Tal como hemos visto, hace un mes, la lluvias y los deslizamientos siguen afectando dicha parte del país y, en este caso, también vuelve a amenazar distritos como San Sebastián, San Jerónimo, Anta, Zurite, Limatambo y Lamay. También se vé bloqueada la carretera que conecta la ciudad de Cusco a Puno.
Cauce del río muy cerca a las viviendas ¿el alcalde? (Foto cortesía de @markopunk)
Este verano ha sido infernal, para una parte de la población del país, que han visto, inclusive, a pueblos enteros inundados por los avatares de la naturaleza. Ya nos manifestamos varias veces al respecto pero estos problemas no son de solución inmediata (mas si asistencia) sino estructurales. La sierra sur nos sigue necesitando, sin embargo, no podemos hacer mucho por ellos, en los años siguientes, si es que siguen teniendo autoridades locales incapaces de invertir en prevención y entendimiento de la población a sus derechos y deberes ciudadanos como no botar la basura en los ríos, no talar árboles cerca al río ni en las faldas y/o laderas de los cerros o no colocar su vivienda cerca al río.
Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año
Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.
Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes
Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.
Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).
Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».
Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.
Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.
Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.
Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.
Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.
Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.
Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.
Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.
Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.
Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.
Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.
No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.
Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.
No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.
Resultado: 50 familias damnificadas.
Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.
Los caminos que dañan los deslizamientos
Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.
Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.
Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)
¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.
Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)
El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.
Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)
La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.
Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)
La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.
Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.
Bonus Track: ¿donde colaborar?
El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.
Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.
También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.
Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir
Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.
Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)
Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)
¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.
Cabe señalar que, entre otros daños, el alud ha destruído viviendas o han dejado rastro de su paso en las distintas casas inundándolas de barro en sus interiores y ha arrastrado vehículos de transporte público (carros, mototaxis, camiones y combis donde se piensa que en estos últimos se encuentran más víctimas atrapadas por los huaycos) hacia las zonas más bajas de la ciudad.
Vea las imágenes de América Noticias y el testimonio del corresponsal huamanguino por cortesía deLaRepublicaOnline.
Imágenes de los destrozos ocasionados por el Huayco (Foto: La República)
Esta es una tragedia nacional y lamentablemente parece que será la tónica de este verano ante una falta de prevención de las distintas autoridades y sobretodo de aquellos que están encargados de velar por los ciudadanos ante cualquier fenómeno climatológico, marítimo y/o geológico que ocurra en nuestro país: me refiero al Instituto Nacional de Defensa Civil (y ojo, no es la primera vez que el INDECI está fallando en sus funciones de lo que va de la gestión de Luis Palomino).
Más imágenes de la tragedia por cortesía de Enlace Nacional.
Nuestra pregunta de hace meses ya ha sido contestada por la naturaleza: este verano tendremos la presencia el Fenómeno de «El Niño» en nuestro país. Es momento de trabajar para que estas tragedias evitables, con la adecuada prevención, dejen de ocurrir.
Bomberos en Huamanga trabajando para la comunidad (Foto: La República)
Punto aparte quisiera resaltar esta vez al Ejercito del Perú por estar a la altura de las necesidades de la población huamanguina al presentarse oportunamente al lugar de los acontecimientos. También agradecer a los Bomberos por su valioso aporte en estos instantes posteriores a la tragedia Huamanguina.
Pd. Luego no quiero ver estúpidos logos en Huamanga que digan «en la reconstrucción El Perú Avanza» cuando esto pudo ser evitado con una adecuada canalización de las lloncas y un adecuado manejo ciudadano sobre el rol que deben de ejercer en caso se suscite un fenómeno como lo que ya ocurrió.
Es que vivir bajo las condiciones infraumanas en las que viven los habitantes del «sur chico» es francamente lamentable. Es alli donde el hedor nauseabundo de los desagues colapsados compite con aquella clase polítiquera que hace sentir a esta población lo hipócrita, negligente e indiferente que son estas personas las cuales sólo se presentan a la hora de elecciones.
A continuación pasaremos tres reportajes sobre el tema y queremos que vea como tanto el individuo y la comunidad así como también veremos a quienes culpan los pobladores sobre las ineficacias de la reconstrucción del sur:
Reporte Semanal – Frecuencia Latina – Canal 2
Explica la historia de una señora quien a falta de un hogar y de un espacio digno, el cual concedió a su hija y a su nieto recién nacido, vive en un bus abandonado.
Reportaje Independiente en los Caseríos del Distrito de Santiago – Ica
Miembros de comunidades afectadas se manifiestan ante la ausencia y la ineficacia del aparato estatal. Como verán aún sigue la destrucción en la zona.
Hildebrandt a las 10 – RBC Televisión – Canal 11
Pobladores organizados por el «Comité para la reconstrucción de Pisco» protestan por el desorden y la paralización de las obras. Aquí verán una serie de irregularidades, anuncios negligentes desesperanzadores y un trabajador en toda una obra de reconstrucción.
Yo durante mucho tiempo creí que este hecho era el más vergonzoso de este gobierno que, si bien poco importa si lo de Bagua o esto es lo más triste, demuestra su dejadez en pensar por la gente y su bienestar. Sé que los anuncios de millones y millones así como el olvido de este caso en el Discurso Presidencial les afecta más a ellos que a nadie.
No me queda más que repudiar las actitudes de ambos personajes, y a la vez, rechazar dicha estúpida discusión.
El MINSA tenía que monitorear, evaluar, darle seguimiento y analizar los avances de las vacunas contra la neumonía y acercar más a la población estrategias comunicacionales como también las distintas medidas sanitarias que debían tomarse. La Presidencia Regional Puneña tenía que concertar, coordinar estrategias comunitarias para combatir los daños de las heladas y su región debe de hacer lo imposible para que los niños dejen de morir.
