Salte la navegación

Category Archives: Comercio

Hace días que no hablamos sobre los chicos con frío en el sur de país y hoy quisiera recordarlos. Por el momento 259 niños menores de 5 años fallecieron este año a causa del crudo frío en el que se vive en la sierra sur de nuestro país (40% de niños muertos más que el año pasado…. ¿»el Perú avanza”?). Una cifra lamentable que, en medio de un gobierno frívolo con una corrupción que nos distrae de la realidad, paros interminables en zonas de difícil acceso y gestos solidarios que en algunos casos hacen que todo el esfuerzo de ayudar sea en vano, sea muy difícil poder impulsar una mejor calidad de vida para dichas poblaciones.

Esta vez nos queremos referir a las donaciones que no llegan a su destino. Es aquí donde quiero ser muy claro: aquellos que usurpan donaciones deben de ir a la cárcel para que recapaciten sobre el mal que le hacen a la sociedad esa clase de actitudes.

Por ejemplo, hace días la SUNAT incautó 32 toneladas de arroz (en 630 sacos) de un donativo alimentario del PMA para la gente de Puno. Resulta que el organismo internacional contrató los transportes de la empresa Industria Arrocera de América (Induamérica) quienes a la vez contrataron a la transportista Flores Casas debido que excedía su capacidad logística para poder transportar los donativos hacia Puno. Las donaciones fueron de Lambayeque hacia Lima para luego enrumbar a Puno en 8 camiones de Induamérica y en 3 de Flores Casas. Los donativos llevados en la última empresa transportista nunca llegaron y parte de las donaciones se hallaron en un mercado de Ica.

Por el robo cometido 20 mil familias de la sierra sur que soportan el frío no podrán recibir su alimento correspondiente. En total no fueron 32 toneladas sino 100 las que se perdieron en el camino de Lima a Puno. Realmente vergonzoso.

Este tema tenemos que tenerlo vigente porque hay que ser vigilantes como ciudadanía respecto a quienes se les entrega el donativo y que estos lleguen a beneficiar a quienes más lo necesita. Tengamos mirada de país y olviden, durante el trayecto, de satisfacer conveniencias personales que siempre nos han traido al subdesarrollo en el que estamos.

Donación en la Pontifica Universidad Caltólica

Donaciones en Punto de acopio de la PUCP

Invoco a los ciudadanos de a pie y de a blog, a los medios de comunicación masivos, a las instituciones caritativas, a las ONGDs, a las empresas y al resto del país a que no nos olvidemos de este problema. Nos necesitan así que vayamos a donar lo que podamos en lugares de confianza como en los centros de Cáritas o de la Cruz Roja (ver post del mapa). No los deje en lugares de dudosa reputación porque pueden traficar con los donativos o peor aún, quemar instituciones públicas.Alan Federico Frío

¿Y al gobierno?… no podemos esperar mucho de sus representantes y peor aun del presidente que sigue pomposamente sus deseos de querer liderar la economía de la región (así como en 1985 cobijado en su ideología original). Ya han visto su propaganda “sobona” mal plagiada y ya saben ustedes que sólo en eso se preocupa.

Debido a la fobia que provocaba la mal llamada Gripe Porcina tanto a nivel nacional como internacional, de la revisión minuciosa del alcalde Felix Moreno a las chancherías «chalacas» (a petición de Alex Kouri) y del «chanchicidio» egipcio repudiado por la Organización Mundial de la Salud, al Ministro de Agricultura y a la Asociación Peruana de Porcicultores se les ocurrió una brillante idea: preparar platillos a base de chancho y aclarar la inocencia del porcino respecto a la gripe que azota al mundo. Cabe resaltar que la OMS rebautizó la gripe como Virus A/H1N1 para evitar sanciones.

Esto se debe a que las ventas del puerco disminuyeron en un 20% según la informacion brindada por la APP. Aunque parezca medio pintoresco, esta es una buena acción comunicativa por parte de nuestro Ministro de Agricultura y del APP debido a que se crearon mitos en base a la desinformación, al miedo y al «pantallismo» en diferentes partes del mundo.

Todo bien ministro… lo felicito por su iniciativa, pero para la siguiente «falsa acusación a un animal comestible» no estaría mal llamar para compartir. Asi que todos a comer chancho.

Más allá de todo, la falsa denominación de «Gripe Porcina» nos dejó caricaturas extraoridarias como las que les pasaré a continuación:


Para terminar con la Gripe AH1N1 he aquí el post de Elmer Huerta sobre la gripe que tiene en vilo a medio mundo. La verdad es que aburre haber tocado el tema en profundidad.

