Salte la navegación

Category Archives: Homenaje

Especial de "La Marcha de los Cuatro Suyos" de La República (haga click para ingresar)

Hace diez años el dictador Alberto Fujimori, de la mano con su asesor siniestro Vladimiro Montesinos, tentaba gobernar un tercer periodo presidencial (de cinco años) después de haber ganado unas elecciones que, a la postre, se demostrarían que fueron fraudulentas. Ante las arbitrariedades ocurridas en el sistema dictatorial desde 1998 comenzaron a gestarse diferentes personas que impulsaron diversas manifestaciones y movimientos ciudadanos demostrando su malestar ante el régimen dictatorial.

Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.

Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.

Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.

Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.

«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.

«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.

«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.

«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.

«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.

«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.

«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.

«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.

«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.

«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.

«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.

«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.

«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.

«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.

La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)

La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.

Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera

También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.

Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)

Si vivimos mejor (aunque sea un poquito) que hace diez años se lo debemos a toda esa gente que se manifestó en las plazas y que evitó que el régimen criminal de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos hicieran lo que les diera en gana. Nada les debemos a esos criminales… ni las cifras macroeconómicas (dependiente de las privatizaciones) ni la captura de los mandos terroristas (con los cuales luego negociaron).

Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.

Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»

Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.

Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.

Indio Mayta (en el centro)

El día de ayer, a las seis de la tarde, se nos fue uno de los intérpretes más queridos del norte de nuestro país. Nacido en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, Miguel Angel Silva Rubio se dedicó al canto y con su tambor en manos conquistó el cariño de todo el Perú. Actualmente sus canciones se recuerdan en los famosos carnavales cajamarquinos y su persona es uno de los íconos más apreciados en dicha región del norte del país y fue conocido bajo el nombre del gran «Indio Mayta«.

Lamentablemente, como manda el destino, se ha ido; sin embargo, su canto y su tambor ha dejado huella y los cajamarquinos le agradecerán eternamente por haber afianzado esa identidad que llevan en la sangre cada vez que oyen su voz.

Aquí les dejo una recopilación de algunas canciones que el buen «Indio Mayta» ha dejado, a través de su voz, para todos los peruanos.

Matarina – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Carolina –  Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Serranito – Indio Mayta

Compositor: Guillermo Arias Cabrera

Herencias – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El Peregrino – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El indio Mayta

Magistral el Indio Mayta. Cuando escucho sus canciones me hacen recordar a aquellos aromas que despide un buen desayuno como los que se sirve en la ciudad de Cajamarca. Esa sensación es inolvidable así como escuchar su música en medio del camino interprovincial y la campiña cajamarquina, a través de la radio.

Gente de Cajamarca  y del Perú, espero que lo recuerden como una gran persona y que mantengan la alegría con la que el indio siempre quiso verlos…

y griten un «Ushaaa» por el Indio Mayta, por Cajamarca y por el Perú. Descanse en paz maestro.

Pd. La esposa del «Indio Mayta» afirma que el intérprete de Celendín murió en el olvido. Me pregunto, ¿cuántas regalías habrá acumulado el buen Miguel Ángel Silva cuyos temas, incluso, trascendieron más allá de nuestras fronteras? (Asimismo se puede ver el tema remixeado e incluso en gimnasios) Para recaudar (incluso temas que no son de sus agremiados) si sirve APDAYC pero, por lo que veo, no sirve para distribuir las regalías a sus respectivos autores (y ojo, dicho intérprete esta agremiado en dicha institución y dichos locales si pagan «Derechos de Autor»). Digo nomas.

Entre al Myspace Music de Lucho Barrios

Lucho Barrios no fue cualquier tipo que cantaba canciones trilladas de pena… en su tiempo fue «el emo por excelencia». Su música pudo trascender y hacer que gente, de diversos países, se consolaran compartiendo un vaso de chela, en una cantina, entre amigos. Antes la gente lloró y canalizaron sus penurias mediante sus canciones… ahora lloran su pérdida.

El miércoles 5 de mayo a las 07:32 a.m. en el Hospital Dos de Mayo partió el cantante de boleros Lucho Barrios a mejor vida. Es por eso que le dedicamos este post-homenaje a todos aquellos que oyeron, se consolaron con las canciones del «cebollero» y quieren aprender un poco más de él… como es mi caso.

