Salte la navegación

Tag Archives: Yehude Simon

Caricatura de Álvaro Portales

Me hago esta pregunta después de ver y leer sus declaraciones desafortunadas, del día viernes, en las cuales Alan García sólo vé el hecho como la matanza de nativos hacia policías «indefensos». Los policías, obligados a hacer caso a las autoridad designada por el presidente (es decir, la Ministra del Interior de ese entonces Mercedes Cabanillas) mediante el velo del «estado de derecho», sin querer defendían la rabieta ideológica del Presidente de la República puesta en ese infelíz artículo llamado «El síndrome del Perro del Hortelano«.

Y con ustedes algunos extractos del texto escrito por el Presidente y puestos en dicho texto publicado en el diario «El Comercio» el día Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: «Si no lo hago yo que no lo haga nadie«.»

Aquí AGP comienza a atacar a aquellos que no dejan extraer los recursos y que, por ello, impide el desarrollo de las personas y del país sindicándolos como ociosos indolentes o quienes llevan en práctica a aquellos que él dice llamar la ley del «Perro del Hortelano». ¿Pero a qué se refiere AGP como ley del «Perro del Hortelano» y cómo esto se relaciona con la amazonía? A lo largo del texto este desmenuza quienes son estos.

«El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.»

Comunidad Nativa (Cortesía: Inforregión)

En esta parte del texto AGP quiere apurar la adquisicion de grandes extensiones de tierras, en la amazonía, para aquellos que poseen capital con el cuento de que dichas personas retribuirán ciertos beneficios laborales y sociales en el país y que, además, ello contará con la tecnología apta para el cuidado del ambiente. Alude, también, en la necesidad de legitimarlas como propiedades formales, en vez de concesiones, para darles garantía a largo plazo a los inversionistas.

¿Pero qué hay de la gente que vive en comunidades amazónicas y que no sólo depende de su propiedad sino de todo un ecosistema para sostener y sustentar su forma de vida?, ¿como les beneficia ello?, ¿acaso es el trabajo que quieren?, ¿es sostenible para la gente de la amazonía vivir de esa forma?, ¿dónde entran ellos bajo ese esquema? Luego ya se sorprenderán el porqué los nativos no son «ciudadanos de primera clase» o de ninguna clase según AGP.

Estación N°6 - Bagua (Cortesía: IPS)

Eso, sin embargo, no nos tiene que hacer olvidar que se debe de rechazar la extracción informal de los recursos por todo lo que conlleva y daña a la naturaleza y a la sociedad pero, ¿no existen acaso esas concesiones rapiñas por que desde el estado se incita a la extracción de recursos naturales diciendo hasta el cansancio que «somos un país de recursos extractivos»?

«Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.»

O sea, la única forma de desarrollo existente , según AGP,es dándole grandes extensiones a grandes compañías para que creen gran cantidad de empleos. No importa si es que va de acorde con la visión de la gente de la selva o no. Si estás con él está bien según García; de lo contrario tienes la figura incorporada del «perro del hortelano» según su raciocinio, subjetividad e intolerancia hacia el otro. Eso es generar la división entre peruanos. Es generar esa maldita cosa llamada «polarización» la cual conlleva a que entre peruanos nos odiemos y no construyamos consensos.

Iquitos a comienzos del "Boom Cauchero". Haga click para que vean a qué tribus esclavizaron para poder construirla

Yo le pongo otra figura, ¿tendría el estado peruano «el sindrome del perro del hortelano» si es que el subsuelo fuese también del que posee la propiedad?… porque de la extracción, durante años, los nativos y la gente de la selva nunca recibió nada más que oficios poco remunerados (si es que recibían trabajos… históricamente, y no hace poco, hasta fueron esclavos), mientras que los que recibían altos ingresos eran los poquísimos extractores y personas con estudios técnicos y/o universitarios que, en muchos casos, no eran de la zona. Y la empresa, de por si, sin estado regulador de por medio no garantiza el cuidado del ambiente.

«Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.»

Alan García

AGP sigue polarizando la situación y les dice a aquellos que tienen «tierras muertas» que son demagogos y mentirosos y que la venida de grandes capitales sería la única capaz de hacer dichas tierras productivas. ¿Acaso no se da cuenta en las diferencias religiosas y culturales que existen en nuestro país?, ¿tampoco se da cuenta que estas mismas comunidades viven de otros recursos adyacentes a sus propiedades y que de eso viven?, ¿por qué está tan metido ese rollo del capital de gran escala el cual no es ninguna garantía si no existe estado?, y por último, ¿acaso quiere que sea válida la ocupación de «tierras muertas» para luego formalizarlas y que se hagan negociados ilícitos con éstas así como usaron COFOPRI para favorecer, con terrenos, a sus «compañeros apristas«?

Pero en la siguiente es donde toca a los mismos nativos amazónicos.

«Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.»

Tal como lo leyeron, los nativos no existían para el Presidente de la República. Su simple ignorancia lleva a hacerle pensar que sólo existen azuzadores que crean nativos para demandar intereses y que éstos sólo quieren que el Perú no genere una visión homogeneizante tal como García proponía en su artículo. Todo porque García ignora a los nativos, sólo ve el petróleo porque eso da más dinero.

«¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.»

Caricatura de Víctor Pereira

Como verán, aquí vislumbra una visión circunstancial de un precio alto del petróleo y de una falta de planificación de cómo tranzar para que diversas personas salgan beneficiadas en el tema energético. A Alan García no le importaba el sector rural y sólo veía como alternativa de desarrollo, en lugares como la selva inhóspita, el beneficio de grandes capitales que creen puestos de trabajo a aquella gente que, definitivamente, no estaban capacitados para convivir y/o trabajar, repentinamente, a lado de los capitales de grandes extractores… y es más, las empresas extractoras no necesariamente crean muchos trabajos ya que la tecnología se encarga de reemplazar muchas tareas que requieren de recursos humanos.

Es decir, faltaba el respeto a aquellos que habitaban en la selva ninguneándolos y, por si eso fuera poco, la justificación de su «no existencia» permitía que se le pisen los derechos, sus costumbres, su cosmovisión y su estilo de vida, junto con los recursos acostrumbrados a usar por los alrededores de sus comunidades para que estén sumidas en la desigualdad en contraste al empleado y/o empresario foráneo de empresas extractivas.

Carlincaturas

Y el mismo presidente se pregunta ¿Qué harían los alemanes y los japoneses?: los alemanes y los japoneses surgieron desde sus comunidades y desde allí se forjaron sus identidades que les permitieron crear redes sociales fuertes para poder insertarse en su país (es decir, un desarrollo endógeno) en vez de exterminar al compatriota. Ellos, después de guerras que impulsaban la desigualdad entre unos y otros, tomando esas redes sociales, comunidades e identidades formaron naciones… no sopesando los intereses de unos sobre los otros. Recién allí pudieron surgir y desarrollarse conjuntamente como países, pero sugieron como países cuando respetaron las raíces culturales de quienes las conforman.

Al fin y al cabo, dichas premisas intentaron ser impulsadas a la fuerza mediante la encargada de la cartera del Interior afín a dichos ideales. Asimismo, con las mismas ideas, Mercedes Araoz dijo que aquellos decretos de la discordia (los D.L. 1064 y 1090) tenían que ser aprobados para no poner en peligro el TLC con Estados Unidos (lo cual era falso). Yehude Simon respaldó, hasta el último momento mientras era Primer Ministro, a las ministras mencionadas (que luego dijera que responsabilizaba a Araoz por haber dicho la falsedad dijera, cuando ya no era Ministro, demostró su debilidad política de no decir las cosas a tiempo).

Les invito a leer los errores del Informe Aprista sobre el Baguazo (hacer click aquí)

Mercedes Cabanillas, la ministra del Interior, ni que decir: informes indican que se saltó la cadena de mando y ordenó el operativo para desalojar a los nativos en la Curva del Diablo (por más que ella diga que sólo «lo autorizó»). Operativo que terminó como todos ya conocemos.

Pero todos esos impulsos tuvieron un correlato con el texto inefable del presidente: el síndrome del Perro del Hortelano. Por eso, sigue mi pregunta: ¿es Alan García quien azuzó tanto a las autoridades y a las personas de la selva para que se produjese este lamentable epísodio llamado Baguazo?

Bagua no se olvida 5J

Un abuso de autoridad que contravino las normas internacionales como el Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (organización a la cual el Perú se ha adscrito).

El 5 de Junio del año pasado, en Bagua, el aparato policial fue incitado a responder y a acatar, de modo indirecto, la rabieta del presidente. Una rabieta que tuvo costos mortales y que fue plasmada en un artículo. ¿Hasta cuando va a entender que su pose de «máxima realeza» daña severamente al país? Mientras tanto falta un año para seguir escuchando sus sandeces… ojalá se apruebe la ley de consulta previa de una buena vez y deje ya, Alan García Pérez, de meter cizaña, con tufillo ideológico, y que sus frases terminen en derramamiento de sangre entre peruanos.

Pd. No sólo recordemos ese fiasco de artículo que terminó como sesgo ideológico para acabar con la muerte de policías y nativos, también recordemos cómo el INDEPA (organo que tenía que velar sobre la materia) fue usado para las quejas de las elecciones internas entre apristas, el informe, que incluye integrantes del APRA, que salvaban el pellejo a todos los ministros involucrados, el congreso que prefería mecharse antes de derogar la ley, a Aurelio Pastor (Ministro de Justicia) dando verguenza a nivel internacional encubriendo al gabinete y a AGP en la materia, entre varias asquerosidades perpetradas por el gobierno de turno, y su personal aprista, para justificar este macabro hecho que enfrentó a peruanos y que los mostró tales como son: meros corruptos e incompetentes.

Javier Velasquez Quesquén¿Ven al sujeto resaqueado que está en la foto? Es “nuestro flamante Premier”.

Aunque usted no lo crea el aprista Javier Velásquez Quesquén es el Primer Ministro (o bombero en el caso de un gobierno de Alan García). El problema es que ese sujeto encarna todos los vicios macabros y nauseabundos en los que incurre un ejemplar típico del congreso de la república (donde incluso fue Presidente del Congreso). Esta foto es un fiel reflejo de lo que escribo ya que en ella se muestra como dicho sujeto se ha emborrachado en Brasil, posiblemente con la plata de todos los peruanos (porque nunca han presentado sus gastos operativos), en un evento representando al legislativo de nuestro país.

