Salte la navegación

Tag Archives: Calidad de Vida

Más de 150 representantes de nuestros comités de Fuerza Social y de nuestra confluencia nacional comprendida por movimientos regionales como Ayni (Huancavelica), Nueva Amazonía (San Martín), Convergencia Regional Descentralista (CONREDES – Junín) y Movimiento Regional Fuerza Social (Cajamarca) se vienen reuniendo para dilucidar la posición partidaria en cara para las elecciones presidenciales del 2011.

Ya anteriormente expuse mi posición y la ratifico, creo que por el bien del país debemos de fortalecer la identidad de nuestra agrupación que comenzó a demostrarse como alternativa a toda Lima. Es por eso que para las nacionales:

Posición personal frente al 2011

Esta posición no es porque creo que Fuerza Social la tendrá fácil. Esta, incluso, creo que es la ruta más difícil que tendríamos, ¿y por qué afrontar los riesgos? Porque para eso nació. Para que la gente tenga un referente político más allá de las personalidades, para brindarle el mejor personal a servicio de los ciudadanos peruanos, para impulsar una mejor calidad de vida donde el desarrollo se vea en el individuo y no en el cemento ni en el crecimiento económico que no llega a todos.

Para eso necesitamos fortalecer algo tan propio y tan interno como es «la identidad».

¡Vamos con candidato propio! ¡Hagamos el mejor plan de gobierno! ¡Tenemos el personal calificado para garantizar una calidad gestora y política eficiente en el país! … y si ganamos hagamos el mejor gobierno en la historia republicana…

… y con la gente de todo el Perú, porque la genuina alianza es con ellos.

Pd. Cuando la gente de FS manifieste el resultado actualizaré este post.

Actualización (Lunes 15 de Noviembre del 2010 – 3:00pm):

«Habemus elecciones internas, vamos solos con movimientos regionales adherentes.»

Aquí la rueda de prensa sostenida al mediodía por el vocero de la agrupación, Gustavo Guerra García, quien anuncia el inicio de las elecciones internas del Partido Descentralista Fuerza Social. Asimismo se insta a las agrupaciones adherentes a FS a consultar a sus bases sobre el resultado sobre la materia.

El video viene por cortesía de Larepublicape.

Muy pronto ya sabremos quienes son los precandidatos de Fuerza Social que postularán a poder sentarse en el sillón de Pizarro. Por lo pronto estaré pendiente a los procesos internos que se realizarán en la agrupación. A muchos no les gustó, a otros si, pero lo más importante es que se escucharon las distintas voces en todo el país y la elección no fue a dedo.

No obstante, es justo reconocer que hay un sector que hubiese querido que FS vaya aliada a la candidatura Alejandro Toledo de Perú Posible. Un merecido respeto y aplauso para quienes debatieron con ideas y muestran su lealtad hacia la agrupación en este proceso interno.

Artículo de Poder 360° (de donde proviene la imagen) al hacer click en la foto.

En este blog dimos a conocer la iniciativa de «Sierra Productiva« y aplaudimos cuando el gobierno lo acogió como política nacional debido a su efectividad en cambiar la calidad de vida de los pobladores rurales a través del conocimiento tecnológico y ancestral (aunque no está dando los fondos suficientes para la expansión del proyecto como debería darse). Ello se debe a la implementación de herramientas que, partiendo por el riego por aspersión, aumentan la productividad de las granjas en la sierra rural de país haciendo que los moradores perciban una ganancia decente.

Ahora, Carlos Paredes, el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) y los Yachachiqs, a través de «Sierra Productiva», quedaron entre los 12 finalistas para que sea considerado el mejor proyecto de desarrollo del mundo en el concurso «World Challenge 2010». Este concurso está auspiciado por la «British Broadcasting Corporation» (la BBC) y la revista «Newsweek» asociados junto a la empresa gasolinera «Shell».

Aquí tenemos el video de cómo se promociona el proyecto en el concurso a través del título «Pass it on» (Pásalo tu también) por cortesía de OnePlanetPictures.

