Salte la navegación

Tag Archives: prevención

Foto de Redhum.org

Como verán esta es la misma historia de siempre. Todo comienza por Puno, a comienzos de Mayo, cuando la estación del otoño viene al Perú con intensidad. Sólo que en Puno no tienen otoño sino heladas. Así fue como hemos documentado, el año pasado, y así es como vuelve a ocurrir ahorita mismo en las alturas del altiplano peruano. Las heladas llegan al Perú, causando neumonía y/o ingecciones respiratorias agudas (IRAs) en los niños y éstos terminan, en muchos casos, muertos.

¿Cuántas víctimas van en el 2010 a consecuencia de las heladas en Puno? 19 niños muertos por enfermedades broncopulmonares. Los niños afectados residen en la provincia de San Román (12 víctimas), Azángaro (3), Huancané (2), Melgar (1) y Yunguyo (1). Asimismo, se han reportado más de 33 mil personas que padecen de enfermedades respiratorias. Las políticas de prevención (si es que existen) no están funcionando y todo se vuelca a la atención de los pacientes, ¿será sostenible esto en distintos lugares de la región Puno y, posteriormente, en el resto del país o aumentará la cifra como en el año pasado?.

Así es como informó Enlace Nacional el 12 de Mayo del 2010. Y ojo, allí el Jefe de Inmunizaciones de la Dirección Regional de Salud, Dr. Fredy Pássara, advirtió sobre la falta de vacunas y medicinas, ¿veremos otra vez al Ministro de Salud y al Presidente Regional de Puno pelearse otra vez mientras niños mueren?

Según el boletín de Octubre del 2009 de la Dirección Nacional de Epidemiología se registraron 402 muertes de niños entre 0 a 5 años en todo el Perú (ojo, que no todas las muertes son registradas)… asi que, ¿hasta cuando vamos a seguir abandonando la seguridad de chicos de la sierra?

Datos que mostró el Informe del Boletín de Octubre de la Dirección General de Epidemiología. Se registraron 402 muertos (Hacer click para entrar al boletín)

¿Cuánta plata podemos ahorrar y cuántas vidas podemos salvar si sólo el estado y las instituciones pertinentes pueden llegar a satisfacer las necesidades de un hogar digno y seguro para la gente?, ¿tenemos que seguir donando más abrigo?, ¿por qué no se previno por enésima vez a la gente? Incluso, SENAMHI había advertido, días antes, que las heladas estaban por venir.

Alternativas como las que destaca el Blog FIIS UNI (hacer click aquí)

Pero hay soluciones las cuales deberían de hacerse a la escala de la macrorregión natural de la sierra y que han sido expuestas en diversas ocasiones. Soluciones de prevención que tienen que ver con las construcciones de los hogares y de los colegios ya que éstos deben de retener el calor dentro del recinto donde los chicos se quedan en un ambiente con aire saludable.

En fin, son estas épocas pre-electorales en las que el presidente de la República piensa como ganar la elección del 2016, el presidente regional se hace el sonso presentando libros de «Federalismo», los congresistas de Puno brillan por su ausencia, al sector Salud se le exige de todo (y ojo, nada se hace en el sector vivienda para paliar esta situación) y la gente del sur prefiere pitear por el gas ante que prevenir las heladas desde los hogares o desde los colegios.

A eso no va ese sector tan maravilloso y con tanto auge como lo es la construcción. Y supuestamente somos un país en crecimiento… pero seguimos descuidando a nuestra gente con la misma historia de siempre.

Pd. También pueden ver soluciones del grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Grilletes electrónicos

Sabemos que el sistema penitenciario está colapsando y que ya no es posible albergar más presos salvo a que éstos estén asinados en una cárcel en condiciones infrahumanas. Dicha realidad dista mucho con la rehabilitación, para la reincersión a la sociedad, por la cual un recluso, que haya cometido un delito, tiene que pasar. Incluso, en este blog hemos comentado sobre la imperiosa necesidad de incrementar el número de penales y de mejorar las condiciones carcelarias como una gran prioridad nacional para «un año preventivo» en el cual se está experimentando un crecimiento desordenado (es decir: el crecimiento económico no va de acorde al efectivo ejercicio político para responder a distintas coyunturas).

