Salte la navegación

Tag Archives: deforestación

Mineros marchando por el pueblo de Chala (Cortesía de MariaRosaReyesM)

En el distrito de Chala, provincia de Caravelí en la costa norte del departamento de Arequipa, se suscitaron hechos muy violentos desde el día domingo 4 de abril los cuales, hasta el momento (porque el bloqueo continúa aún), han cobrado con la vida de seis personas (de los cuales cuatro murieron por balas disparadas por los policías). La policía, en su función, reprimió el bloqueo en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur donde los protestantes eran mineros informales quienes pedían la anulación del Decreto de Urgencia 012-2010… aún asi volvieron a tomar la carretera.

Dicho decreto manifestaba que se iba a regularizar la minería informal en el departamento de Madre de Dios donde, por cierto, dicha actividad ha sido la fuente de que ha causado estragos sociales y ambientales terribles en dicha parte de la selva peruana (explotación de menores, prostitución infantil, esclavitud forzosa, mafias en torno al oro, deforestación, entre otros).

Según la CNR han sido 500 los vehículos varados (hacer click para mas información).

Ustedes como yo nos preguntamos, ¿qué tienen que ver los mineros informales de la costa, de las regiones del sur de Ica y del norte de Arequipa para ser exactos, con un decreto que afectaba a aquellos mineros informales de Madre de Dios?, ¿no es de por si un minero informal un agente ilegal que trae consigo negocios nauseabundos en su entorno?, ¿por qué bloquean la carretera al fin de semana santa sabiendo la cantidad de gente que afectarán (los cuales regresan de vacaciones para trabajar después de su feriado largo)?, ¿es un «logro» paralizar una parte del país perjudicando gente inocente en el trayecto?

Minería de Madre de Dios causa estos daños ambientales... entre otros (Foto: inforegión)

Bueno, resulta que el petitorio de la derogatoria no es lo que erasino es más amplio y FENAMARPE (La Federación Nacional de Mineros Artesanales), federación que agrupa a aquellos que se consideran «mineros artesanales», impulsó una protesta nacional de sus integrantes, en diversas partes del país, siendo Chala el sitio donde se produjeron los hechos más convulsionados el día de la convocatoria a la huelga (4 de Abril). Un claro intento de tomar la carretera para chantajear al gobierno de que unos, en Madre de Dios, prosigan la actividad ilícita de la minería informal.

Las terribles consecuencias humanas llegan por cortesía de tvoperutv.

Represión policial en Chala (Foto: CPN)

Si bien el uso desproporcionado de la fuerza, por la policía, no se justifica y debe de esclarecerse (se debe de saber con qué clase de armamento han sido enviados, en qué circunstancias han disparado y si han cumplido con el Manual de Actuación Policial) tampoco es válido la toma de carreteras, el chantaje al estado (no chantaje del estado tal como ocurrió en la selva con las comunidades nativas) y la minería informal que tanto daño hizo y hace al país. Los comerciantes y los viajeros pagaron todo el precio de una protesta injusta e inmisericorde (e incluso una de las muertes se dió por paro cardiaco de una pasajera de bus) sufriendo, a la vez, el pillaje de sujetos inescrupulosos. ¡E incluso creen que le hacen un favor a la gente con la tregua de dos horas como si la carretera fuese de ellos!… ¡Que buena raza estos tipos!

Más represión policial (Cortesía Diario Ya de Ancash)

El gobierno parece haberse acobardado y parece que se va a sentar en una «mesa de diálogo» ante un grupo chantajista que, en muchos casos, quiere mantener el estatus de la esclavitud de menores y de las mafias extractoras en Madre de Dios y ante un Primer Ministro que sólo sabe mecer hasta pasar la pelota hacia las regiones, a los otros sectores o al siguiente gobierno.