«En los 70´s las protestas de los campesinos impulsaron a que el gobierno diese tierras a la gente más pobre, pero para algunas familias, en los Andes, la batalla recién comienza. Una batalla contra duros terrenos montañosos e injusticia social.

Ahora, «Sierra Productiva»  está mejorando sus vidas combinando técnicas agrícolas modernas con la noción ancestral incaica.

Gregorio Huaracha:«Con «Sierra Productiva» hemos implementado cercas, irrigación, cultivo del grass, compost orgánico, agricultura forestal y con  todo ello mi vida ha cambiado. Mi hija va a un mejor colegio porque ahora tengo el dinero para pagarle una vida mejor.»

En el corazón de «Sierra Productiva», entre las constumbres andinas, se encuentra el «Ayni» el cual es una antigua tradición de reunirse para compartir conocimientos. Más de 225 mil personas se han beneficiado de lo que va del proyecto.»

Yachachiqs que expanden su conocimiento por toda la sierra peruana

Este proyecto que sacó a varios peruanos de la carencia económica para que cuenten con mejores condiciones de vida para personas y sus  familiares que se adhieren a él, está concursando en el «World Challenge 2010» y merece el apoyo y el impulso de todos los peruanos. Es por ello que se requieren de todos los votos necesarios para que «Sierra Productiva» gane este concurso.

Vota para que el Perú gane de nuevo… ¡¡¡Vota aquí por «Sierra Productiva»!!! (haciéndole click aquí).

Caricatura de El Otorongo 16/04/2010

Una de las cosas que logró «Chapa tu Paradero» y las demás críticas hacia Luis Castañeda Lossio, en estos días, es que el alcalde salga a contestar respecto al Metropolitano. Lo malo es que el alcalde, mientras habla, demuestra intolerancia, incoherencias, incompatibilidad de los hechos con la realidad, no responde lo que se le pregunta y demuestra sus verdaderos cálculos políticos en desmedro del cumplimiento de la obra pública.

Fotos de la Actividad Chapa tu Paradero 15/04/2010 (Hacer Click para ver fotos)

Tanto así que cuando se le cuestiona por el costo de la obra intenta desviar la respuesta; cuando se le dice para cuándo la gente podrá utilizar los buses, simplemente, patea su inauguración para otra fecha o no da respuesta; y cuando se refiere a sus críticos se delata, a si mismo, en pensar más en la campaña electoral presidencial y no en los ciudadanos de la capital a quienes le debe su labor como alcalde.

Por ejemplo, veamos estas declaraciones que da al programa radial «Enfoque de los Sábados» en RPP el 17 de este mes.

«Nosotros estamos actuando con mucho más lógica. Van a haber problemas, sí. Hay muchos que lo están juzgando con ideas obsoletas. Alguien me dijo que esto es algo sumamente moderno que la gente no alcanza a comprender (…) Lo que me importa enfrentar es darle mejor calidad de vida a las personas. Costos políticos quedan aparte, pero quien tiene una gestión pública y de administración pública tiene que ser su objetivo dar calidad de servicio (…) Lo anecdótico, lo folclórico, lo entretenido, lo divertido, será lo que digan los políticos, pero eso a mí me tiene sin cuidado. Lo que quiero hace es una cosa bien hecha. Tiempo más, tiempo menos.

La colectora es aquella que sale desde Chorrillos hasta El Naranjal. Y luego, en las finales uno tiene unos ramales, donde hay unos buses, donde hay hermosas estaciones. Todavía no son conocidas. También me falta difusión (…) Creo que nos ha faltado un poco de comunicación y eso es imputable a mí. Tengo una serie de trabajo y no soy un experto en comunicacione

Actividad Chapa Tu Paradero (15/4/2010) en Javier Prado... Trafico y destrozo included

En dichas declaraciones obvia que la demora de las obras, el tráfico que cada día éstas generan, la falta de una planificación adecuada (recuerden… EIA) y ante ello la falta de respuestas de acorde con la realidad concreta (obviando la importancia de las comunicaciones), al no haber transparencia publica en las obras, pueden llegar a perjudicar la calidad de vida de la gente, que tanto daba énfasis en sus declaraciones, y éstos pueden llegar a criticarlo e incluso a desaprobarlo por más «apolíticos» que sean (total, quien pasa por el cruce de Javier Prado con Paseo de la República puede pasar tranquilamente dos horas de su día (tanto ida como vuelta) con el atolladero que se forma… qué mayor indicador de perjuicio de la calidad de vida).

