajada de baños» en Barranco. Daniel Olivares y Enrique Delucchi nos explican cómo es que se organizaron.

Gracias a la colaboración del buen Henry Spencer desde su Habitación.

Es terrible que, cinco meses después cometido este atentado a un sitio cultural, los fujimontesinistas vuelvan a atentan, de una manera más solapada, el entorno de «la bajada de baños» en Barranco. ¡Qué imbéciles!

¿El alcalde de Barranco?… cobrando tributo; ¿El INC?… no sé; ¿Y el serenazgo?… estaban de paso.

Es como si pintaran el cerro contiguo a Machu Picchu, como si hicieran rayones cerca a la piedra de los doce ángulos o si deforestaran el entorno contiguo a la Fortaleza de Kuelap. También es el entorno contiguo lo que cuenta cuando se trata de lugares patrimoniales ya que nos permiten conocer su importancia, su utilidad así como su belleza arquitectónica en su máximo esplendor.

Hasta donde llegó la falta de respeto, otra vez, a la vecindad barranquina y limeña (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)

Pero eso a los fujimontesinistas les importa un bledo. Fujimontesinistas que no justifican los fondos con los que pintarrajean el país, así como no explican como es que los vástagos de Fujimori financiaron sus estudios en el extranjero (aunque lo sabemos gracias a los gastos y desbalances que el ex-dictador y su cómplice, Vladimiro Montesinos, tuvieron con la plata del estado años atrás mientras estaban en el poder).

Punto aparte, la Ordenanza 393 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, artículo 7 inciso 1 dice:

«Es prohibido realizar propaganda política en los siguientes casos y condiciones: 1. En los muros de contención y elementos de seguridad ubicados en las vías de la red arterial metropolitana, en las estructuras de puentes e intercambios viales o peatonales; áreas verdes; en monumentos arqueológicos; en los inmuebles declarados monumentales o de valor monumental con elementos fijos o que afecten su fachada, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 3º y el último párrafo del Artículo 4º de la presente Ordenanza.»

Así que… ¿cuándo van a multar a esos vándalos?

Así quedó después de la refacción de los vecinos de Barranco. Como verán, los daños son irreparables. Aún así volvieron a atentar. (Foto:playasdebarranco.org)

Asi como la bajada de baños en Barranco ha sido perjudicada, ya se viene campaña electoral (tanto las del 2010 como las del 2011), muchos candidatos van a hacer esta clase de estupideces con tal que los elijan. Si al menos la comuna limeña no es capaz de multarlos deja de votar por estos delincuentes.

Estos merecen una cárcel efectiva, estos son muchos más abusivos aún que los «chibolos de Chan Chan» que patearon patrimonio recuperable. Para colmo, no piden dsculpas y son reincidentes.

«…resaltó la necesidad de establecer una conexión entre la avenida Javier Prado y la Carretera Central en ese distrito, pero deploró que la obra no proceda por una negativa del INC en mover dos paredones cercanos a las ruinas de Puruchuco».

Declaraciones de Alan García Pérez allá por el 29 de Marzo del 2007.

Estas declaraciones se dieron en marco de la obra que intenta unir la avenida Javier Prado Este con la Prolongación de la Avenida Javier Prado allá por Ate-Vitarte (a lado del estadio de Universitario de Deportes el «Monumental Lolo Fernández»). El mapa que grafica la intentona de obra del presidente presente ante ustedes por cortesía del Diario El Comercio.

La obra que permitirá la unión de la Av. Javier Prado con su Prolongación cruza el Cerro Puruchuco pero ¿que hay en Puruchuco y a qué se refería Alan García?

¿Pero qué hay en Puruchuco? Un Santuario Histórico que data de la época Incaica (hace 600 años aproximadamente), una área a la cual se le denominó zona arqueológica después de que se hayan descubierto el santuario y también comprende de un museo en la zona el cual muestra los objetos encontrados pertenecientes a la era Incaica y Pre-Incaica… y por cierto, cuando Alan García mencionaba a «dos paredones» se refería a lo que veremos a continuación.

Palacio de Puruchuco que alguna vez pertenecó a un curaca hace seis siglos atras (Foto: Lizandro Talavera)

Así es, reubicar un Palacio de arcilla y barro a pesar que es antitécnico e inapropiado atentando contra el patrimonio histórico tangible de una manera aberrante.

Cecilia Bákula

Pero eso no es todo y nuestro presidente no es el único que impulsa este atentado. También están coludidos el Alcalde de Ate Vitarte Enrique Dupuy y la Directora del Instituto Nacional de Cultura (muy amiga de García) Cecilia Bákula. El primero busca «facilitar a aquellos que provienen de Lima Este para acceder a la Javier Prado y descongestionar la Carretera Central con dicha obra sin importarle un rábano los restos arqueológicos» mientras la segunda busca quedarse en su puesto con un cargo y sueldo cerca al ministerial (no hay ni siquiera una objeción de su parte al respecto… y vimos en el anterior post que se atenta contra el patrimonio histórico tangible en cada momento, o sea, ¿qué hace allí como Directora del INC?).

Numerosos pobladores y vecinos de Ate-Vitarte rechazando la gestion de la Dra.Bakula, Por su NO compromiso en defensa del santuario de Puruchuco (Cortesía Puruchuco.org)

Esto, como es de costumbre, ha dividido a la gente de Ate entre quienes quieren que se conserve la zona arqueológica (mayormente vecinos de la zona que, al parecer, estan organizados y ya se han manifestado al respecto) y aquellos que se movilizan desde urbanizaciones como Ceres quienes tienen que lidiar con el tráfico de la Carretera Central cada día.

Sin embargo, a pesar que Dupuy promete año, tras año, tras año ahora dice que, como ya tiene la plata proveniente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, es factible que la obra comience a inicios del 2010.

Nota: ¿No les parece curioso como una obra que en el 2007 en los cálclulos estimados costaría alrededor de 20 millones de nuevos soles y para el 2010 esté costando 43 millones de nuevos soles?… ¿o sea, el doble?… lo pongo como acotación.

Así es como la directora del INC, el presidente de la República y el Alcalde de Ate se coluden en el vandalismo de daños irreversibles (hay que recordar que los chicos de la Huaca del Dragón han hecho daños reparables) al Santuario Histórico de Puruchuco.

Ahora es momento de volver a lo ocurrido en Chan Chan y a oir al mayor caradura de la nación vía PressPeru1

… y ojo que Bákula ya presentó la denuncia policial como buena protectora del patrimonio… ¿será que sólo puede acusar a chibolos que postean su video en youtube ya que no tiene la suficiente firmeza ni talante como para decir «no» a lo de Puruchuco?… ¿y que me dice de los otros casos donde solo un par de sancionados obtuvieron cuatro años de prisión (o sea, una ínfima condena efectiva) y el resto nada?

Porque al final el vandalismo se genera mediante la soberbia de unos que creen que pueden manejar las cosas como les da la gana y otros sumisos que, desde sus funciones, dejan pasar las sandeces de los soberbios.

Ellos simplemente fueron réplica de ustedes. Réplica de sus autoridades.