Perú.21 Portada 07/07/2009

Perú.21 Portada 07/07/2009

Eso no es lo peor. El apodado “Teníanos” es conocido porque entorpeció la investigación de la campaña “adopta a un congresista”, está acusado de copar el congreso con cientos de puestos para sus compañeros apristas así como de facilitarle licitaciones preferenciales de construcción a la empresa de su secretaria e impulsó el aumento de sueldo a los congresistas incorporando a ello los gastos operativos (allí si el Perú Avanza) entre otras perlitas que vislumbraremos en los medios al transcurrir la semana a través de otros medios.

Asimismo, no se aprendió nada acerca de no poner a un ex-policía en la cartera del Interior como pasó con Remigio Hernani, porque ahora el designado es el antiguo para el puesto dejado por Cabanillas es “tombo” pasado a retiro Octavio Salazar quien, además de tener acusaciones acerca del mal uso de la Caja Chica de la Policía Nacional del Perú, también despertará un recelo y malestar en otros sectores de la familia policial. En la cartera de Defensa se han inclinado por Rafael Rey quien, como el ministro saliente, es un sujeto improvisado sobre la materia que sólo va a catalizar los odios de ese poder fáctico que siempre han sido ese poder hegemónico dentro de los altos mandos militares. Si han pasado tragedias como la de Sanabamba o el Baguazo es porque se tuvieron verdaderos ineptos en las carteras del Interior y en Defensa como Mercedes Cabanillas y Ántero Flores Aráoz.

Si esa es la actitud del Presidente de la República Alan García Pérez lo más probable es que se venga el segundo “Aprocalipsis” ya que, al parecer, las bombas de tiempo dejadas por Yehude Simon (y también las bombas de Jorge Del Castillo) van a estallar en los distintos lugares del país y JVC, como fiel súbdito del presidente, manifestará un discurso confrontacional. Ello va a enervar las posiciones de “injerencia extranjera” en el discurso gubernamental con el cual fomentará la polarización y arrinconarán a una peligrosa espiral de violencia a una buena parte de la población. Mediante la desesperación gubernamental en el partido oficial actual son capaces de querer ocultar su ineficacia utilizando excusas como ya lo hicieron al final del primer mandato de Alan García.

Dios no quiera que me vuelva el que ha anunciado “el segundo Apragedón” pero creo que si el gobierno sigue con esas actitudes altaneras no llegaremos a un abril del 2011 con una democracia estable garante de unas elecciones transparentes como verdaderamente debe de ser. El daño que hace la impunidad en nuestra sociedad se ha manifestado en su gran magnitud el día de hoy.

Nunca quise estar tan equivocado como el día de hoy pero sólo es cuestión de ver el caso de Honduras y cómo las fobias de algunos asolan a un país; cómo estamos en una crisis internacional sin poder creerle a un INEI que no da los mínimos visos de transparencia; cómo el presidente impulsa un proceso polarizador para enfrentarnos los unos con otros; y qué es lo que ocurrió en la historia de nuestra patria donde fueron (y son) esos “mesías de estiércol” más conocidos como caudillos los que nunca dejaron ni dejan madurar las democracias porque, si no lo recuerdan, nuestra democracia tiene casi nueve años.

Da pena, la verdad.

Ahora que Yehude Simon está dejando sus funciones en el Ejecutivo es bueno recordar los supuestos motivos por los cuales ha sido convocado para ejercer el premierato el mes de Octubre del 2008: persona independiente capaz de conciliar entre distintos sectores de la sociedad y que a la vez fomentó la inversión privada y una gestión medianamente eficaz demostrándose ello en su gestión de la Región Lambayeque.

Pero muchos olvidan que también era la oportunidad de que el partido de gobierno en sacarse una astilla de ese “supuesto sólido norte” que dicen tener, ya que Yehude había ganado dicha Presidencia Regional en dos ocasiones con su Partido Humanista Peruano (Elecciones Regionales del 2002 y del 2006), de dos formas: uniéndolo al aparato aprista y/o aplastando su prestigio.

Viendo la geopolítica a nivel nacional, ese acercamiento planteado por la franquicia aprista, podría unir las regiones de La Libertad, Piura y Lambayeque y desde allí el APRA podría aspirar a querer consolidar su sólido norte y así tener un reflejo de lo que fueron los mediocres Gobiernos Regionales que tuvieron en las gestiones regionales anteriores (no por gusto después de tener 12 GR en el 2002 pasaron a tener 2 en el 2006) que sólo sirvieron como fichas de ajedrez para las presidenciales del 2006 (no por gusto ello fue uno de los motivos por los cuales Alan García, a pesar de su terrible gestión anterior, es el actual presidente).

Así que el tiempo dirá que Yehude Simon se usó y se dejó usar de la forma más nauseabunda posible y lo más probable es que el APRA no lo tenga en sus planes para una “posible futura alianza”. Si ahora quiere unir partidos regionales (mayormente asqueados de la política tradicional y no por gusto son independientes) con el APRA (partido arcaico por excelencia) para consolidar un eje de centro-izquierda ello refleja la mentalidad de un sujeto demasiado risueño como para ser político.