Asi es como informaron, por ejemplo, en los noticieros de Chile. Por cortesía de canal9regional.

Y como creo que el mejor homenaje es oir a Lucho Barrios… chapen chela, afinen garganta, olvídese de la rockola (sólo haga click)… ¡aquí les va!

Lucho Barrios – Marabú

Compositor: Lucho Barrios

Lucho Barrios – Mi Niña Bonita

Compositor: Pablo del Río

Lucho Barrios – Me engañas mujer

Compositor: Felipe Pinglo Alva

Lucho Barrios – La Joya del Pacífico (al puerto de Valparaíso – Chile)

Compositor: Víctor Acosta

Lucho Barrios – Pintor

Compositor: Lucho Barrios

Espero que este compilatorio haya sido de su agrado… y si agrada de algún tema puede compartirlo a través de los comentarios con el enlace correspondiente.

Descanse en paz Lucho Barrios.

Intérprete Jesús Vásquez

Sería algo falaz, de mi parte, decir que me gusta como canta María de Jesús Vásquez… pero reconozco que ha hecho felíz a muchos peruanos a través de su voz. Aún así, quisiera dedicarle este post a todos aquellos que sintieron deleite al escuchar a la conocida «Reina de la Canción Criolla» que, a mediados de siglo XX, sentía que les engalanaba la radio a través de su registro soprano y que, lamentablemente, en este 3 de abril en el Hospital Maison de Sante de Lima falleció a causa de una enfermedad que llevaba desde hace tres años: el Alzheimer.

Espero que a aquellos que gusten de su voz puedan deleitarse con esta selección de canciones que su reina interpretó porque, al final, ese legado artístico es lo que le quedará grabado en ustedes… su público, su gente.

Jesús Vásquez – «Engañada»

Soundtrack de la Película «Bala de Plata» (México, 1957) dirigida por Miguel Delgado.

Compositores: Tito Barreda / Luis Abelardo Nuñez

Jesús Vásquez – «El Plebeyo»

Compositor: Felipe Pinglo Alva

Jesús Vásquez – «Espérame»

Compositor: Nicolás Wetzell

Jesús Vásquez y Jorge Huirse – «Todos Vuelven»

Compositor: César Miró

Jesús Vásquez y Óscar Avilés – «Corazón»

Compositor: Lorenzo Humberto Sotomayor

Que descanse en paz «Reina de la Canción Criolla» y que el reconocimiento y recuerdo a de la salud de los intérpretes peruanos no quede en la borrachera de los gobernantes en pleno funeral ni en la desidia de aquellos que quieren lucrar injustamente con ellos a como dé lugar.

Susana Villarán

Aunque usted no lo crea: Susana Villarán puede ser sentenciada por opinar. Así de sencillo, puntual y estrambótico ya que el Trigésimo Sexto Juzgado Penal de Lima este jueves 25 de marzo, a las 11 a.m., dictará sentencia a Villarán por supuestamente difamar al caserito del Poder Judicial, ex-ministro fujimontesinista e infiltrado congresal en Perú Posible Jorge Mufarech Nemy.

Esta «difamación», según la parte de Mufarech, se debe al artículo titulado «Un justo en el banquillo» que Susana en su blog hizo en contra de la interpelación injusta que el congreso actual le había hecho a Fernando Rospigliosi el cual pareció más «vendetta aprista» en alianza con Don Mufa (porque fue Rospigliosi quien sacó los «Petroaudios» en Cuarto Poder el cual se bajó al gabinete Del Castillo) que fiscalización.

Ustedes pueden escuchar a Susana Villarán en una entrevista hecha ayer por Jona en el Portal de La Mula.