Aparte, siempre es bueno recordar que las cárceles están para dos motivos: la rehabilitación de los que delinquen y la prevención de que no vuelva a suceder el mismo delito tanto para el que lo cometió como para el que lo puede repetir. Cualquier principio de venganza deja de ser justicia y se vuelca también a la delincuencia.

El famoso Grillete Eléctrico

Pero todo este planteamiento de rehabilitación, justicia y prevención se caen gracias a la gran «ideota» del Ministro de Justicia Aurelio Pastor y del Ejecutivo: los delincuentes con menos de seis años de pena ahora la pasarán en sus casas con un grillete electrónico que sólo detectará si es que están adentro u afuera de sus hogares. Según él, sólo regiría para los delitos menores a los seis años y que se implementaría un sistema piloto en Lima y Callao en el mes de junio.

En teoría Pastor y compañía piensan encerrar en sus propias casas a los delincuentes… so pretexto de evitar más gastos de los reclusos en los mismos penales… ¡Vaya rehabilitación! Veamos que pudieron hacer los delincuentes para recibir «su pena privativa de la libertad» en la calidez de su hogar.

Aurelio Pastor

Los grilletes electrónicos no sólo facilitarían la fuga de dichos procesados, ya que no será tan difícil sacarse ese grillete a los meses de implementado al encontrársele la manera «de hacer la trampa» tanto técnicamente como en su implementación, sino que representa un gasto absurdo ya que carece de criterios serios como para ejecutarla. Además que incrementaría la desigualdad ya existente en la población penitenciaria ya que algunos tendrían hogares más grandes y suntuosos que otros.

Nada de rehabilitación, nada de evitar otros atracos (es más, facilitaría la comunicación entre delincuentes) y nada de justicia. Simplemente la excusa de intentar gastar menos por los reos y la absurda forma de evitar el hacinamiento carcelero a costa de la seguridad de nuestros ciudadanos.

Sujeta al grillete electrónico

Es más, ya de por si es inadmisible el arresto domiciliario y lo único que hará todo esto es que el delincuencia sea incontrolable, más en el caso de mafias, debido al descontrol de visitas con las que contaría el «recluso en casa» y con complacencia de todo un sistema que posibilita el crimen y el «ojo por ojo».

Esta medida incluso puede hacer que Aurelio Pastor pase a ser el ministro de Justicia más incompetente de nuestra historia republicana abriéndole las rejas a los delincuentes de poco a poco… «porque al final no hay lugar, tan agradable como para montar tu centro de operaciones criminales, como el hogar».

Pd. Ya en Colombia, con la misma medida, se escaparon 90 reclusos con grilletes electrónicos… acá «con los ingenieros que tenemos» (con respeto a los «ingenieros» pero recuerden que tomo el significado de «el que se las ingenia»)… ¿como será?… fácil se creará un mercado del descerraje electrónico… no nos sorprenda eso.

Pd2. Aún Pastor no se hace responsable político de la muerte del director del Penal Castro Castro… menos del personal del INPE.

Collique (8va etapa) en problemas con los deslizamientos de inicio de año

Las lluvias intensas en la capital, hasta el momento, provocaron más de 150 familias damnificadas en Collique – Comas a causa de deslizamientos de casas debajo de las faldas de los cerros.

Otra noticia que podemos ver sobre la falta de prevención en las lluvias a comienzos de este año en Lima son la destrucción de pistas en el cono sur capitalino por falta de drenaje en la zona… y eso que recién comienza el verano.

Pero visualizemos con más énfasis Collique porque allí se pinta el paradigma ideal para las autoridades que han dejando que familias enteras vivan en suelos inestables y enfrentando la amenaza de un deslizamiento (el cual ocurrió hace días).

Miguel Saldaña. Alcalde de Comas.

