Salte la navegación

Tag Archives: muros de contencion

Foto de uno de los tres paraderos baleados por maleantes el último viernes 26 a las 9 de la mañana (Foto: La República)

En estas semanas hay cosas que me parecieron bien curiosas respecto al Metropolitano. Quisiera manifestarme sobre ello para que sepan por qué no le creo nada a Luis Castañeda Lossio ni a sus regidores ni a sus trabajadores voceros que ahora lo hacen pasar por víctima debido a que sujetos inescrupulosos han baleado los paraderos, del proyecto de transporte público en cuestión, ubicados en la Av. Aramburú, Av. Ricardo Palma y Av. Domingo Orué. Cabe mencionar que dicha construcción ya lleva harto tiempo demorándose, conflictos que perjudicaron las condiciones de vida de algunos vecinos, está trayendo un gasto que va siendo mucho más allá que el que originalmente se habría calculado.

Primero escuchemos a Walter Paredes, Gerente de Obras y Mantemimiento de la Empresa Municipal ProTransporte, hecha por parte de El Comercio a finales de Febrero de este año. Por cortesía de dukejonell.

Supuestamente, tal como lo dijo Paredes, las obras del primer tramo iban a concluir hacia mediados de abril. Ahora resulta que este sujeto manifestó de que las obras no pueden ser concluidas en dichas fechas debido a que los vecinos de Barranco impidieron la culminación de las obras con sus protestas (motivo por el cual Barranco se parece más a Gaza que a un distrito tradicional de sudamérica al haber puesto, la Municipalidad de Lima, muros de contención en la zona de construcción).

Paradero Inconcluso del tramo del Metropolitano que iba a ser inaugurado el 15 de Abril.

Pero claro, no nos daba cuenta de los otros paraderos sin terminar a lo largo del tramo ni del añiego que, trabajadores contratados por ProTransporte para la construcción del paradero cerca a donde era el «Ovalo» Balta, provocaron en plena Av. Bolognesi, la semana antepasada, cuando rompieron una tubería de agua potable.

Así que veamos la realidad de los trabajos de el Metropolitano  como van actualmente, en el programa Prensa Libre emitido el 26 de Marzo (finales de este mes), por cortesía de puroperuvision.

Walter Paredes, Gerente de Protransporte confundiendo a la gente

¿En 95% ó 98%? ¡Ya pues! ¿Y cómo responder al incumplimiento de la construcción de los otros paraderos entre la Estación Matellini y la Estación Central que no comprende todo Barranco?… ¡Qué mejor idea que baleando tres paraderos y adjudicarle la culpa a un postulante con mentalidad de criminal en vísperas de una campaña electoral!… uno podría pensar eso.

Un hecho que fue con un delincuente armado dentro de un carro con lunas polarizadas y sin placa (motivo por el cual sería detenido por cualquier Policía de Tránsito operando por una zona muy transitada), a las nueve de la mañana (con varias personas circulando), en plena vía expresa de Miraflores, con balas que, si están con silenciador, harían ruido al impactar con el vidrio y con cámaras de seguridad por todos lados (al menos en dicho entorno).

Regidores de la Municipalidad de Lima, encabezados por Roxana Rocha, se solidarizaron con Castañeda despues de los atentados (Cortesía: Canal N)

Un atentado así plegaría a todos los regidores y personas a solidarizarse con el alcalde Luis Castañeda y con su entorno ante la incapacidad de tener un Metropolitano a tiempo con las excusas exhibidas por Walter Paredes y los trabajadores de ProTransporte. No por gusto la señora regidora dijo que una de las razones por lo cual los maleantes dispararon a los paraderos del Metropolitano era para desprestigiar la gestión del Castañeda Lossio (o sea, haciéndole publicidad pasándolo como víctima de los acontecimientos).

Las imágenes de las declaraciones de la regidora Roxana Rocha, acompañada de varios regidores, por cortesía de alamo124.

Por el medio del Zanjón... irá el Metropolitano

Por eso pido un gran favor a la Policía Nacional del Perú, sobretodo a los entes de inteligencia, a sacarnos de esta incertidumbre antes que la campaña pase de la destrucción material a la destrucción física lo cual si sería lamentable y triste para nuestra sociedad. Por los argumentos explayados por los regidores de la Municipalidad de Lima y por las constantes mecidas sobre la construcción del Metropolitano… a Luis Castañeda y a su gente no le puedo creer nada.

Punto aparte es que dichos atentados demuestran cuan vulnerables estaría la gente, que utilizaçian dichos paraderos ante un eventual crímen y/o evento telúrico si es que se encuentra en uno de esos armatostes… ¿se ha puesto a pensar Castañeda de eso para hacer los paraderos de techo de vidrio?

Vecinos de Barranco limpiaron las pintas vandálicas allá por Setiembre del 2009... ¿saben de quienes?

Ya en una primera parte de esta serie de posts manifestándome acerca del patrimonio cultural tangible he escrito sobre los vándalos de Chan Chan; en una segunda ocasión sobre la seguidilla de daños al patrimonio ocasionados por diversas personas, empresa e incluso el estado (o sea, los chibolos de Los Olivos no son los únicos vándalos de patrimonio existentes en el Perú); y en un tercer episodio vimos el caso de la zona arqueológica de Puruchuco y cómo es que Alan García y el alcalde del distrito de Ate Enrique Dupuy, en complacencia de la directora del INC Cecilia Bákula, intentan destruir dicho lugar so pretexto de la construcción de una avenida.