Jorge Mufarech Nemy

Esta sentencia tiene tufillos bien sospechosos en donde tienes a un abogado, por parte de Jorge Mufarech, capaz de incentivar irregularidades capaces de sacar a un delincuente como José Enrique Crousillat de la cárcel (ahora prófugo de la justicia amenazando al gobierno); a un ex-ministro que tiene el tiempo y el dinero disponible para enjuiciar a Pedro Salinas, Fernando Rospigliosi, José Ugaz, Laura Puertas, José Alejandro Godoy, entre otros y con una amistad sospechosa, desde el gobierno pasado, con Javier Velásquez Quesquén (ahora Primer Ministro); a un Presidente de la Corte Superior de Lima, muy vinculado al APRA y a Agustín Mantilla, el cual controla dicha parte del Poder Judicial a su antojo; y ad portas de la campaña municipal a la alcaldía de Lima Metropolitana a la cual Susana postula.

Por eso y muchas cosas más no creo en el Sistema Judicial (Menos en la Superor de Lima). Los veo este Jueves 25, a las 11am., en el Jirón Miro Quezada Nº549 Lima para apoyar a Susana ante este potencial atropello contra su persona. Si bien este evento ha sido convocado por gente de Fuerza Social su resolución compete a todos debido a que el fallo vulnera la libertad de expresión y de opinión.

Actualización (Jueves 25 de Marzo del 2010 – 7:10pm.):

Suspendieron la lectura de la sentencia. Ahora van a llamar a los abogados de las partes para que den sus respectivas versiones (como debe de ser) dificultando cualquier argumento aberrante, hecho al «caballazo», por parte de la jueza Nancy Carmen Choquehuanca que veía el caso.

Aquí Susana Villarán, Carlos Rivera y Fernando Rospigliosi argumentando para el lente de Jona de La Mula… chékenlo.

Así es tal como lo oyeron. En la siguiente ocasión volveremos a estar la puerta del juzgado y daremos a conocer, ante la opinión pública, cómo es que se dicta una injusta sentencia (si es que se da, claro está). Como diría Susana: Solidarios y vigilantes, hasta la próxima.

El único con autoridad moral, hasta el momento, que puede hablar de transparencia en el congreso: El parlamentario Luis Galarreta

¿Cuantas veces hemos escrito que los congresistas se han zurrado en la voluntad de la gente?… de hecho varias veces. Mayormente, son una sátira de irresponsables, impunes a los delitos que cometieron, los cuales sólo se benefician en este momento en el que se encuentran sentados en esos sillones en ese palacio ubicado por la avenida Abancay.

Esos congresistas no le rinden cuentas a la gente, son unos meros oportunistas y se gastan el erario nacional como les da la regalada gana. Un ejemplo nos lo dió la campaña «adopta un congreista» en donde los parlamentarios luego terminaron subiéndose los gastos administrativos al sueldo para no rendirle cuentas a la población que los  fiscalizaba a pesar de estar dentro de la «Ley de Transparencia y Acceso a la Información» (Ley Nº 27806).

Sin embargo, un congresista ejemplar rompe con esas reglas nefastas al dar el ejemplo y hacer un portal un ejemplo digno del «acceso a la transparencia» cumpliendo con su deber y yendo, incluso, más allá de lo que se le pide. Me refiero al pepecista Luis Galarreta.

Portal Web del Pepecista Luis Galarreta (hacer click para entrar)

Como verán, si entran al portal de Luis Galarreta, este cuenta con una serie de informaciones donde detalla sus quehaceres, sus cuentas y sus acciones. En ellas incluso verán que el congresista entrega información detallada respecto a sus «gastos operativos«, «viajes», «votaciones en el periodo legislativo» y «actividades legislativas»… todo lo que un hidalgo congresista debería hacer, ser y demostrar.

Felicitamos la decencia con la que Luis Galarreta se maneja a través de medios alternativos

Desde el Caviar de Cianuro, si bien simpatizo por otro partido, quiero reconocer esa ardua labor de Lucho Galarreta en ir contracorriente, dentro del congreso, y hacer de su gestión un digno ejemplo de transparencia así como de una labor eficiente en el cual no necesitó ni necesita ayayeros para ser reconocido… simplemente cumplió con su deber de entregar información pública al ciudadano/a que se lo pidió.

Asimismo, también felicito a Laura Arroyo, del blog Menoscanas, por sacar a la luz, reconociendo a este «maestro de la Transparecia», y por darle otro enfoque a la campaña «Adopta a un Congresista»: la de resaltar a los que si cumplen con la gente de a pie, o sea, con el ciudadano.