"El Dedopolitano": Caricatura de El Otorongo 16/04/2010

Todo lo que dije tiene su secuencia lógica, palabra la cual no sé qué significado le daría Castañeda Lossio al declarar él, y sus acólitos, las constantes postergaciones de la inauguración de la obra.

Y otra cosa. Decir «lo que me importa es enfrentar es darle mayor calidad de vida de las personas» es mera diplomacia, pero si inmediatamente luego dice «costos políticos quedan aparte» demuestran que aquel detalle que quiere minimizar, ante la gente, es un verdadero propósito para él (que luego enfatizaremos).

Ahora veamos las declaraciones de hoy a un programa matutino vía RPPC.

Hay una constante en Castañeda… cuando declara ante las críticas está alegando a dos cosas: guerra sucia y elecciones. ¿Eso que quiere decir? Simplemente Luis Castañeda Lossio está utilizando las críticas, de las demoras de las obras, para hacerse la víctima de una supuesta guerra sucia y utilizar dicha «victimización» para fines proselitistas… o sea él y su grupo político no describe que aquello que perjudica la calidad de vida de los ciudadanos, que este maltrato se prolongue y que, para colmo, no tengan respuesta alguna cree un malestar en cierta parte de la población… la justificación es, al fin y al cabo, los reclamos son guerra sucia a portas de la época electoral.

Carlincatura 25/04/2010

Su inconsciente lo delata… quiéralo o no. Tener como excusas del incumplimiento y de la falta de transparencia a la «aproximación de las elecciones«, a los «enemigos políticos» y el «costo político«, dan pie a que uno vislumbre sus verdaderas intenciones: las elecciones presidenciales… ojo, y no sólo Castañeda… eso se puede escuchar de la voz de cada reciclado y acólito de Castañeda Lossio.

Pd. El Metropolitano estará listo el 30 de Abril, 1ro de Mayo, fines de Mayo, en Junio, algún día… y eso que no hemos hablado del Tramo Norte y el Central (Queda Pendiente).

(… y continúa)

En el post anterior hemos enlistado cuatro temas que deben de ser de suma relevancia solucionarlos como país en el siguiente año que se nos viene. Ésta vez quisiera también enfatizar otras metas que debemos hacer para lograr un país viable.

5. Construcción de Cárceles y Penitenciarías con tecnología de punta

La carencia de justicia también se debe a la falta de lugares donde poner a los delincuentes y cómo evitar que éstos sigan cometiendo delitos.  La noticia de la escuelita senderista que han estado armando los terrucos en el penal Castro Castro, las penitencuarías asinadas como la de San Juan de Lurigancho y los constantes operativos de marcas lanzados por lideres de mafias desde los penales hacen constatar que se necesita un mayor número de penales.

El Penal de San Juan de Lurigancho supuestamente debería albergar a 2,500 internos. Actualmente hay un número aproximado de 11,200 internos.

Esta medida es la base para poder contrarrestar la delincuencia que asota a diferentes partes del país y que aún no llega a ser tan contundente como en otros lugares. Es necesario recordar que las cárceles deben de tener sus distintos ambientes de rehabilitación que permitan la reinserción del individuo a la sociedad (por más que esto suene antipopular) y que estos deben de contar con los elementos adecuados para que los líderes de mafia no sigan delinquiendo coordinando operativos mediante el uso de celulares o visitas de dudoso discurso. Aún con esta medida faltaría personal psiquiátrico y policías penitenciarios que posibiliten dicha labor.

6. Mayor número de policías

El Perú tiene un déficit de 40,000 policías desde el 2006 y poco o nada se ha hecho para intensificar esta cifra para poder permitir que el ciudadano de a pie se sienta más seguro. Los malos pagos, las malas prácticas y las leyes sin posibilidad de poder aplicarlas hacen que el policía no pueda cumplir su labor adecuadamente.

