Salte la navegación

Tag Archives: desorden urbano

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

El alud producido hace unos días en la ciudad ayacuchana de Huamanga pudo ser prevenido. La combinación entre desorden urbano, deforestación y falta de construcciones preventivas como muros de contención o adecuados drenajes, así como de los pocos conocimientos de la población sobre qué hacer ante un eventual huayco, suscitaron esta tragedia que está enlutando a decenas de familias ayacuchanas y ha ocasionando millones de dólares en pérdidas.

¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.

Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)

El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.

Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)

La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.

Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)

La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.

Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.

Bonus Track: ¿donde colaborar?

El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.

Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.

También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.

¿Qué necesitan? Víveres no perecibles, frazadas, chompas, pantalones y buzos y tal parece que la ayuda que llega es aún insuficiente.

Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir

Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.

Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)

¿No debería invertirse los fondos en prevención antes que seguir lamentándonos ante las pérdidas humanas y económicas? Pero el problema es que nadie quiere comprarse el pleito… y al parecer hay quienes quieren que todo esto siga estando así ya sea para pedir más presupuesto, para recordar que ese Peru existe o para hacer campaña proselitista en el lugar de la tragedia.

Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)

¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.

Ahora prevengan la epidemia que, por el colapso de los desagues y por la acumulación de residuos en estado de putrefacción, puede ocurrir.

Pd. Estas explicaciones del EIRD son más chéveres aún que este post.