Pd. Faltan 119 congresistas que nos entreguen o que exhiban sus Gastos Operativos.

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

El Movimiento Regional Ayni, la gran comunidad de los Yachachiq y la gente que conforma el Partido Desecentralista Fuerza Social está de duelo. Ha partido, a los 45 años, quien fue en vida una gran «maestra del campo» Rosa María Góngora al precipitarse el bus al que iba por un abismo de 90 metros cerca del poblado Toropampa en el vecino país de Bolivia (a unas cinco horas de La Paz). La presencia en Bolivia de nuestra lideresa estuvo en el marco de un encuentro binacional sobre saberes agrícolas en el país altiplánico. En el accidente también fallecieron los peruanos Julia Ruth Quispe y Arturo Mancilla quienes acompañaron hasta el último instante a «Rosita».

En Rosa María estaba el don de compartir conocimientos impulsando la visión de un Perú desarrollado y pujante desde el entorno rural y valorando aquellas raices culturales que uno poseía sin imponer criterios sobre otros.

A continuación su testimonio brindado al Programa «Para quitarse el Sombrero» impulsado por el Grupo Romero el cual era programado por Frecuencia Latina-Canal 2.

Se hizo un nombre dentro de la comunidad de los Yachachiq y fue una de las personas que impulsó, desde su provincia de Tayacaja, la «Sierra Productiva» y/o «Mi Chacra Productiva» lo cual es una revolución en la agricultura del Perú y en la mejora de la calidad de vida de la población rural del país. Ella fue parte de todo eso.

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

Nos sumamos al dolor y nos solidarizamos con su esposo Moisés Vila y sus tres hijos. Desde ahora el desarrollo rural debe llevar su nombre y su memoria en alto.

Q.E.P.D. Rosa María Góngora Cárdenas. Cumplamos su sueño de ver un Perú rural donde la gente tenga acceso a una mejor calidad de vida.

Pd. Les recomiendo leer este post de Huancayork Times que incluye una interesante crónica de Susana Mendoza sobre Rosa María Góngora escrito en Junio de este año .

Pd2. También les recomiendo leer el mensaje de parte de Carlos Paredes refiriéndose a la partida de Rosa María Góngora.

Francois Vallaeys

Este día quisiera compartir algo corto con algunas reflexiones sobre algo increible que nos dejó Francois Valleys durante su estancia en Lima (la cual fue durante 15 años). Es el cuento del Baobab.

Deleitense en ver al genial cuentacuentos quien, lastimosamente para nosotros, partió a su país natal, Francia, donde está haciendo su doctorado en Filosofía. Por cortesía de Capitulo68 la presentación que tuvo en la Feria del Libro a finales del año 2007.

¿Un genio no? Francois Vallaeys, una gran persona que nos enseño que «los cuentos no son para hacer dormir a los niños sino para despertar a los grandes». Veo este video y quisiera referirme a lo siguiente:

El Baobab

1. Ojalá que Francois Vallaeys vuelva pronto y que le vaya bien en lo que haga. Nunca lo conocí pero este gran personaje dejó un gran legado en los cuentacuentistas que él ha formado así como en la recolección de conocimientos orales que tenían nuestras culturas ancestrales aquí en el Perú. Le debemos mucho por apreciar lo que nosotros no apreciamos normalmente.

2. El conejo y la hiena reflejan el aprovechamiento en las relaciones sociales, cómo es que a veces nos dejamos llevar por las buenas experiencias ante la interacción con otros y cómo es que hay sujetos que se aprovechan de ello. Si bien es bueno confiar, es necesario saber en quien confías para que no intenten explotar a uno e impidan en creer y en tratar bien a tu prójimo.

Carlincatura

3. ¡Qué gran error del alcalde de Miraflores, Manuel Masías, dis que aceptando el capricho vecinal y evitando que el Parque Kennedy albergue «La Feria del Libro Ricardo Palma de este año»! ¿O será que quiere usar el Parque Kennedy como Luis Castañeda utiliza la Plaza Mayor?… o sea, para que sea su chacra de actividades municipales.

En todo caso Manuel Masías se convirtió en la hiena de la Feria del Libro que por hacerle caso a los «caprichosos» (como la señora hiena) quiso trasladar dicha feria a un lugar poco vistoso dentro de Miraflores.