Sin embargo, no toda la culpa la tiene el premier que sale. Así como ilusamente creyó que el premierato era un trampolín para su candidatura presidencial también es cierto que, una vez en la presidencia del consejo de ministros, tuvo que apagar incendios dejados por su sucesor, entrar estallada la crisis de los Multiaudios y condicionado por el panfleto ideológico del Perro del Hortelano de Alan García con el cual, a la mano, era, es y será imposible conciliar con diferentes sectores de la población.

Es que el siguiente premier tendrá la dificultad de lidiar con las bombas de tiempo de los diversos conflictos sociales, un país comenzando a mostrar visos de polarización, un partido oficialista terco con tendencias “conspiranoicas” para excusar sus ineficiencias, una población con falta de representación en las distintas instancias del gobierno, unas cifras del INEI que no garantizan mucho, un presidente que ya de por si ha impuesto una agenda de apurar las inversiones a costa de cualquier costo hasta que ocurra una catástrofe como el Baguazo y un gobierno que sólo sabe decir que “El Perú Avanza”.

Si sólo el presidente pidiese disculpas por todo lo que está causando podría colaborar bastante con empañar menos el ambiente de agitación existente en el Perú de hoy. Ahora es muy difícil que alguna persona competente acepte el premierato. Si es que intenta poner a alguien que refleje pocos intereses en negociar y conciliar entre diferentes actores fomentando más aún la polarización, como el presidente notoriamente lo hace, es posible que lleguemos a una situación conflictiva entre la sociedad. Solo miren a Honduras.

El presidente Alan García también debe de reconocer, aunque puede guardárselo para si mismo, que el país no es solamente él y que no todos están de su lado.

Todos lamentamos la muerte de Alicia Delgado, Michael Jackson, Farah Faucett y Alberto Andrade pero durante el tiempo en que se transmitían esos hechos al gobierno se le dio la gana hacer lo que creía conveniente para cumplir con las negociaciones turbias que tenían pendientes.

Es así como quisieron que nos olvidemos de los niños con enfermedades pulmonares en la sierra sur del país, en la desaparición del Mayor PNP Felipe Bazán (pedimos también los listados de desaparecidos en los pueblos amazónicos que estuvieron en lo de la masacre de Bagua) y el choque de un vehículo del Ministerio del Interior conducido por un allegado al gobierno en estado de ebriedad que, por esas “coincidencias del destino” (o del carnet partidario), era el gerente general del Canal 7 (canal del Estado).

Bueno pues, se aprovechó la semana para que este gobierno salve al Primer Ministro Yehude Simon y a la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas de la censura ministerial. Para colmo, el régimen actual sacó de la prisión a uno de sus “compinches” que quedó mal parado en el escándalo de los “Petroaudios” (aquí preferimos llamarlos “Multiaudios”): el ex-ministro de Pesquería del primer gobierno aprista Rómulo León Alegría.

Aquí las imágenes por cortesía de Peru.com. Incluso en el «teatro de lo absurdo» le arman una portátil…

… y aquí la resolución de la Sala que lo juzgaba.

La verdad es que estos beneficios de pena (porque aún no se lo libera del todo) no me sorprenden y el contexto en los que se da tampoco, pues ya había vistos de irregularidad en el proceso del padre de Luciana León. En este blog y en otros ya habíamos avizorado irregularidades en los casos de las negociaciones ilícitas de lotes petrolíferos (e incluso aquí lo llamamos el Caso 4 de los Multiaudios). El juez Jorge Barreto intercediendo para incautar los audios y los mails de la CPU y los USBs de la oficina de Rómulo León para luego no darle validez, la lentitud a la cual se iba llevando el proceso y la presencia del aprista  (aunque diga lo contrario) César Vega Vega en la Presidencia de la Corte Superior de Lima.

Bonus Track: El video del mitin/birthday de Carlos Roca Rey

Acá les doy un video para refrescarles la cabeza y recordarles que César Vega Vega presidente de la Corte Superior de Lima tiene vínculos con el régimen actual. En él estaba la potestad de poner al juez que iba a investigar los casos de Business Track y de los Petroaudios.

Carlos Roca Rey dixit: Quiero recordar eso años porque eran años donde nadie, ninguno de nosotros, aspiraba a nada. Alan García, nuestro querido hermano amigo y compañero, formaba parte de nuestro grupo. ¿Quien no se imaginaba que él iba a ser el Presidente del Perú dos veces? Ni Cesar Vega se imaginaba que iba a ser Presidente de la Corte Superior de Lima, ni yo me imaginaba que iba a ser embajador de Perú en Italia. Pero lo que si sentíamos en nuestro corazón era un inmenso amor por el partido. Un inmenso amor por ese hombre extraordinario que cinceló nuestras vidas. Por Víctor Raúl Haya de la Torre que es quizás el único por el cual estamos convocados esta noche.”

Luego me dicen que cuando defino al APRA como “una religión monolítica Haya-García que al la vez sirve como agencia de empleo para sus acólitos” exagero.

Bueno, los reflectores del público peruano estaban en el caso de Alicia Delgado. Aquí cito a Maritza Espinoza en su columna de La República publicada el 1 de Julio del 2009.