Asimismo, tal como la Defensora del Pueblo, Beatríz Merino, informa este problema era una controversia que viene del 2007, o sea, un gobierno con una prevención ineficaz que necesita muertos para sentarse a dialogar, coordinar, conscientizar y/o negociar otras oportunidades de desarrollo con la gente (Cortesía de Danae de LaMulape).

Curiosamente una protesta similar ocurrió hace un año. Haga click para ingresar al artículo de archivo.

Sólo existen dos categorias llamadas «legal» e «ilegal». En todo caso, si los procedimientos son «artesanales» y aún así legales… no hay problema; si se intenta legalizar la extracción de una mina artesanal mediante estrictas verificaciones técnicas ambientales, por parte de entes del estado (y para eso se necesita autoridades pertinentes), para que no dañe la salud de las especies ni de la gente del entorno… no hay problema; pero mientras la FENAMARPE trate de encubrir a los causantes del daño ambiental y social en gran escala, como ocurre en Madre de Dios y en otras partes del país con los ilegales, allí esa gente se vuelve cómplice de la criminalidad establecida por la minería informal.

Evitar esto es un deber nacional. La explotación infantil en las minas (haga click para más info)

Si es que hay la susodicha «mesa de diálogo» (que presiento que será «mesa de petitorios») los representantes deben de deslindar con la minería informal, deben de dejar de bloquear la carretera, deben pedir perdón al país y asumir las consecuencias del caso como dirigentes responsables de dichos actos vandálicos. Después de saber el contexto que generan uno no puede solidarizarse con las causas de dichos mineros e incluso debo de manifestar el repudio sobre lo que estan haciendo, actualmente, los dirigentes de la minería «disque artesanal».

... ¿crees que nos hemos olvidado de ti?

Y otra cosa… esto no hubiese sido causado si un inepto, quien dirige en parte hacia donde vamos como nación, no se hubiera manifestado anteriormente que «somos un país minero», pues esto pasa en un país con visión de minería la cual no es sostenible con el tiempo… es economía y bienestar del momento que, así como viene, algún día se va.

Pd. Siempre recordar que Alan es indiferente ante las muertes que ocurren en este país a causa de la ineficiencia de su gobierno… aún si chupa y canta como lo hizo en el velorio de Jesús Vásquez mientras ocurrian los trágicos sucesos en Chala y en Ambo.

Pd2. Como siempre sindican a Ollanta Humala y a los Humalistas como coordinadores de la protesta… su twitter (@OllantaHumalaT) confirma su presencia en la costa arequipeña pero, ¿ustedes creen que mataría su tiempo coordinando el piteo desde el Colca Lodge?… y por otro lado… ¿con qué plata paga el Colca Lodge?

Pd3. De hecho van a haber personas que se escandalizen con mi posición y que desviarán el tema sobre «la gran minería» y vainas así. Si bien creo que la minería a gran escala debe de ser fiscalizada, también creo que dichos argumentos que nos desvían del tema son una forma facilista de no querer ver las consecuencias que conlleva la minería informal.

Bandera de Haití

Durante la semana he tratado de ver links que puedan describir la realidad de Haití sin que éstos parezcan chocantes ante el ojo humano. Mi busqueda fue en vano. Para comenzar a ver que ocurrió con Puerto Principe, la ciudad capital del país, el Martes 12 de Enero a las 4:53 pm (acá en Lima 5:53 pm) es preciso ver estas imágenes vistas desde la parte periférica de la ciudad, en los cerros, donde una integrante de una minoría que no sufre el flagelo de vivir con menos de dos dólares al día (se estima que 80% de la población vive por debajo de los dos dólares) grabó estas imágenes que llegan por cortesía de LesNewstwitter.

Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.

Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.

Minutos después así es como llegan las primeras imágenes del terror de lo que ocultaba esa polvareda a CNN confirmando al mundo lo que ocurrió: Terremoto de 7.0 grados Rítcher cuyo epicentro se ubicó a 25 km de la capital haitiana. La imágenes por cortesía de YouJudgeThis.

Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News

El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.

Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.

Donaciones que llegan del Exterior. Cortesía EFE

La herencia de las dictaduras y la «mano dura» (que muchos admiran acá en el Perú), la falta de planificación urbana, de las construcciones improvisadas, de los suelos inestables, de la deforestación y extracción indiscriminada de recursos han pasado factura el 12 de este mes.

Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.

Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.

Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)

En los días posteriores al terremoto la desesperación se iba a manifestar en el saqueo y en el descontrol en la recepción de las donaciones. La poca ayuda que llegaba contrastaba con el inmenso apoyo de los diferentes países del mundo en ponerse de pie para donar dinero, alimentos y agua o en llevar a los rescatistas especialistas en desastres de sus respectivos países (los aeropuertos se saturaron de aviones con donativos de todas partes del mundo; y el tráfico en carretera desde República Dominicana se dificultaba debido a que las pistas de acceso al lugar del desastre estaban dañadas).

Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.

Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)

Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.

Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.

¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)

Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.

La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:

Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095

Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241

Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe

Para hacer llegar las donaciones Mateiales: Av.Arequipa 1285, Lima.

Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:

Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1

Teléfono: 0051 – 1- 424-9514

Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.

Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.

Necesitan tu ayuda

Asimismo usted puede contactarse con las siguientes ONGs y Organismos Internacionales: Cruz Roja de EE.UU., Cruz roja en español, Unicef, Médicos sin fronteras, Save the children, CARE, Oxfam, CICR y Naciones Unidas.

Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.

Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.

Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

El alud producido hace unos días en la ciudad ayacuchana de Huamanga pudo ser prevenido. La combinación entre desorden urbano, deforestación y falta de construcciones preventivas como muros de contención o adecuados drenajes, así como de los pocos conocimientos de la población sobre qué hacer ante un eventual huayco, suscitaron esta tragedia que está enlutando a decenas de familias ayacuchanas y ha ocasionando millones de dólares en pérdidas.

¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.

Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)

El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.

Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)

La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.

Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)

La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.

Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.

Bonus Track: ¿donde colaborar?

El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.

Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.

También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.

¿Qué necesitan? Víveres no perecibles, frazadas, chompas, pantalones y buzos y tal parece que la ayuda que llega es aún insuficiente.

Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir

Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.

Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)

¿No debería invertirse los fondos en prevención antes que seguir lamentándonos ante las pérdidas humanas y económicas? Pero el problema es que nadie quiere comprarse el pleito… y al parecer hay quienes quieren que todo esto siga estando así ya sea para pedir más presupuesto, para recordar que ese Peru existe o para hacer campaña proselitista en el lugar de la tragedia.

Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)

¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.

Ahora prevengan la epidemia que, por el colapso de los desagues y por la acumulación de residuos en estado de putrefacción, puede ocurrir.

Pd. Estas explicaciones del EIRD son más chéveres aún que este post.

Parque Zonal Sinchi Roca visto desde el Google Earth

Tal parece que nuestro alcalde capitalino no sintoniza con el resto del mundo y su intento de poder salvarla del calentamiento global evitando problemas tales como la desforestación las cuales, incluso, pone en práctica. Es por eso que la saga del terror de «Jason» Castañeda Lossio y su Mounstruopolitano tiene un nuevo capítulo: La desaparición de árboles en el Parque Zonal Sinchi Roca en el distrito  de Lima Norte de Comas.

Es que la Municipalidad Metropolitana de Lima hace uso de ocho hectáreas de dicha area verde la cual serviría como Centro de Operaciones para hacer funcionar y darle mantenimiento a los buses del Terminal Norte del Metropolitano. En pocas palabras: hacer una cochera para los buses en la área verde deforestada.

Aquí Danae hizo una seria averiguación de los hechos y he aquí su video transmitido desde el portal de lamula.pe.

