Salte la navegación

Tag Archives: 2010

Estimados,

Durante estos 10 meses no hubo semana en la cual no haya posteado pero esta será la excepción: Bobsparz se va de vacaciones hasta el domingo 31 de Enero del 2010.

¿Explicaciones? Nada en especial. Buscar el sol, la playa y la arena por un momento. Es verano y hay que relajarnos siquiera un poquito.

Permítanme también decirles, a todos los que me han seguido por este medio, muchas gracias por el cariño mostrado, por los amigos que hice (tanto en política como en otras esferas) y por la aceptación que ha recibido mi blog desde su aparición (ya estamos cerca de los 75,000 visitas). Gracias también a los que injuriaron contra mi persona e intentaron «desenmascararme».

Ya apareceré pronto pero me gustaría que comenten acerca de lo que les gustaría ver en mi blog.

Se despide, por una semana…

Bobsparz (Editor del Caviar de Cianuro)

Pd. ¡¡¡ No nos veaaannn !!! (Regreso el 31)

(… y continúa)

En el post anterior hemos enlistado cuatro temas que deben de ser de suma relevancia solucionarlos como país en el siguiente año que se nos viene. Ésta vez quisiera también enfatizar otras metas que debemos hacer para lograr un país viable.

5. Construcción de Cárceles y Penitenciarías con tecnología de punta

La carencia de justicia también se debe a la falta de lugares donde poner a los delincuentes y cómo evitar que éstos sigan cometiendo delitos.  La noticia de la escuelita senderista que han estado armando los terrucos en el penal Castro Castro, las penitencuarías asinadas como la de San Juan de Lurigancho y los constantes operativos de marcas lanzados por lideres de mafias desde los penales hacen constatar que se necesita un mayor número de penales.

El Penal de San Juan de Lurigancho supuestamente debería albergar a 2,500 internos. Actualmente hay un número aproximado de 11,200 internos.

Esta medida es la base para poder contrarrestar la delincuencia que asota a diferentes partes del país y que aún no llega a ser tan contundente como en otros lugares. Es necesario recordar que las cárceles deben de tener sus distintos ambientes de rehabilitación que permitan la reinserción del individuo a la sociedad (por más que esto suene antipopular) y que estos deben de contar con los elementos adecuados para que los líderes de mafia no sigan delinquiendo coordinando operativos mediante el uso de celulares o visitas de dudoso discurso. Aún con esta medida faltaría personal psiquiátrico y policías penitenciarios que posibiliten dicha labor.

6. Mayor número de policías

El Perú tiene un déficit de 40,000 policías desde el 2006 y poco o nada se ha hecho para intensificar esta cifra para poder permitir que el ciudadano de a pie se sienta más seguro. Los malos pagos, las malas prácticas y las leyes sin posibilidad de poder aplicarlas hacen que el policía no pueda cumplir su labor adecuadamente.

Actualmente hay 95,000 policías. Para tener un número de acorde a la población que tenemos debemos de tener al menos 40,000 policías más.

Aún peor se pondría la situación si ante la desesperación de la gente a la policía se le pide algunos resultados y estos terminen siendo el de formar «escuadrones de la muerte» que sólo intensificarían el problema hasta convertirlos en meras mafias tal como ocurrieron en otros contextos.

7. Mayor número de hectáreas de bosques para la conservación

Aprovechar la amazonía peruana, los saberes nativos y la integración con estos para conservar los bosques amazónicos y acceder al canje de bonos por carbono (tal como lo hace Ecuador) debería de ser el reto. Esto nos ayudaría a conservar nuestra selva y a la vez recibir fondos de aquellos países desarrollados que quieran invertir en dichos bonos.

Con alternativas que permitan pagar la vigilancia de bosques haríamos trabajos decentes, cuidaríamos la amazonía y evitaríamos estas escenas de minería informal como ocurre en Madre de Dios

Ello no sólo nos permitiría conservar nuestros bosques, integrar más peruanos y posibilitar la descentralización de riquezas para la gente que no ve ningún cobre o ningún beneficio en tener su pozo de petróleo o su mina cerca a su entorno propiciando desastres como lo ocurrida en el Baguazo.