Pensaba que no iba a postear más sobre el tema (por el momento) pero lo que reporta el Malapalabrero, desde su trinchera, nos obliga a manifestar el repudio hacia esta vandalización del entorno donde se encuentra el patrimonio cultural tangible entendiéndolo también como el paraje colindante con el sitio en valoración. Esta vez con fines proselitistas.

... de los que volvieron a malograr el paisaje barranquino: Los Fujimontesinistas (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)

Se tratan de pintas fujimontesinistas, puestas hace dos días, a favor de la candidatura presidencial de la hija del mesias de estiércol de Alberto Fujimori cuyo nombre es Keiko. Lo peor de todo es que no es la primera sino la segunda vez que dañan el paisaje barranquino con sus estúpidas pintas. En la primera ocasión llegaron a pintar incluso el patrimonio principal: la bajada de baños hecha de piedras.

Bonus Track: La refacción de las pintas fujimontesinistas.

Un colectivo vecinal, mayormente proveniente del movimiento «Salvemos Barranco«, se reunieron el mes de Setiembre del 2009 para arreglar el atentado fujimontesinista hacia la «bajada de baños» en Barranco. Daniel Olivares y Enrique Delucchi nos explican cómo es que se organizaron.

Gracias a la colaboración del buen Henry Spencer desde su Habitación.

Es terrible que, cinco meses después cometido este atentado a un sitio cultural, los fujimontesinistas vuelvan a atentan, de una manera más solapada, el entorno de «la bajada de baños» en Barranco. ¡Qué imbéciles!

¿El alcalde de Barranco?… cobrando tributo; ¿El INC?… no sé; ¿Y el serenazgo?… estaban de paso.

Es como si pintaran el cerro contiguo a Machu Picchu, como si hicieran rayones cerca a la piedra de los doce ángulos o si deforestaran el entorno contiguo a la Fortaleza de Kuelap. También es el entorno contiguo lo que cuenta cuando se trata de lugares patrimoniales ya que nos permiten conocer su importancia, su utilidad así como su belleza arquitectónica en su máximo esplendor.

Hasta donde llegó la falta de respeto, otra vez, a la vecindad barranquina y limeña (foto actual cortesía Malaspalabras.pe)

Pero eso a los fujimontesinistas les importa un bledo. Fujimontesinistas que no justifican los fondos con los que pintarrajean el país, así como no explican como es que los vástagos de Fujimori financiaron sus estudios en el extranjero (aunque lo sabemos gracias a los gastos y desbalances que el ex-dictador y su cómplice, Vladimiro Montesinos, tuvieron con la plata del estado años atrás mientras estaban en el poder).

Punto aparte, la Ordenanza 393 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, artículo 7 inciso 1 dice:

«Es prohibido realizar propaganda política en los siguientes casos y condiciones: 1. En los muros de contención y elementos de seguridad ubicados en las vías de la red arterial metropolitana, en las estructuras de puentes e intercambios viales o peatonales; áreas verdes; en monumentos arqueológicos; en los inmuebles declarados monumentales o de valor monumental con elementos fijos o que afecten su fachada, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 3º y el último párrafo del Artículo 4º de la presente Ordenanza.»

Así que… ¿cuándo van a multar a esos vándalos?

Así quedó después de la refacción de los vecinos de Barranco. Como verán, los daños son irreparables. Aún así volvieron a atentar. (Foto:playasdebarranco.org)

Asi como la bajada de baños en Barranco ha sido perjudicada, ya se viene campaña electoral (tanto las del 2010 como las del 2011), muchos candidatos van a hacer esta clase de estupideces con tal que los elijan. Si al menos la comuna limeña no es capaz de multarlos deja de votar por estos delincuentes.

Estos merecen una cárcel efectiva, estos son muchos más abusivos aún que los «chibolos de Chan Chan» que patearon patrimonio recuperable. Para colmo, no piden dsculpas y son reincidentes.

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

El alud producido hace unos días en la ciudad ayacuchana de Huamanga pudo ser prevenido. La combinación entre desorden urbano, deforestación y falta de construcciones preventivas como muros de contención o adecuados drenajes, así como de los pocos conocimientos de la población sobre qué hacer ante un eventual huayco, suscitaron esta tragedia que está enlutando a decenas de familias ayacuchanas y ha ocasionando millones de dólares en pérdidas.

¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.

Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)

El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.

Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)

La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.

Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)

La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.

Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.

Bonus Track: ¿donde colaborar?

El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.

Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.

También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.

¿Qué necesitan? Víveres no perecibles, frazadas, chompas, pantalones y buzos y tal parece que la ayuda que llega es aún insuficiente.

Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir

Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.

Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)

¿No debería invertirse los fondos en prevención antes que seguir lamentándonos ante las pérdidas humanas y económicas? Pero el problema es que nadie quiere comprarse el pleito… y al parecer hay quienes quieren que todo esto siga estando así ya sea para pedir más presupuesto, para recordar que ese Peru existe o para hacer campaña proselitista en el lugar de la tragedia.

Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)

¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.

Ahora prevengan la epidemia que, por el colapso de los desagues y por la acumulación de residuos en estado de putrefacción, puede ocurrir.

Pd. Estas explicaciones del EIRD son más chéveres aún que este post.