Una de las calles que demoró bastante en refaccionerse ha sido la Calle Berlín

Ello ocurre cuando el alcalde hace las cosas sin entender que también es parte de una comunidad mayor, de limeños específicamente, lo cual lo lleva a pensar de manera egoísta urgando una fórmula facilista de zonificación y sin concertar con el resto de limeños el significado que tiene la feria a la cual me refiero en este post.

Pd. Pero para la campaña municipal… allí si puedes molestar a la gente, Manuel Masías, taladrando sus calles cuando a usted le plazca.

Pd2. Ya lo saben Miraflorinos, voten para la proxima vez, por alguien con mejores criterios respecto al ornato público y no un enfermito de «obritis».

Pd3. Para los interesados en la Feria del Libro Ricardo Palma este se realizará en mi barrio San Borja en el Vértice del Museo de la Nación (Cruce de avenidas Javier Prado con Aviación) y durará del 27 de Noviembre al 10 de Diciembre.

Arturo Zambo Cavero: Para todos los que no la creen manejaba su MySpace Music (haga click en la foto para entrar)

Arturo "Zambo" Cavero: Para todos los que no la creen manejaba su MySpace Music (haga click en la foto para entrar)

Todos los peruanos tenemos impregnado una sensación erizante y cautivante al mismo tiempo cuando oimos a Arturo «Zambo» Cavero. Si, ese morenito gordo que cantaba sincopado e iba y venía con la melodía de una guitarra. Ese capo del criollismo que comenzó tocando el cajón… hasta que un día alguien descubrio la resonancia de su cálida voz y lo puso para que se desenvuelva como la «la primera voz de nuestro Perú».

Desde ahora los 28 de Julios, los cuales fueron animados por su persona, ya no serán lo mismo; los «vibratos líricos» en las peñas de «rompe y raja» serán meros recuerdos; la voz proveniente de aquel Callejón de La Banderita Blanca se apagó.

Arturo Zambo Cavero: Para todos los que no la creen manejaba su MySpace Music (haga click en la foto para entrar)

Arturo "Zambo" Cavero

Y es que el «Zambo» dejó de existir en el Hospital Rebagliati el viernes 9 de Octubre del 2009 a las 12:55 horas víctima de septisemia.

Así que este post homenaje es para recordar al «intérprete del Perú» que hay hecho brotar las lágrimas de nuestros conciudadanos en el exterior las hemos usado para amenizar nuestras celebraciones y como parte de un sentimiento que compartimos como peruanos. Estoy seguro que una persona que nos quiso ver alegres quiere que sigamos alegres, es por eso que le pido que no llore y que se enorgullezca de una persona que puso en sus letras al Perú en alto.

Aguante peruano, les dejo con su voz… dedicado a todos los que salieron de su patria para un futuro mejor, para los familiares del «Zambo» y para el criollo de a pie y de corazón (y que probablemente vea poco mi blog).

Arturo «Zambo» Cavero y Óscar Avilés – «Contigo Perú»

Concierto en el Marco de la Cumbre de la OEA en 1987 celebrada en Washington cuando fueron considerados ambos intérpretes como «Patrimonio Cultura de la Américas».

Compositor: Augusto «Polo» Campos

Arturo «Zambo» Cavero y Óscar Avilés – «Olga»

Compositor: Pablo Casas Padilla

Arturo «Zambo» Cavero – Nuestro Secreto

Compositor: Feliz Pasache

Arturo «Zambo» Cavero – «Cada domingo a las 12 despues de la misa»

Compositor: Augusto «Polo» Campos

Arturo «Zambo» Cavero y Óscar Avilés – «Y se llama Perú»

Compositor: Augusto «Polo» Campos

Arturo «Zambo» Cavero… descanse en paz.

La Gran Chabuca Granda, el chalán representando el tema "José Antonio" y yo

La Gran Chabuca Granda, el chalán representando el tema "José Antonio" y yo

¿Y por qué no?… se preguntarán. Es que si nos remontamos a la historia el 31 de Octubre fue un día creado al azar por Manuel Prado para festejar el día de la canción criolla y, aunque haya ocurrido la muerte de Lucha Reyes alla por los setentas en una fecha coincidente a esta, no ocurrió algo que verdaderamente haya sido importante para la existencia de dicha corriente, género y expresión musical. Sin embargo, el día de hoy hace 89 años si ocurrió un gran acontecimiento que cambió la música criolla en particular.