“Sin duda, no era casualidad que, al día siguiente (ayer), la ministra del Interior, junto al premier Jehude Simon, estaría en riesgo de ser censurada por el Parlamento. Nada como la oportuna captura del sujeto de marras para garantizar que, fuera cual fuera el resultado de la votación, los medios no dieran demasiada cobertura al incómodo tema político.

El timing fue perfecto: el avión que lo trajo sufrió un milagroso desperfecto que retuvo en Piura hasta que el ambiente fuera propicio. Es decir, hasta que comenzó la discusión del pleno. El apuro era tal que Mamanchura fue interrogado sin presencia de su abogado, lo que podía hacer que cualquier declaración suya careciera de valor legal, como lo sabe cualquier estudiante de Derecho y, por cierto, el abogado del propio Mamanchura, quien ya insinuó que las declaraciones que inculpan a Abencia Meza fueron obtenidas bajo presión.

Si bien el caso Alicia-Abencia es noticioso de por sí, la cortina de humo estuvo más que bien puesta. ¡Si con esa celeridad hubieran capturado a Rómulo León cuando el show de los petroaudios!”

Qué linda cortinita, Mechita, escrito por Maritza Epinoza en el Diario La República el día Miércoles 1 de Julio del año 2009

Así es. Todo indica que se aprovecharon de la coyuntura farandulera para hacer sus tratativas. Es lamentable que los apristas utilicen sus contactos en el Poder Judicial a su antojo más allá de que Villa Stein diga lo contrario. Hay manipulación partidaria en el Poder Judicial por más que nos guste o no. ¿O acaso necesitamos otro video u audio de algún magistrado sobornado para que luego sea invalidado por un juez como Jorge Barreto?

La semana pasada tuvimos la interpelación en el Congreso del Primer Ministro Yehude Simon y de la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas. Al primero lo acusan de haber intervenido ilegalmente el Canal 5 Panamericana Televisión y de haber facilitado la cobertura de las declaraciones del congresista aprista Aurelio Pastor por más de 50 minutos en el canal 7 (canal estatal que más parece partidario), sin embargo, a ambos se les planteó una pregunta en la interpelación ¿quien dio la orden para que se ejecutara el operativo policial en Bagua?.

Gracias a Prensa Libre aquí tenemos los resúmenes de ambos casos:

Intervención en Canales de Televisión

Hay que tener en cuenta que el Canal 7 es controlada por la Presidencia de Consejo de Ministros y que la medida implementada por la SUNAT con la cual se intervino el Canal 5 fue sumamente arbitraria.

Si bien en el caso de Panamericana Televisión no hay vistos de que el premier sea culpable, también es cierto que él no ha hecho nada por evitar la intentona de estatización de la empresa televisiva. Donde si dejó hacer y no buscó responsables es en el caso de la conferencia del canal del estado donde se mostró el uso descarado del canal 7 como motin político partidario.

Lo peor es que siguió con ese discurso barato bien Alanista de la injerencia extranjera para el tema de la injerencia en los medios de comunicacion masivos (¡Por Dios!) pero nunca respondió a los cuestionamientos que se le hacian respecto a los dos casos.

Más allá de todo creo que es una bajeza de Victor Andrés García Belaúnde decirle terrorista a Simon porque, en todo caso, estaría inculpando a su ex-compañero Valentín Paniagua (que en paz descanse) por la fuga de un convicto. No creo ni lo uno ni lo otro.

Caso Bagua: ¿Quien dio la orden?

En un momento Yehude decía que la pregunta era bien compleja ¿Es muy complejo decir un nombre? Aún así la desubicada Ministra del Interior aprista Mercedes Cabanillas se lavó las manos  e intentó cubrir a alguien deslizando que la decisión se ha dado en el Consejo de Ministros (posteriormente iba a culpar al actual jefe de la policía). Más allá de todo, los ministros no fueron capaces de responder la única pregunta planteada en el caso Bagua. Simplemente hay espíritu de cuerpo e incapacidad dirigencial.

La censura al premier está justificada porque no esclarece ninguno de los casos ni se hace cargo de las acciones para remediar algunos problemas que le pueden ocasionar algunos gerentes de menor rango. La Ministra del Interior tampoco dijo nada mas que odios, miedos, insultos a sus detractores, etc, etc, etc. (Ver parte de su ridículo aquí y aquí).

Yo dije que debería de quedarse el premier para que solucione algunos problemas ya suscitados en el país, debo decir que me retracto y creo pertinente su censura. ¿Por qué? porque si bien él aceptó un trabajo muy condicionado por el Presidente Alan García y los apristas, él tenía que haberle hecho el pare desde mucho antes. Ahora un sujeto que se caracterizaba por ser dialogante ni siquiera tiene la capacidad de contestar una pregunta lo cual indica su incapacidad o su complicidad en la negligencia.

De la Ministra del Interior ni que decir de su soberbia, de su arrogancia y de su descrédito motivos por los cuales deben de censurarla. Quedó demostrado que poner a la policía en manos de esa maniática es un riesgo para ellos y para la sociedad en general.