Allá en Comas las autoridades no asumen responsabilidades en la prevención ya que están mudas o paseándose por los lugares de la tragedia y tomándose foto para hacer populismo barato. Por otra parte, la gente de la zona está que les pide más atención y más ayuda. Resultado: clientelismo y visualización de que su autoridad de turno vela por ellos en los momentos de las tragedias.

¿Acaso las autoridades no están para prevenir que los suelos inestables no sean habitados y así mantener segura a la gente? O nos estamos conformando en sólo hacerles escaleras para que, algún día, veamos cómo el barro sepulta a los que más carecen de recursos.

Gente de Comas sacando el barro de los deslizamientos de sus casas

Las autoridades, sobretodo las locales, están para velar por el orden urbano y para mitigar, en sus jurisdicciones, los desastres naturales que podrían ocurrir para mantener segura a la población. Incluso, uno tiene que comprarse el pleito de desalojar y/o reubicar a la gente de algunas zonas como tuvo que pasar en esa parte de Collique (y de hecho en otros puntos de la capital donde los suelos son inestables  o no cuentan con un buen sistema de drenaje).

Pero mientras estas personas que fueron o son invasores y que viven en suelos inestables sean vistas como meros bolzones electorales condicionando a que los candidatos distritales y provinciales (e incluso presidenciales) les digan «si» a  sus condicionamientos (que no sean desalojados y/o reubicados por ejemplo) poco se hará para prevenir estos embates de la naturaleza. En una palabra «populismo».

Así es como se les dará asistencia y se lamentará lo ocurrido acordándonos que el 2010 y el 2011 son dos años electorales donde definen congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente. Así es como se saca provecho de los desastres naturales cuando uno es autoridad… ¿así que para qué prevenir?

Pd. A veces pareciera que a las autoridades les conviene los desastres naturales para hacer un poco de clientelismo barato y sacar provecho ante la tragedia de la gente.

Pd2. Recomiendo leer mi post anterior: Deslizamientos y el deber de evitarlos.

Pd3. Al INDECI se le ocurrió recién informarnos sobre la advertencia que le hizo a los alcaldes de diversos distritos en la microcuenca del río Rímac sobre los puntos críticos en los que pueden haber deslizamientos y las autoridades en el cono sur comienzan a hablar sobre la necesidad de un drenaje¿y donde queda la fiscalización ciudadana para posibilitar y exigir las obras de prevención?

(… y continúa)

En el post anterior hemos enlistado cuatro temas que deben de ser de suma relevancia solucionarlos como país en el siguiente año que se nos viene. Ésta vez quisiera también enfatizar otras metas que debemos hacer para lograr un país viable.

5. Construcción de Cárceles y Penitenciarías con tecnología de punta

La carencia de justicia también se debe a la falta de lugares donde poner a los delincuentes y cómo evitar que éstos sigan cometiendo delitos.  La noticia de la escuelita senderista que han estado armando los terrucos en el penal Castro Castro, las penitencuarías asinadas como la de San Juan de Lurigancho y los constantes operativos de marcas lanzados por lideres de mafias desde los penales hacen constatar que se necesita un mayor número de penales.

El Penal de San Juan de Lurigancho supuestamente debería albergar a 2,500 internos. Actualmente hay un número aproximado de 11,200 internos.

Esta medida es la base para poder contrarrestar la delincuencia que asota a diferentes partes del país y que aún no llega a ser tan contundente como en otros lugares. Es necesario recordar que las cárceles deben de tener sus distintos ambientes de rehabilitación que permitan la reinserción del individuo a la sociedad (por más que esto suene antipopular) y que estos deben de contar con los elementos adecuados para que los líderes de mafia no sigan delinquiendo coordinando operativos mediante el uso de celulares o visitas de dudoso discurso. Aún con esta medida faltaría personal psiquiátrico y policías penitenciarios que posibiliten dicha labor.