Actualmente hay 95,000 policías. Para tener un número de acorde a la población que tenemos debemos de tener al menos 40,000 policías más.

Aún peor se pondría la situación si ante la desesperación de la gente a la policía se le pide algunos resultados y estos terminen siendo el de formar «escuadrones de la muerte» que sólo intensificarían el problema hasta convertirlos en meras mafias tal como ocurrieron en otros contextos.

7. Mayor número de hectáreas de bosques para la conservación

Aprovechar la amazonía peruana, los saberes nativos y la integración con estos para conservar los bosques amazónicos y acceder al canje de bonos por carbono (tal como lo hace Ecuador) debería de ser el reto. Esto nos ayudaría a conservar nuestra selva y a la vez recibir fondos de aquellos países desarrollados que quieran invertir en dichos bonos.

Con alternativas que permitan pagar la vigilancia de bosques haríamos trabajos decentes, cuidaríamos la amazonía y evitaríamos estas escenas de minería informal como ocurre en Madre de Dios

Ello no sólo nos permitiría conservar nuestros bosques, integrar más peruanos y posibilitar la descentralización de riquezas para la gente que no ve ningún cobre o ningún beneficio en tener su pozo de petróleo o su mina cerca a su entorno propiciando desastres como lo ocurrida en el Baguazo.

8. Construcción de Megapuertos

Tanto se dice de importaciones que llegan, exportaciones que van, de los TLCs que se firman pero no existen megapuertos que posibiliten la entrada y salida de productos para impulsar la competitividad de los bienes provenientes de nuestro país así como el acceso en el mercado local de materiales provenientes de otros lados.

El Puerto del Callao, el más importante del país, no da abasto para las exportaciones y muchas veces hay tráfico de mercadería en sus costas

Eso teniendo en cuenta que el exceso de tráfico de productos puede hacer que el Callao, por ejemplo, sea un lastre para los importadores y expotadores optando trasbordar por otros puertos en otros países. Siempre evitando sandeces como la mala concesion del Puerto de Paita claro está.

Estas son los ocho puntos que creo conveniente prevenir e invertir para viabilizar nuestro país. Es posible que me haya olvidado otros puntos importantes, sin embargo, para eso están los comentarios para poder comentar y aumentar las metas que tenemos que hacernos en nuestra gran comunidad en beneficio de todos… siempre teniendo en cuenta que nuestro propósito principal será la prevención.

Si no puse corrupción, mayor justicia y equidad es que no le voy a pedir peras al olmo o a un gobierno aprista un poco de decencia.

Este debe de ser el año de la Precaución

Antes de fin de año sería interesante que el estado se fije en metas específicas que influyan en la mejora de la calidad de vida de las personas y en su seguridad en vez de estar mencionando patéticamente cifras millonarias que bien pueden ser invisibles ante los ojos de la gente, pueden reflejar cierto aroma pre-electoral o pueden hacernos visualizar cierta corrupción masiva (explíquense las planillas Apristas del FORSUR por ejemplo).

Como podemos ver, en el triángulo de Maslow, la base para satisfacer necesidades (o la primera fase) es asegurar las básicas las cuales nos remiten a las fisiológicas (en castellano: agua, alimentos, coexistencia con el hábitat). Un país que se jacta de crecer debe de impulsar a la satisfaccion de dichas necesidades.

La prevención y el ciudado de la salud de los niños de ante las heladas debe de ser de prioridad nacional

Luego, en el mismo triángulo «de las necesidades» en una segunda etapa, vendría la necesidad de la seguridad. Un país que se jacta estar en crecimiento no es sostenible si la seguridad de su población no se mantiene y, por ejemplo, atraiga mercados negativos como la «venta de armas«, la «prostitución forzada«, «escuadrones particulares de la muerte«, entre otros.

Es por ello que este año debe de ser un año preventivo. Mientras estas necesidades no se satisfagan en casi toda la población aún seremos parte del tercer mundo.

La metas deben de ser las siguientes:

1. Disminución de la taza de mortalidad infantil a causa de los efectos por las heladas

Este año no ha sido la excepción para la tragedia de los chicos de la sierra sur del país. Según ell último boletín emitido en Octubre sobre este tema la Dirección General de Epidemiología confirma los siguientes datos.