8. Construcción de Megapuertos

Tanto se dice de importaciones que llegan, exportaciones que van, de los TLCs que se firman pero no existen megapuertos que posibiliten la entrada y salida de productos para impulsar la competitividad de los bienes provenientes de nuestro país así como el acceso en el mercado local de materiales provenientes de otros lados.

El Puerto del Callao, el más importante del país, no da abasto para las exportaciones y muchas veces hay tráfico de mercadería en sus costas

Eso teniendo en cuenta que el exceso de tráfico de productos puede hacer que el Callao, por ejemplo, sea un lastre para los importadores y expotadores optando trasbordar por otros puertos en otros países. Siempre evitando sandeces como la mala concesion del Puerto de Paita claro está.

Estas son los ocho puntos que creo conveniente prevenir e invertir para viabilizar nuestro país. Es posible que me haya olvidado otros puntos importantes, sin embargo, para eso están los comentarios para poder comentar y aumentar las metas que tenemos que hacernos en nuestra gran comunidad en beneficio de todos… siempre teniendo en cuenta que nuestro propósito principal será la prevención.

Si no puse corrupción, mayor justicia y equidad es que no le voy a pedir peras al olmo o a un gobierno aprista un poco de decencia.

Este debe de ser el año de la Precaución

Antes de fin de año sería interesante que el estado se fije en metas específicas que influyan en la mejora de la calidad de vida de las personas y en su seguridad en vez de estar mencionando patéticamente cifras millonarias que bien pueden ser invisibles ante los ojos de la gente, pueden reflejar cierto aroma pre-electoral o pueden hacernos visualizar cierta corrupción masiva (explíquense las planillas Apristas del FORSUR por ejemplo).

Como podemos ver, en el triángulo de Maslow, la base para satisfacer necesidades (o la primera fase) es asegurar las básicas las cuales nos remiten a las fisiológicas (en castellano: agua, alimentos, coexistencia con el hábitat). Un país que se jacta de crecer debe de impulsar a la satisfaccion de dichas necesidades.

La prevención y el ciudado de la salud de los niños de ante las heladas debe de ser de prioridad nacional

Luego, en el mismo triángulo «de las necesidades» en una segunda etapa, vendría la necesidad de la seguridad. Un país que se jacta estar en crecimiento no es sostenible si la seguridad de su población no se mantiene y, por ejemplo, atraiga mercados negativos como la «venta de armas«, la «prostitución forzada«, «escuadrones particulares de la muerte«, entre otros.

Es por ello que este año debe de ser un año preventivo. Mientras estas necesidades no se satisfagan en casi toda la población aún seremos parte del tercer mundo.

La metas deben de ser las siguientes:

1. Disminución de la taza de mortalidad infantil a causa de los efectos por las heladas

Este año no ha sido la excepción para la tragedia de los chicos de la sierra sur del país. Según ell último boletín emitido en Octubre sobre este tema la Dirección General de Epidemiología confirma los siguientes datos.

402 niños muertos en el 2009

También pueden encontrar más información en el «Hígado de Aquiles» blog que inició e impulsó la iniciativa. Resulta que «la cifra de los niños muertos avanza». Esta debe de ser la meta más importante a concretarse ya que es la que más refleja la indiferencia y el abandono de peruanos por peruanos.

2. Reconstrucción del sistema de salud de Ica

Es necesario que el sistema de salud se reconstruya, comenzando por el Hospital Regional de Ica, el cual quedó demolido después del terremoto ocurrido el 2007. Ahora la gente se atiende en carpas soportando temperaturas de 40ºC en condiciones anti-higénicas y con posible brote de epidemias.

Carpas del Improvisado Hospital Regional de Ica (Nótese la importancia de la propaganda estatal como si a la gente le hicieran un favor y no tuviese beneficios por el simple hecho de ser ciudadano)

Este pedido se da en un contexto donde el presidente se afana de inaugurar hospitales fantasmales contiguos con otros centros de salud, con un Ministro de Salud poco eficiente en el caso de prevención y con un ex-ministro que ha sido corrompido en la licitación del mismo Hospital Regional de Ica por un reloj de aviador.