6. Mayor número de policías

El Perú tiene un déficit de 40,000 policías desde el 2006 y poco o nada se ha hecho para intensificar esta cifra para poder permitir que el ciudadano de a pie se sienta más seguro. Los malos pagos, las malas prácticas y las leyes sin posibilidad de poder aplicarlas hacen que el policía no pueda cumplir su labor adecuadamente.

Actualmente hay 95,000 policías. Para tener un número de acorde a la población que tenemos debemos de tener al menos 40,000 policías más.

Aún peor se pondría la situación si ante la desesperación de la gente a la policía se le pide algunos resultados y estos terminen siendo el de formar «escuadrones de la muerte» que sólo intensificarían el problema hasta convertirlos en meras mafias tal como ocurrieron en otros contextos.

7. Mayor número de hectáreas de bosques para la conservación

Aprovechar la amazonía peruana, los saberes nativos y la integración con estos para conservar los bosques amazónicos y acceder al canje de bonos por carbono (tal como lo hace Ecuador) debería de ser el reto. Esto nos ayudaría a conservar nuestra selva y a la vez recibir fondos de aquellos países desarrollados que quieran invertir en dichos bonos.

Con alternativas que permitan pagar la vigilancia de bosques haríamos trabajos decentes, cuidaríamos la amazonía y evitaríamos estas escenas de minería informal como ocurre en Madre de Dios

Ello no sólo nos permitiría conservar nuestros bosques, integrar más peruanos y posibilitar la descentralización de riquezas para la gente que no ve ningún cobre o ningún beneficio en tener su pozo de petróleo o su mina cerca a su entorno propiciando desastres como lo ocurrida en el Baguazo.

8. Construcción de Megapuertos

Tanto se dice de importaciones que llegan, exportaciones que van, de los TLCs que se firman pero no existen megapuertos que posibiliten la entrada y salida de productos para impulsar la competitividad de los bienes provenientes de nuestro país así como el acceso en el mercado local de materiales provenientes de otros lados.

El Puerto del Callao, el más importante del país, no da abasto para las exportaciones y muchas veces hay tráfico de mercadería en sus costas

Eso teniendo en cuenta que el exceso de tráfico de productos puede hacer que el Callao, por ejemplo, sea un lastre para los importadores y expotadores optando trasbordar por otros puertos en otros países. Siempre evitando sandeces como la mala concesion del Puerto de Paita claro está.

Estas son los ocho puntos que creo conveniente prevenir e invertir para viabilizar nuestro país. Es posible que me haya olvidado otros puntos importantes, sin embargo, para eso están los comentarios para poder comentar y aumentar las metas que tenemos que hacernos en nuestra gran comunidad en beneficio de todos… siempre teniendo en cuenta que nuestro propósito principal será la prevención.

Si no puse corrupción, mayor justicia y equidad es que no le voy a pedir peras al olmo o a un gobierno aprista un poco de decencia.

Este debe de ser el año de la Precaución

Antes de fin de año sería interesante que el estado se fije en metas específicas que influyan en la mejora de la calidad de vida de las personas y en su seguridad en vez de estar mencionando patéticamente cifras millonarias que bien pueden ser invisibles ante los ojos de la gente, pueden reflejar cierto aroma pre-electoral o pueden hacernos visualizar cierta corrupción masiva (explíquense las planillas Apristas del FORSUR por ejemplo).

Como podemos ver, en el triángulo de Maslow, la base para satisfacer necesidades (o la primera fase) es asegurar las básicas las cuales nos remiten a las fisiológicas (en castellano: agua, alimentos, coexistencia con el hábitat). Un país que se jacta de crecer debe de impulsar a la satisfaccion de dichas necesidades.

La prevención y el ciudado de la salud de los niños de ante las heladas debe de ser de prioridad nacional

Luego, en el mismo triángulo «de las necesidades» en una segunda etapa, vendría la necesidad de la seguridad. Un país que se jacta estar en crecimiento no es sostenible si la seguridad de su población no se mantiene y, por ejemplo, atraiga mercados negativos como la «venta de armas«, la «prostitución forzada«, «escuadrones particulares de la muerte«, entre otros.