Ya que el problema se encuentra más grave con un Premier que al menos está preocupado con lo del Plan VRAE y con el Paro Amazónico (aunque también debiera manifestarse y hacer algo al respecto) y con un Defensa Civil resultó ser un “pool de burocratas” que hacen un trabajo torpe ante cualquier desastre natural (aun no reconstruyen Pisco ni previenen los huaycos de verano ni las heladas de invierno pero bien tenía su stand en el SITDEF como si hubiesen logrado algo).
Después del post del Trujillano Aquiles Cabrera y del impulso de aproximadamente ochenta blogs para que los medios toquen este tema las reacciones comienzan a ser evidentes en los medios locales y en la sociedad en general.
He aqui uno de los primeros reportajes emitidos por el programa del canal 2 Enemigos Íntimos.
Se ha creado un grupo en Facebook para los que quieren ayudar con entregar (como se hace todos los años) ropa de abrigo, medicinas y víveres a las familias necesitadas de ayuda en Puno.
Creo pertinente poner los distintos «puntos de acopio» en donde usted podrá entregar sus donativos.
Estructura colocada al exterior de la vivienda que tiene conexión con los interiores por unos agujeros realizados en la parte superior e inferior de la pared.
Este sistema cuenta con una pared pintada de negro al exterior, la cual se encuentra dentro de una estructura forrada de plástico o vidrio, la cual hace efecto invernadero.
Este sistema absorbe el calor del sol y calienta el aire que se encuentra dentro de la estructura, el cual proviene del interior de la vivienda por agujeros inferiores.
Este aire frío se calienta en la estructura e ingresa por los agujeros superiores, aumentando la temperatura al interior de la vivienda.
Se estima que con este sistema se pueda aumentar hasta 8° grados de temperatura, lo que significa un cambio sustancial en la vida de las personas que habitan en estas zonas.
Cocina mejorada:
Cocina Mejorada
La costumbre de los pobladores de cocinar a fuego abierto al interior de las viviendas es sumamente nociva por el humo que cotidianamente respiran. Esto se aumenta cuando los pobladores duermen expuestos al humo de sus cocinas por el calor que se produce. Práctica que les genera enfermedades respiratorias, dérmicas y dañan su visión. Se estima que el daño que se produce en cada poblador por el humo que respira por día es como si fumasen 20 cajetillas de cigarrillos.
La cocina mejorada utiliza como combustible leña o bosta, y maximiza la circulación de aire reduciendo las emisiones de humo, pues lo expulsan de la vivienda.
Además esta cocina generar una mayor cantidad de calor tanto como para cocinar como para calentar el interior de la vivienda.
Sistemas de aislamientos para techos:
Sistemas de aislamientos para techos
Las tecnologías arriba expuestas no mantendrán el calor de manera óptima si es que la vivienda no estuviera herméticamente cerrada. El sistema de asilamiento cuenta con una malla, la cual es cubierta con una capa de yeso, a fin de mantener la habitación aislada y además sirve como medio de verificación si es que el humo de la cocina está filtrando al interior de la vivienda, pues de ser así, el techo se pintaría de negro por el humo.
Esto a su vez, se complementa con la refacción de puertas y ventanas para evitar el escape del calor de la vivienda.
Si pudiésemos hacer un banco de experiencias para disminuir la sensación de frío en la sierra sería algo agradable.
Si sólo Defensa Civil nos pudiese decir qué materiales podemos donar para que se implementen las distintas tecnologías útiles para ese entorno, pero al parecer en dicha institución cuando ocurren tragedias se rascan la panza como si con ellos no es. El MINSA dijo tener un plan de contingencia para evitar los daños de las heladas, sin embargo hay que seguir esperándolos mientras más chicos mueren. De los gobiernos regionales de Cusco, Arequipa y Puno que sean conscientes que no deben de abandonar a su población (sobretodo a Hernán Fuentes quien abandona descaradamente a su población a cambio de satisfacer su ego personal).
No seamos indiferentes como ellos. Colaboremos con lo que podamos.
Caviar de Cianuro también se suma a la campaña liderada por el trujillano Aquiles Martín Cabrera Ludeña del blog El Hígado de Aquiles.
Dicho medio manifestó su insatisfacción acerca de la actuación de las autoridades gubernamentales y de los distintos actores políticos sobre su desinterés en el tema. Es así como nació la propuesta de hacer presente su malestar (y el nuestro por cierto) tanto en el twitter, en el facebook y en los medios alternativos como los blogs.
Les recuerdo a ambas instituciones que hay (hasta el Domingo… desde entonces no hay una cifra) un saldo de 133 chicos muertos muertos por enfermedades pulmonares a causa de las heladas (a lo que va del año) asi que trabajen eficientemente de una buena vez para evitar más muertes.
Blogs inscritos a la causa
He aquí un listado de blogs que se sumaron a la «Campaña por los Niños del Perú Muertos de frío».
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @monich16: Qué terrible la manera en la que escala la violencia en el país. Pero ojo, es preciso recordar que ese gobernador tiene minas…(:-)p) 24 minutes ago
A mi tampoco me han preguntado si es que quiero ir a votar por una Asamblea Constituyente. Por el momento, con los… twitter.com/i/web/status/1…(:-)p) 1 hour ago
Estos no quieren ciudadanos, estos quieren hacer ver que uno trabaja para el estado para recibir favores. Que nause… twitter.com/i/web/status/1…(:-)p) 1 hour ago