402 niños muertos en el 2009

También pueden encontrar más información en el «Hígado de Aquiles» blog que inició e impulsó la iniciativa. Resulta que «la cifra de los niños muertos avanza». Esta debe de ser la meta más importante a concretarse ya que es la que más refleja la indiferencia y el abandono de peruanos por peruanos.

2. Reconstrucción del sistema de salud de Ica

Es necesario que el sistema de salud se reconstruya, comenzando por el Hospital Regional de Ica, el cual quedó demolido después del terremoto ocurrido el 2007. Ahora la gente se atiende en carpas soportando temperaturas de 40ºC en condiciones anti-higénicas y con posible brote de epidemias.

Carpas del Improvisado Hospital Regional de Ica (Nótese la importancia de la propaganda estatal como si a la gente le hicieran un favor y no tuviese beneficios por el simple hecho de ser ciudadano)

Este pedido se da en un contexto donde el presidente se afana de inaugurar hospitales fantasmales contiguos con otros centros de salud, con un Ministro de Salud poco eficiente en el caso de prevención y con un ex-ministro que ha sido corrompido en la licitación del mismo Hospital Regional de Ica por un reloj de aviador.

3. Prevención ante los deslizamientos

Está demás decir cuantos gastos nos ahorraríamos si previniéramos a tiempo los desastres naturales. Es por eso que los gobiernos locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes en invertir para mitigar posibles deslizamientos así como hacer una correcta urbanización y una adecuada reforestación en terrenos débiles tal como lo mencionamos la semana pasada.

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

Lamentablemente a lo único que nos avocamos es a recolectar y a lamentar las pérdidas humanas. Lo que se viene este verano puede hacer que pase factura a gran parte de la población, sobretodo en las ciudades del ande. Defensa Civil debería de jugar un rol sancionador y de impulsor de prevenciones más allá de de ser recolector de donaciones, de contador de escombros o de personas y de boletines que poco o nadie hace caso en coordinación con entidades que velan por la geografía, hidrografía, topografía y otras ciencias naturales en el país.

4. Reducción de accidentes de tránsito

El accidente que se ha producido en Chumbivilcas Cusco en esta navidad da que pensar sobre la campaña «Tolerancia Cero» (y ojo, no es el único), los constantes accidentes producidos por conductores que habían ingerido alcohol enlutando una madrugada demuestra la ineficacia de «el lornaza elegido» y el descuido de los parques automotores en todo el Perú da cuenta de que el sector Transportes ha sido utilizado más de forma panfletaria y sancionadora (mano dura) que un ente influyente y aleccionador en el viaje seguro de las personas (ya sea en bus a otra region del país, carro u combi a algún otro distrito u peatón que cruza la pista).

Lo ocurrido con este bus de la empresa Guapo Lindo en Chumbivilcas, este 24 de Diciembre, es un fiel reflejo de "Tolerancia Cero" es un programa que está obsoleto. Dicho accidente dejó un total de 42 muertos y 26 heridos

Es menester de este gobierno compatibilizar con las autoridades de diferentes partes del país los quehaceres y las manuntenciones de las vías así como el control pertinente a los conductores y vehículos en circulación. También sería importante iniciativas privadas atinadas que ayuden a solucionar dichos problemas así como la coordinación con entes de ciencias naturales para evitar que el traslado de personas esté afectado por fenomenos naturales tales como deslizamientos, sismos o inundaciones.

(… este post continuara.)

Estos son los días en el que el Peruano debe de ponerse una mano en el bolsillo y colaborar con una noble causa.

«El Hospital del Niño» alberga a muchos chicos cuyos padres no pueden solventar económicamente su recuperación a los distintos males que a sus hijos les pueden aquejar. Es por ello que doscientas voluntarias de rojo salieron el día de hoy con la noble misión de recolectar dinero que los chicos tanto necesitan para su recuperación.