Eso refleja que es una incapaz en el cargo que sólo le interesa azuzar a la población, siguiendo la corriente fóbica de García, para entornillarse en su cartera. El APRA, más allá de sus 80 años que dicen tener, ni siquiera tienen cuadros que puedan desenvolverse en las distintas carteras como las del Interior quedando demostrado que dicha franqucia política es una «estafa electoral».

Actualización: Yehude Simon y Mercedes Cabanillas se salvan de la censura congresal. Si quiere ver quienes los salvaron vea el post de Utero.pe. La «bancada impunidad» la ha hecho de nuevo.

La semana anterior estuvo plagada de protestas al interior del país y de la interpelación del Primer Ministro Yehude Simon como de la Ministra del Interior del APRA Mercedes Cabanillas (el cual trataremos en otro post).

Repasemos algunas de las protestas y para ello pediremos ayuda al blog de “La Otra Mirada” para que nos dé los motivos del porqué estas se dan.

Andahuaylas:

El principal motor de protesta es el incumplimiento de los acuerdos tomados en la mesa de diálogo del año 2007. Sin embargo, la protesta se ha inclinado hacia el rechazo de las privatizaciones que, en general, son realizadas sin consulta alguna. Este es el caso de la privatización del aeropuerto de Huancabamba, por la que se pide al Estado que pague a las comunidades (Huinchos, Patococha y Huancabamba) por los terrenos comunales que se utilizaron para esta construcción. Por otro lado, se rechazan las concesiones mineras en Apurímac debido a que, una vez más, fueron realizadas sin consulta a las comunidades dueñas de las tierras de superficie.

Este es una mezcla entre las consecuencias de ciertas demandas que no han sido atendidas (hubo un acuerdo del 2007 en donde supuestamente se iba a asfaltar la carretera Abancay – Andahuaylas cosa que no se ha hecho aún), de una forma prepotente y subordinada de desarrollo sobre otros factores o formas de vida que no se toman en cuenta (los terrenos comunales que se verían afectadas por actividades mineras en la zona) y algunos aprovechamientos ideológicos de algunos dirigentes ya que algunos negaron la privatización de por si (la privatización, si cumple con las normas, es una forma de entregar responsabilidades e inyectar capital a una institución más allá de que no sea la ideal forma de hacerlo).

Todo esto es resultado de una mezcolanza de intereses justos y algunos medio banales (ej. los 100 tractores que el gobierno había acordado dar a las comunidades o la vacancia presidencial). En los reclamos hubieron desordenes discursivos y descoordinación dirigencial así como un intento de aprovechamiento político de algunos sectores particulares que ayudaban poco o nada a los pobladores de Andahuaylas.

Pero más allá de todo el Premier Yehude Simon y el Ministro de Agricultura Carlos Leyton lograron otro acuerdo con los dirigentes de Andahuaylas. Lo que no sabemos es que si esto es un paliativo (como ocurrió del 2007 para el 2009) o la solución con el cumplimiento de acuerdos. Lamentablemente ya ocurrió lo primero y es por el incumplimiento del estado por lo que se protestó.

Sicuani:

El motor central de la protesta en Sicuani es la oposición de la mayoría de la población a la construcción de la hidroeléctrica Salca-Pucará. El temor es que la provincia de Canchis, cuya capital es Sicuani, pierda una parte significativa del agua de uso agrícola. La preocupación resulta legítima en tanto se trata de una de las provincias con menos recursos hídricos en la zona. A ello se suma el reclamo por la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos y de las normas que criminalizan la protesta social.

Así como en Andahuaylas esta es una protesta pendiente desatada. Sin embargo esta si data de los comienzos de la gestión de  Yehude Simon como Premier en Octubre del 2008.

Para solucionar esta protesta se deberían de negociar ciertas preferencias para que los lugareños se beneficien con las obras en marcha (menor tarifa en el uso de electricidad por ejemplo) así como una capacitación para que la gente pueda aplicar un uso racional y efectivo del agua que incluso les permitiría hacer crecer sus cultivos (¿alguien dijo riego por aspersión, lluvia artificial o Chacra Productiva?).

Ante la furia desatada en la zona algunos dirigentes que se colaron en las manifestaciones amenazaron en boicotear la festividad cuzqueña del Inti Raymi. Aquí el gobierno hizo poco ya que el desorden no propició un ambiente adecuado para continuar con la mesa de diálogo. Si bien los manifestantes no sabotearon la festividad incaica retomarán la marcha el día de mañana.

La Oroya:

Este caso es bastante conocido y parte de la decisión de la empresa Doe Run de cerrar su operación en vista de que el Estado no le otorgará mayor extensión del plazo para el cumplimiento del Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA). Con ello, queda claro el fracaso de la privatización de este complejo minero-metalúrgico. Los trabajadores, lógicamente, temen quedarse sin trabajo. Hasta el momento no existe una actitud clara del gobierno para atender el problema social que se genera.

Como dice el texto, el caso de nuestro Chernobyll es harto conocido e incluso ha sido tratado en este blog cuando el gobierno iba a dar un injusto salvataje (el cual no se llegó a propiciar). Resulta que el magnate inmundo de Ira Rennert sólo receptaba dinero y no invirtió en los compromisos como el cumplimiento del PAMA el cual había sido pateado en varias oportunidades por el Gobierno Peruano. El problema se magnifica al darse en el contexto mundial la crisis de minerales (la cual genera menor demanda y ello propicia menos ganancias, la necesidad de producir menos y de disminuir el número de trabajadores activos para evitar menos pérdidas).