Es por ello que este año debe de ser un año preventivo. Mientras estas necesidades no se satisfagan en casi toda la población aún seremos parte del tercer mundo.

La metas deben de ser las siguientes:

1. Disminución de la taza de mortalidad infantil a causa de los efectos por las heladas

Este año no ha sido la excepción para la tragedia de los chicos de la sierra sur del país. Según ell último boletín emitido en Octubre sobre este tema la Dirección General de Epidemiología confirma los siguientes datos.

402 niños muertos en el 2009

También pueden encontrar más información en el «Hígado de Aquiles» blog que inició e impulsó la iniciativa. Resulta que «la cifra de los niños muertos avanza». Esta debe de ser la meta más importante a concretarse ya que es la que más refleja la indiferencia y el abandono de peruanos por peruanos.

2. Reconstrucción del sistema de salud de Ica

Es necesario que el sistema de salud se reconstruya, comenzando por el Hospital Regional de Ica, el cual quedó demolido después del terremoto ocurrido el 2007. Ahora la gente se atiende en carpas soportando temperaturas de 40ºC en condiciones anti-higénicas y con posible brote de epidemias.

Carpas del Improvisado Hospital Regional de Ica (Nótese la importancia de la propaganda estatal como si a la gente le hicieran un favor y no tuviese beneficios por el simple hecho de ser ciudadano)

Este pedido se da en un contexto donde el presidente se afana de inaugurar hospitales fantasmales contiguos con otros centros de salud, con un Ministro de Salud poco eficiente en el caso de prevención y con un ex-ministro que ha sido corrompido en la licitación del mismo Hospital Regional de Ica por un reloj de aviador.

3. Prevención ante los deslizamientos

Está demás decir cuantos gastos nos ahorraríamos si previniéramos a tiempo los desastres naturales. Es por eso que los gobiernos locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes en invertir para mitigar posibles deslizamientos así como hacer una correcta urbanización y una adecuada reforestación en terrenos débiles tal como lo mencionamos la semana pasada.

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

Lamentablemente a lo único que nos avocamos es a recolectar y a lamentar las pérdidas humanas. Lo que se viene este verano puede hacer que pase factura a gran parte de la población, sobretodo en las ciudades del ande. Defensa Civil debería de jugar un rol sancionador y de impulsor de prevenciones más allá de de ser recolector de donaciones, de contador de escombros o de personas y de boletines que poco o nadie hace caso en coordinación con entidades que velan por la geografía, hidrografía, topografía y otras ciencias naturales en el país.

4. Reducción de accidentes de tránsito

El accidente que se ha producido en Chumbivilcas Cusco en esta navidad da que pensar sobre la campaña «Tolerancia Cero» (y ojo, no es el único), los constantes accidentes producidos por conductores que habían ingerido alcohol enlutando una madrugada demuestra la ineficacia de «el lornaza elegido» y el descuido de los parques automotores en todo el Perú da cuenta de que el sector Transportes ha sido utilizado más de forma panfletaria y sancionadora (mano dura) que un ente influyente y aleccionador en el viaje seguro de las personas (ya sea en bus a otra region del país, carro u combi a algún otro distrito u peatón que cruza la pista).

Lo ocurrido con este bus de la empresa Guapo Lindo en Chumbivilcas, este 24 de Diciembre, es un fiel reflejo de "Tolerancia Cero" es un programa que está obsoleto. Dicho accidente dejó un total de 42 muertos y 26 heridos

Es menester de este gobierno compatibilizar con las autoridades de diferentes partes del país los quehaceres y las manuntenciones de las vías así como el control pertinente a los conductores y vehículos en circulación. También sería importante iniciativas privadas atinadas que ayuden a solucionar dichos problemas así como la coordinación con entes de ciencias naturales para evitar que el traslado de personas esté afectado por fenomenos naturales tales como deslizamientos, sismos o inundaciones.

(… este post continuara.)