1. ¿Que es la Gripe Porcina? (explicación sobre el tema)

2. Más sobre la Gripe» Porcina» o «Norteamericana» (links de interés para el seguimiento)

3. Llegó al Perú la «Gripe Gringa, Porcina, Chancha o Norteamericana» (el Ministro de Salud nos hizo patinar)

4. En el Perú no hay «Gripe Porcina»… sólo «chanchadas» y TBC (al final descubrimos que la alerta era falsa y mandamos bien lejos al Ministro de Salud).

Los Tratados de Libre Comercio tienen sus ventajas y sus desventajas (siempre dependiendo de cómo y con quién se negocia). Primero hemos tenido un TLC con el país eternamente liberto de Tailandia, luego el archi-discutido con Estados Unidos, seguidamente se firmó con el frío país de Canadá, la ciudad-estado de Singapur y vino uno controversial e silencioso con el vecino sureño Chile. Aparte de éste último negociado recientemente con el país más poblado del mundo (y por ello teóricamente debería tener bastante demanda para poner productos peruanos allí) se está negociando con México, con la parte sureña de Corea y con la Unión Europea.

Personalmente no confío en la autoridades ni en la gente que se niega toda negociación, pero entiendo que algunos tienen sus dudas, otros sus buenas intenciones y también que hayan aquellos que quieran mover sus intereses cortoplacistas y egoístas dentro de estas conversaciones.

Chinos Exclavizados (hacer click para mayor información)

Chinos Esclavizados (hacer click para mayor información)

Ahora, para comerciar con algún grupo supongo que hay que tener ciertos valores comunes, se tiene que poner las reglas de juego claras para que no hayan perjudicados y se debe cuidar y/o reorientar a aquellos sectores perjudicados con la negociación. Por ejemplo: ¿se tiene en cuenta que los derechos laborales no se respetan en China? por lo que sé explotan a niños para hacer zapatos a un precio bajo permitiéndoles venderlos a precio dumping; si no se respetaran los derechos laborales en las fábricas de zapatos de China ¿cómo haría un zapatero legal trujillano para competir con esos criminales? para eso hay que establecer normas dentro del comercio justo; y por último ¿se tiene un fondo por si algún empresario sale perjudicado por el TLC? La verdad es que creo que no y ojala que los zapateros, que tomo como ejemplo, no hayan entrado en la negociación.

Caso Shougang Hierro Perú (hacer click para mayor información)

Otro factor importante es que, más allá de su tamaño e importancia internacional, China es una dictadura cuyos dirigentes piensan que toda negociación se hace de estado a estado y que incluso no respeta los acuerdos laborales establecidos en el país donde explota las materias primas como aquí pasa con la empresa minera perteneciente a al Estado Chino en Marcona-Ica: Shougang Hierro Perú.

Pero si algo positivo puede traer este tratado es el impulso del comercio interno, entre los distintos peruanos, para satisfacer las necesidades e impulsar los flujos económicos locales. Ello también permite tener más oportunidades de trabajo y una mayor repartición de bienes en las comunidades (en coordinación con otras actividades constructivas e integrales). Lo bueno de un TLC con otro país es el hecho que una comunidad puede ser abastecida con mayor facilidad, debido a sus bajos aranceles, con algún producto de intercambio que satisfaga las necesidades generales de la población.

A mi lo que me parece preocupante es que el Gobierno aún piense que dichos acuerdos de por sí acaban con todos los problemas sociales que tiene el país cuando en verdad son medios que, en todo caso, permiten que número de gente con escasez económica se reduzca (dando empleos, dando mayor flujo de capital, mayor turismo e integración) siempre y cuando se establezcan ciertas condiciones. No creo conveniente avivar aires de grandeza y de victoria cuando todavía sigue existiendo una brecha de desigualdad en nuestra población.

Creo yo que más importante que la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz ponga su autógrafo en cada TLC que aparezca, es que se tenga como objetivo común la mejora de la calidad de vida de los peruanos, sobretodo de aquellos que viven en zonas apartadas y no tienen ni han tenido ningún beneficio de este sistema económico.

Esas son mis dudas y mis críticas más allá que en Comercio y en Economía (como ya lo he reiterado) conozco pocas cosas y puede que me haya equivocado en algunos detalles. Los economistas, los comerciantes, los defensores laborales y otros interesados en el tema están invitados a dejar sus comentarios.