Bonus Track: Matones de ProTransporte

Quiero que se den cuenta en el video que nos ofrece Danae acerca de las declaraciones de estos dos sujetos que trabajan para ProTransporte. Siempre es bueno recordarles que dicha empresa es la encargada de la construcción del Metropolitano.

Matones contratados por empresa municipal de ProTransporte

Mensaje para la matona: ProTransporte no es dueña del espacio público y la mejor forma de transparentar las cosas es visualizando las obras tal como se están ejecutando y no mediante el papeleo y los videos que cualquier persona puede decir o hacer. Hartan los videítos y las disculpas sin un compromiso firme de cambio de comportamiento.

Mensaje para el matón: Sustracción de propiedad en espacio público, tal como afirma «la matona» que es el Parque Zonal, es  hurto, que a la vez es un delito, y tal como lo menciona está realizando una apología del delito.

¿Talador de ProTransporte?

De paso, queremos manifestar nuestra solidaridad con Danae por tener que haber soportado el amedrentamiento de unos matones de ProTransporte que han tratado de obstaculizar su trabajo. Esos son los tipos que demuestran la poca transparencia con la que se llevan a cabo los trabajos realizados y la bajeza matonezca, incluso amenzando en cometer delito, con la cual se trabaja en dicha entidad municipal.

Ante la falta de transparencia nos parece conveniente sospechar que, tal como los vecinos del entorno afirman en el video, los árboles del Parque Zonal Sinchi Roca tuvieron el mismo destino que aquellos que estuvieron en Chorrillos: fueron talados inescripulosamente.

Sin embargo, chequeando en los blogs me encontré con un «post fotográfico» reciente de Revista Contacto blog que nos muestra cómo es que los árboles fueron talados a machetazos (o sea sin motosierra como ocurrió en Chorrillos) para evitar la detección sonora de los vecinos de la zona para poder inflingir sus fechorías ambientales.

Pescados infragantis. Obreros de la Municipalidad de Lima y del consorcio CONALVIAS que ejecuta las 0bras del metropolitano en el parque Sinchi Roca en plena depredación del bosque (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 1 (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 2 (Foto: Revista Contacto Blog)

Es así como Castañeda destruye la otra parte pujante de la ciudad que vino sufriendo el acecho municipal desde hace tiempo y cuya noticia mereció ser posteada desde las primeras amenazas suscitadas en el mes de Marzo de este año.

Mapa de Zonificación del la zona 04 del Distrito de Comas y zonas del Sinchi Roca en peligro de deforestación (hacer click para agrandar)

Aparte de la deforestación sumémosle el hecho que alguna vez  dicho terreno fue un vertedero. Al haberse destapado los suelos y al haberse descompuesto los  residuos sólidos a través del tiempo,  las partículas, que son contaminantes, se esparcen por distintos lugares de las zonas cercanas al ex-vertedero pudiendo producir malestares e infecciones en la población cercana.

Es lamentable que los mismos problemas (o incluso peores porque la sanidad de la gente puede estar amenazada y/o afectada) se susciten a causa de la ejecución de obras de un Metropolitano sin Estudio de Impacto Ambiental que se le ha reclamado reiteradas veces a la Municipalidad Provincial.

Caricatura de Álvaro Portales... mientras la MML diga "seguimos destruyendo"

Imponiendo la arbitrariedad, el mandoneo, la falta de cumplimiento a sus propias ordenanzas como la nº525 y su impulso de políticas arboricidas por diferentes partes de la ciudad es como el alcalde Luis «Jason» Castañeda Lossio intenta terminar el Mounstruopolitano. Las quejas están dispersas entre los vecinos de distntas partes de Lima como los de Barranco, Chorrillos, Comas e Independencia (vecinos allí se quejan de que las obras separarán el distrito en dos y vaya que tienen razón)… y ojo, esta obra no solucionará el problema del Transporte Público y su implementación tal parece que acarreará muchísimos problemas geográficos y sociales que Castañeda no lo habrá visto en sus clases de arquitecto en Alas Peruanas.