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

El alud producido hace unos días en la ciudad ayacuchana de Huamanga pudo ser prevenido. La combinación entre desorden urbano, deforestación y falta de construcciones preventivas como muros de contención o adecuados drenajes, así como de los pocos conocimientos de la población sobre qué hacer ante un eventual huayco, suscitaron esta tragedia que está enlutando a decenas de familias ayacuchanas y ha ocasionando millones de dólares en pérdidas.

¿Pero cómo estos tres elementos, desorden urbano, deforestación y falta de prevención afectan al poblador?… bien simple.

Falda del Cerro Picota en Huamanga... residuos sólidos a la intemperie (Cortesía Correo)

El desorden urbano aglomera recursos y materiales de un entorno debido a que concentra personas en un espacio. Al haber un fenómeno natural estos recursos y materiales pueden volverse obstáculos si es que colapsan de alguna estructura artificial y estos se vuelven en amenazas movibles si un deslizamiento influye en su trayectoria. Habitar en terrenos inestables como la falda de los cerros sin la contención adecuada también sería parte del desorden urbano (Véase en la foto satelital debajo del Cerro Picotilla) así como la acumulacion de residuos sólidos en partes altas sin un debido proceso de compactación de basura en ell suelo.

Cerro Picota Huamanguino: no tan Verde que digamos (Cortesía A&R Tours)

La deforestación hace que haya mayor cantidad de agua acumulada en lugares donde anteriormente los árboles la consumían y de esa forma se impedían la formación de aludes. El alud necesita un terreno debil y/o la acumulación de agua en la superficie para que se deslize de terrenos altos a terrenos bajos de forma desordenada y no canalizada.

Señalización de prevención (Caso de vehículos por ejemplo)

La falta de prevención impide conocer al poblador qué hacer para estar seguro y cómo participar ante un eventual fenómeno natural dependiendo de los alcances, posibilidades y capacidades de la gente. Asimismo, la falta de construcciones preventivas tales como drenajes, canales y muros de contención permiten que el alud fluya por cualquier lugar desde arriba hacia abajo.

Estos problemas parecen ser del olvido de todas las organizaciones políticas dentro y fuera del gobierno, sin embargo, conjugarlos es nuestro deber para evitar los daños y las muertes que ocasionan dichos fenómenos naturales.

Bonus Track: ¿donde colaborar?

El Perú nos necesita (… otra vez) así que, por cortesía de Danae y redyzcosmo, les va este video.

Tal como lo han oído las colaboraciones las pueden hacer llegar a Carmen de los Ríos del Centro Loyola de Ayacucho a través del teléfono 066-314693 ó su correo cloyolayacucho@yahoo.es.

También pueden contactar con el Gobierno Regional así como el Gobierno Municipal de Ayacucho. Esperemos que otras entidades se hagan presentes a pesar de todo.

¿Qué necesitan? Víveres no perecibles, frazadas, chompas, pantalones y buzos y tal parece que la ayuda que llega es aún insuficiente.

Alcalde de Huamanga Germán Martinelli pide fondos para un posible Huayco... o sea, lamenta antes de prevenir

Ojo que algunos problemas como la deforestación y las viviendas en terrenos inestables son responsabilidad directa de las mismas personas que ocupan y desarrollan sus actividades en dichos espacios poniendo en peligro la vida de ellos y de la población contigua que vive en zonas más bajas. Evitar que se habiliten estas construcciones o se talen árboles y/o vegetacion en terrenos con mayor inestabilidad debería ser tarea de la autoridad distrital más allá que aplicarla sea impopular.

Militares apoyando a la poclación afectada (Foto: Inforregion)

¿No debería invertirse los fondos en prevención antes que seguir lamentándonos ante las pérdidas humanas y económicas? Pero el problema es que nadie quiere comprarse el pleito… y al parecer hay quienes quieren que todo esto siga estando así ya sea para pedir más presupuesto, para recordar que ese Peru existe o para hacer campaña proselitista en el lugar de la tragedia.