Este reclamo era más preciso que los dos anteriores debido a que eran los mismos trabajadores quienes pedían su puesto de trabajo. Para eso el presidente, ya que Simon estaba trabajando en Sicuani, en Andahuaylas y preparándose para su interpelación, pidió a su ex-primer ministro Jorge Del Castillo y al actual ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez para que intermediaran en las negociaciones.

¿En que quedaron? JDC anunció que la posible solución está en que la empresa minera sea ahora propiedad de los “trabajadores”. Ahora las preguntas son: ¿Qué hay del PAMA y de solucionar el problema ambiental que presenta este foco de contaminación?, ¿Es lícito que el estado haga este tipo de “expropiaciones”?, ¿Por qué hemos esperado tanto para intervenir en La Oroya? Al parecer este es otro paliativo más porque la verdad es que, aunque suene algo crudo, La Oroya debe de recuperarse por completo de toda la contaminación a la cual ha sido sometida y todos sus habitantes merecen vivir en mejores condiciones con un puesto de trabajo más estable.

Conclusiones

Los problemas que vemos en la actualidad, en el mayor de los casos, tuvieron sus antecedentes con un estado que hizo poco o nada por hacer cumplir las normas escritas en los documentos establecidos en sus leyes y en los pactos consensuados con la población. No por gusto se ha hablado sobre un PAMA, un acuerdo y una consulta que no se han cumplido. La comunicación entre el gobierno y la sociedad civil no sólo debe establecerse en lo que se informa, se puede hacer o se acuerda, también debe basarse en hechos que fundamenten los consensos entre un estado y la población. Los compromisos faltados por el gobierno, al no cumplirse y al haber sido coordinados en distintas partes del país, hacen que la población pierda la confianza y que los protestantes tomen medidas más extremas (lo cual no justifico).

También, es consecuencia de ello, la prepotencia (sin coordinación ni consenso previo con la población) con la cual las autoridades de turno quieren hacer distintos proyectos de construcción más allá que sea por el beneficio de todos los peruanos. En anteriores oportunidades se han hecho planes concertados y las mesas de diálogo que sólo han servido para apaciguar voluntades y no para concertar soluciones ni impulsar un ejercicio ciudadano.

Se habla de la “herencia de Yehude”, porque este señor ha dicho que piensa irse después de solucionar algunos problemas socioambientales, pero poco se habla de lo que “Yehude heredó”.

Sin embargo ese señor está negociando irresponsablemente sometiendose a los requerimientos de los protestantes. Ello hace que diga cualquier cosa sin solucionar los problemas de fondo, dejando la misma factura (o incluso peor) de la que le han entregado con tal de apaciguar algunos reclamos justos (y banales también) y todo eso le da comidilla a los “mercaderes de pobreza” de siempre y a los de la “izquierda de pose” para que estos últimos se colen en las protestas y desorganizen aquellos reclamos que la población requiere que se les atienda.

Pero no hay nada peor que un presidente que se autocensura en las negociaciones con la sociedad, que se siente muy comodo hablando con los inversionistas y que cree que desde un estrado informando de sus fobias se comunica con la gente. Que iluso.

Portada La República 16/06/2009

Portada La República 16/06/2009

El Ejecutivo, representado por el Premier Yehude Simon, ya dijo que se derogarán los decretos de la discordia impulsados por presidente. Desde aquí saludo la medida, sin embargo, siempre nos quedará el sabor amargo que hubieron cosas que pudieron evitarse.

Esto se debe a que en la localidad de San Ramón Provincia de Chanchamayo – Junín, el presidente Regional de la zona Vladimiro Huaroc, parte del Gabinete del Premier Yehude Simon y los distintos líderes de las comunidades nativas del centro del país suscribieron un acta donde se comprometieron llegar a distintos acuerdos entre ellos derogar los Decretos Ley 1064 y 1090.

El saldo que nos deja la mitología Alanista del “Perro del Hortelano” por no derogar los decretos hace un año nos lo resume Augusto Álvarez Rodrich en el diario La República.

“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”

Los Humalistas y unos cuantos colados

Los Humalistas y unos cuantos colados

Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.

Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.

Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.

Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).

La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.

En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.

Por otro lado, es lamentable que los fujimontesinistas y los de Unidad Nacional quieran mantener la frustrada mano dura y el paternalismo estatal sin diálogo; por otro lado, es triste ver a los Humalistas diciendo que alguien ha ganado con la derogatoria de las normas. Esto no es cuestión de vencer o no vencer porque ya de por si hemos perdido vidas humanas. Al final la derogatoria es, sinceramente, para no seguir perdiendo como país.