Si bien se le pone énfasis a los casos de niños quemados, debido a lo costoso que puede resultar su tratamiento y lo especializado que éste debe de ser, varios muchachos de distintas provincias y con distintos casos en el país son tratados teniendo como única esperanza al Hospital. Con el lema «mil sonrisas gracias a tu corazón» las damas de rojo piensan revertir la dificil situación en la que se encuentran estos chicos y darle un alivio económico para que se pueda proceder con su recuperación.

Hoy me topé con una voluntaria de rojo y le robé algunas palabras.

Ya lo saben, necesitan 250 mil nuevos soles, pero estoy seguro que podemos dar mucho más. Si una cuarta parte de la gente de Lima daría al menos un sol estoy seguro que tendremos un «Hospital del Niño» con el tratamiento y la calidad que estos chicos se merecen. Supongo que estarán hasta el Sabado asi que no se olvide en llevar algo a la mano para las damas de rojo.

No los defraudes, ten por seguro que esa plata va a tener un buen destino.

Por último si no ubicas a estas heroínas puedes depositar el dinero en las siguientes cuentas corrientes.

Banco Interbank
Cuenta soles 200-3000327873
Cuenta dólares 200-3000327880

También puedes llamar al Teléfono 424-0606 y preguntar cómo puedes colaborar con ellas.

Muchos niños te lo agradecerán y muchos corazones contentos estarán.

Los Yachachiq (traducido en español significa «el que sabe y enseña») son personas que transmiten sus conocimientos para que sus alumnos puedan utilizar los recursos con mayor eficacia y así repercuta en la calidad de vida en las personas en la zona rural.

Todo comenzó en la cuenca de Jabón Mayo en el departamento de Canas allá por el año 1997 y luego se expandió por distintos lugares a través del «turismo agrícola» (o pasantias) y/o exposiciones. Se vió la necesidad de cambiar los hábitos para mejorar la calidad de vida de la población.

El proyecto se llama en su conjunto «Sierra Productiva» y fue creado por Carlos Paredes (ex-líder del Autogobierno Ayllu Cuzqueño y militante de Fuerza Social) y es patrocinado por el «Instituto para una Alternativa Agraria»… ¿y adivinen quien los impulsa también? el Partido Descentralista Fuerza Social. Los efectos de dichos proyectos también se ven en el plano económico dentro de la población, lo cual les permite además de una mayor calidad de vida, tener un acceso adquisitivo mucho mayor de lo que tenían antes.

Ya los Yachachis han sido entrevistados por diversos medios como El diario EL Comercio, La Ventana Indiscreta de Canal 2 , La Hora N entre otros.

Lastimosamente no todo ha sido color de rosa para los «yachachiqs». Intereses políticos han hecho retroceder este proyecto. He aquí un ejemplo de cómo se manipuló al poblador aledaño para que el proyecto no siga en pie. Hubieron apristas y gente de izquierda «picapiedra» disfrazada en «Frentes» que obstaculizaron el desarrollo del proyecto.

Felizmente la nueva Ministra de la Mujer y Desarrollo Humano Carmen Vildoso y el nuevo Ministro de Agricultura Carlos Leyton están tomando esta iniciativa y se unieron al número de instituciones y personas interesadas en impulsar el proyecto y para comenzar a cambiar las carencias presentes en el sector rural del Perú.

El Partido Descentralista Fuerza Social quiere invitarlos a todos los interesados en la ciudad de Lima a conocer las experiencias de los Yachachiq este Sábado 21 de Marzo a las 2pm en Centro Patricio Peyton (Calle Los Nogales Nº 440 – Urb. Canto Bello – altura de la cuadra 4 de la Av. Canto Grande) – San Juan de Lurigancho. En el evento estarán la lideresa Susana Villaran, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Humano Carmen Vildoso y el Economista Carlos Paredes.

A Carlos Paredes, por hacer este proyecto, tu partido y tu país te agradece.

El Gobierno hizo bien en reconocer que necesita otros planes de gobierno al haberle fallado su librito estadístico de Sierra Expotadora.

He aquí un artículo de Eduardo Zegarra quien complementa la necesidad de la Sierra Productiva en el año 2006 (cuando aún estábamos en Campaña Presidencial).