Donayre repartiendo donaciones con el logo de su franquicia política... ¿Narcos bondadosos? (Foto La República)

¿Y Defensa Civil? parecen ser buenos contando muertos, juntando donativos (no necesariamente repartiéndolo) y sin ponerse los pantalones para fiscalizar las arbitrariedades en las distintas zonas en peligro.

Ahora prevengan la epidemia que, por el colapso de los desagues y por la acumulación de residuos en estado de putrefacción, puede ocurrir.

Pd. Estas explicaciones del EIRD son más chéveres aún que este post.

Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (haga click para ver la animación)

Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (Fuente IGP)

Todos conocemos los estragos que causó “El Niño” allá por los años de 1982 – 1983 y 1997 – 1998 por el norte del Perú. Es más, tan fuerte son los estragos que dicho fenómeno causa que en la historia pre-colombina de nuestra patria se especula que ello ha arrazado culturas costeñas enteras como los Mochicas asentadas en esa parte de nuestro país.

¿Qué es el Fenómeno de “El Niño”? Si bien es un fenómeno global, sería bueno particularizar cómo es que este afecta a los peruanos. El diario “El Comercio” nos brinda información al respecto.

Traigo esto a colación porque la Agencia de Control Atmosférico y Oceánico (NOAA) de Estados Unidos está anunciando la formación del fenómeno de “El Niño” para finales de este año y comienzos del siguiente.

Via Wikipedia: Condiciones de El Niño. El pool de agua caliente va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movimientos de agua fría incrementan el calentamiento

Vía Wikipedia: Condiciones de "El Niño". El pool de "agua caliente" va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movmientos de agua fría incrementan el calentamiento

En nuestro país el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el ente estatal el cual coordina la prevención de potenciales tragedias para que estan no ocurran en nuestro país así como para evacuar y tomar las acciones correspondientes por si algún fenómeno natural que haga peligrar la vida de las personas ocurriese. Últimamente, este organismo no ha estado a la altura de las circunstancias como ocurre con las heladas cada año, los huaycos que siempre ocurren en temporadas de lluvia o con el terremoto ocurrido en Pisco hace casi dos años.

Si bien Luis Palomino, jefe de deficiente labor en el INDECI, anunció que es muy prematuro que dicho fenómeno vaya a ocurrir, la pregunta es: ¿estamos preparados para recibirlo? No vaya a ser que el gobierno (comenzando por el Presidente Alan García) siga actuando de manera irresponsable con declaraciones desatinadas ante este tipo de catástrofes naturales tal como ocurrió en Pisco.

Debemos de estar prevenidos porque al no estarlo podríamos perder miles de millones en infraestructura, varias oportunidades de emprendimiento, varios ecosistemas y lo más importante: miles de vidas humanas. Punto aparte es que sería pertinente que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se manifiesten sobre el tema en cuestión y monitoreen lo que ocurre en nuestro mar en el norte del país.

Si no estamos preparados. que se comience a hacer los distintos planes de contingencia y si es que ocurre nuevamente “El Niño” asolando nuevamente a la costa norte lo consideraré como una negligencia más de Luis Palomino y de este gobierno.

Mayor información lo puede encontrar en elmorsa.pe. en sus informes ¿”El Niño” regresa? (Parte 1 y Parte 2). Si usted sabe inglés puede leer el artículo de la NOAA “El Niño Arrives” y le recuerdo que para que ocurra “El Niño” en el Perú las aguas se deben de calentar tanto en la Zona 1 y 2 (ya que la zona 3 y 4 influirá bastante en el clima de Norteamérica mas no, necesariamente, en esta parte del continente).

Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio se producen en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empuja más al sur. Es allí donde nos afectaría.

Este Océano es el Pacífico. Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio sólo se producirían en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empujaría más al sur. Si esto se produce allí ello si nos afectaría y se producuría el mencionado fenómeno en nuestro país.

Asi es, veremos si es que algún organismo estatal como el SENAMHI o el IGP nos confirma la presencia de «El Niño» en nuestro país. Sería bueno ver potenciales tecnologías y/o aportes para la prevención de desastres como este. ¿Quien se apunta?