Óscar Ugarte

Óscar Ugarte

Así están el Ministro de Salud Óscar Ugarte y el Presidente Regional de Puno Hernán Fuentes. Mientras el primero se jacta que en el Perú se disminuyó la mortalidad infantil, que se entregó una partida de 24 millones de soles a la Región de Puno y que dicho gobierno regional sólo ha gastado el 3.3% de ello y que se han tomado las medidas necesarias para combatir el daño producido por las heladas; el segundo afirma que no tiene plata, que hubieron más de 6 mill vacunados para que no contraiga la pneumonía, que el ministro está distraído en la Gripe Porcina y que todo es culpa del gobierno y que por eso necesita mas autonomía.

Hernán Fuentes

Hernán Fuentes

No me queda más que repudiar las actitudes de ambos personajes, y a la vez, rechazar dicha estúpida discusión.

El MINSA tenía que monitorear, evaluar, darle seguimiento y analizar los avances de las vacunas contra la neumonía y acercar más a la población estrategias comunicacionales como también las distintas medidas sanitarias que debían tomarse. La Presidencia Regional Puneña tenía que concertar, coordinar estrategias comunitarias para combatir los daños de las heladas y su región debe de hacer lo imposible para que los niños dejen de morir.

La última movida la trae el Ministro quien piensa que acusando al Presidente Regional se soluciona el problema ¡Que solución más demagógica! Típica respuesta promovida desde la alta burocracia limeña creyendo que todo se soluciona mediante acusaciones con papelitos sellados y firmados.

Ya que el problema se encuentra más grave  con un Premier que al menos está preocupado con lo del Plan VRAE  y con el Paro Amazónico (aunque también debiera manifestarse y hacer algo al respecto) y con un Defensa Civil resultó ser un “pool de burocratas” que hacen un trabajo torpe ante cualquier desastre natural (aun no reconstruyen Pisco ni previenen los huaycos de verano ni las heladas de invierno pero bien tenía su stand  en el SITDEF como si hubiesen logrado algo).

Ante toda esta indiferencia… ¿donde está el Presidente Alan García?… aunque recordándolo bien ese sujeto es una máquina de decir sandeces en cualquier catástrofe natural que se le presente.

Simplemente me dan vergüenza so pedazo de autoridades.

Mientras el Premier trata de impulsar el plan VRAE, ocurre una huelga de gran magnitud en la selva y los blogs emprenden una campaña para impulsar el tema de las heladas en nuestros medios locales… adivinen, ¿qué es lo que hacen nuestros congresistas? Hacen las leyes para su conveniencia partidaria o absolutamente nada.

Hace unos días el primer ministro Yehude Simon (no es de mi agrado pero…) presentó el Plan VRAE ante el Congreso de la República y se sorprendió ante la ausencia de congresistas para la exposición de su plan (19 de 120 padres de la patria). Incluso a Simon le pareció lamentable que los parlamentarios apristas (que son Gobierno por si no lo recuerdan) no hayan estado allí para poder escuchar sus planteamientos, escuchar su propuesta de solución a los problemas del VRAE y darle el respaldo que necesitaba en ese instante.

Aparte de ese hecho, al que el Premier «ingenuamente» da por superado, también ocurrió el altercado entre los apristas y el congresista nacionalista Werner Cabrera. Resulta que el mencionado congresista dijo que el presidente Alan García de hizo negociados la selva peruana y el presidente del legislativo, el aprista Javier Velásquez, se puso como mismo juez de inquisición ante un «blasfemo» del siglo XVI.

Los oficialistas decidieron dejar de tocar el tema de la derogación de la ley de la selva por dicho motivo hasta el miércoles y quisieron que la Comisión de Ética del Legislativo sancione tanto al congresista mencionado como a Hilaria Supa. Fue Aurelio Pastor quien salió rasgándose las vestiduras sobre lo que le han dicho a su majestad presentando la denuncia a la mencionada comisión (lo cual refuerza mi hipótesis del mesianismo monolítico Haya-García que es, en parte, el APRA).

Pero ustedes se preguntarán… ¿para qué legislan estos congresistas? Está esta ley donde prohíben las reelecciones en las presidencias regionales. Ustedes fácil dirán que eso renueva los liderazgos regionales, sin embargo, hay que recordar un factor importante: todos esos partidos que están en el congreso fueron los grandes derrotados de las Elecciones Regionales del 2006 y no quieren que los presidentes que han tenido varios logros en sus jurisdicciones salgan elegidos. Yo personalmente creo que una reelección está bien pero que una segunda no es lo más adecuado y coincido con Mario Vargas Llosa en dicho tema.

Nota: Los apristas son buenos para pedir que los presidentes regionales sólo tenga cuatro años de gobierno, pero cuando se trata del ex-alcalde aprista de Trujillo José Murgia… él si se pudo quedar catorce años en el sillon edil trujillano.

De hecho, si los partidos del congreso (sobretodo el APRA) quieren copar las presidencias regionales y luego derogar el Sistema Nacional de Inversión Privada (SNIP) lo que ocurrirá será un “faenón” de grandes magnitudes capaces de gastarse el canon minero en plazoletas inservibles como ya alguna vez lo han hecho.

¿Lamentable no? Esos son los congresistas que legislan en este país pero que lo hacen para ellos mismos, para sus franquicias políticas y no para el bien de las comunidades de nuestra nación. ¿De quien es la culpa?… simplemente de todos los que los han escogido. Así que no me queda más que decirte que te informes mejor antes de votar.