Es que este día nació nuestra querida María Isabel Granda y Larco más conocida como Chabuca Granda. ¿O ya nadie recuerda quien es Chabuca Granda? Simplemente, como un peruano que hace canciones, la mejor entre todos nosotros. Chabuca, si estuviese entre nosostros, cumpliría 89 años.

Quisiera compartir dos canciones: una de Chabuca y una para Chabuca en este día especial de la música criolla.

La Flor de la Canela – Chabuca Granda

Autora: Chabuca Granda

Chabuca Limeña – Cecilia Bracamonte

Autor: Manuel Alejandro

Pero bueno, quise seguir mostrando algo más de Chabuca y del criollismo asi que:

Fina Estampa – Chabuca Granda

Autora: Chabuca Granda

José Antonio – Chabuca Granda

Autora: Chabuca Granda

Despues de escuchar estas canciones… ¿le cambiamos la fecha?

Los Soñadores de la Familia Herrera-Soto, Sandra Muente y Gisela Valcárcel

Los Soñadores de la Familia Herrera-Soto, Sandra Muente y Gisela Valcárcel

Ustedes dirán que he quemado, que este blog ya se está «pacharaqueando», que me ubique…. pero, a pesar de lo poco que veo ese programa, saludo la victoria de nuestra novel cantante Sandra Muente y sus soñadores quienes son la familia Herrera-Soto en el programa «El Show de los Sueños» conducido por Gisela Valcárcel. Aparte tendrán su paseo en cruzero por una semana, se lo merecen y la verdad mis más sinceras felicitaciones.

Postiemos el video en el que vemos los instantes en los que da como ganadora a la ex-concursante de Latin American Idol y a su equipo cortesía de ZetaLikes.

Restos de la Iglesia Señor de Luren

Restos de la Iglesia Señor de Luren

Como saben cada grupo de concursantes tiene un sueño que quiere cumplir y el sueño de la familia Herrera-Soto era construir la Iglesia del Señor de Luren, o sea, parte primordial de su pueblo Iqueño más allá que puedan, por efectos del terremoto ocurrido el 15 de Agosto del 2007, haber tenido familiares que lo hayan perdido todo.

Esto nos lleva a otra pregunta… ¿y qué es de ese fondo llamado FORSUR? Si, ese fondo al cual fue toda esa plata de las donaciones recuadadas en todo el mundo por efecto de la catástrofe sísmica de hace dos años. Simplemente se detecta corrupción, sobreburocracia y frívolidad a pesar de que las regiones afectadas siguen en escombros. Gran «ideota» la del Presidente Alan García en crear esa institución para que su pollero favorito tenga un puesto en el gobierno: Julio Favre.

Julio Favre y Alan García

Julio Favre y Alan García

Que pena que toda la ayuda se haya perdido por la borda, que no hayan podido coordinar las distintas autoridades distritales y regionales como debía de ser y que la gente en las regiones de Ica, el sur de Lima-Provincias y el este de Huancavelica sigan viviendo una pesadilla que sigue durando otro año más.

Hoy murió una leyenda de la música del Perú. El genio del zapateo, el que tocaba el violín con el corazón, el ritmo era su estilo de vida y el Barrio de El Carmen de la provincia iqueña de Ica hoy lo vió partir.

He aquí lo que nos dejó el Rey Midas del Ritmo Negro Peruano.

Cuando alguien ve a Amador Ballumbrosio vé vida y amor en lo que uno hace. A cualquiera le duele ese silencio prolongado… pero como me dijo una vez un profesor de Apreciación Musical: «El silencio es parte de la música»… y quiero añadir que «la música es como la vida porque algún día tiene que haber un silencio perpetuo… solo que esa canción, que es su vida, nos dejó la tonada grabada en nuestras cabezas y nosotros tararearemos el compas de su legado».

Descanse en paz Don Amador Ballumbrosio.