3. Prevención ante los deslizamientos

Está demás decir cuantos gastos nos ahorraríamos si previniéramos a tiempo los desastres naturales. Es por eso que los gobiernos locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes en invertir para mitigar posibles deslizamientos así como hacer una correcta urbanización y una adecuada reforestación en terrenos débiles tal como lo mencionamos la semana pasada.

Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)

Lamentablemente a lo único que nos avocamos es a recolectar y a lamentar las pérdidas humanas. Lo que se viene este verano puede hacer que pase factura a gran parte de la población, sobretodo en las ciudades del ande. Defensa Civil debería de jugar un rol sancionador y de impulsor de prevenciones más allá de de ser recolector de donaciones, de contador de escombros o de personas y de boletines que poco o nadie hace caso en coordinación con entidades que velan por la geografía, hidrografía, topografía y otras ciencias naturales en el país.

4. Reducción de accidentes de tránsito

El accidente que se ha producido en Chumbivilcas Cusco en esta navidad da que pensar sobre la campaña «Tolerancia Cero» (y ojo, no es el único), los constantes accidentes producidos por conductores que habían ingerido alcohol enlutando una madrugada demuestra la ineficacia de «el lornaza elegido» y el descuido de los parques automotores en todo el Perú da cuenta de que el sector Transportes ha sido utilizado más de forma panfletaria y sancionadora (mano dura) que un ente influyente y aleccionador en el viaje seguro de las personas (ya sea en bus a otra region del país, carro u combi a algún otro distrito u peatón que cruza la pista).

Lo ocurrido con este bus de la empresa Guapo Lindo en Chumbivilcas, este 24 de Diciembre, es un fiel reflejo de "Tolerancia Cero" es un programa que está obsoleto. Dicho accidente dejó un total de 42 muertos y 26 heridos

Es menester de este gobierno compatibilizar con las autoridades de diferentes partes del país los quehaceres y las manuntenciones de las vías así como el control pertinente a los conductores y vehículos en circulación. También sería importante iniciativas privadas atinadas que ayuden a solucionar dichos problemas así como la coordinación con entes de ciencias naturales para evitar que el traslado de personas esté afectado por fenomenos naturales tales como deslizamientos, sismos o inundaciones.

(… este post continuara.)

Antes que nada les deseo un momento de reflexión con esta canción… «La Navidad de Luis» de León Gieco.

La navidad es motivo para alegrarnos más allá de los regalos… es compartir.

Intentemos conservar el espíritu navideño hasta el 24 de diciembre del 2010 para renovarlo y poder hacer de este país unlugar más próspero. Sé que es difícil creer en los demás y preservar aquella alegría que nos identifica en estas fiestas pero nuestro deber es  conservarlo.

Porque así el de arriba no habrá mandado a su hijo, en esta fecha, en vano.

Feliz Navidad les desea Bobsparz y el staff de Caviar de Cianuro (o sea… yo).

Pd. A aquellos que tengan «dioses de estércol» en la política peruana sería bueno que reflexionaran en no crear divinidades en gente que no lo son… aprovechen este momento de reflexión porque si son cristianos estarían pecando.

Página 2 La República 10/08/2009

Página 2 La República 10/08/2009 (Haga click para ampliar)

Hace días escuché una entrevista en Radio Capital de Claudia Cisneros y Philip Butters a un Coordinador Joven de los Núcleos Ejecutores cuyo nombre no recuerdo (ni vale la pena recordar). Butters le pregunto de una manera sutil si es que el sujeto era Aprista para que no se malentendiera la cosa, el coordinador respondió con una pausa delatadora, que era «del partido del pueblo», o sea, aprista.

Bueno, el día de ayer Huancayork Times tuvo la primicia: El papá de Nidia Vílchez utilizando los Núcleos Ejecutores, a pesar de haber negado su vinculación con el programa, para el beneficio del Clan Aprista de los Vílchez y sus ansias de ocupar el Gobierno Regional de Junín (y no seía la primera vez que utilizan el clientelismo con ayuda del Gobierno).

Miren al «pelao cabeza de»… versión aprista (aunque yo le diría cabeza de «kun-ch»).

Se trata de Abdón Vílchez, padre de la Ministra de la Mujer aprista Nidia Vílchez quien está con la Gobernadora Pichanaki, Edith Ocaña Cecilio, juramentando a los que supuestamente son «30 núcleos ejecutores». Fíjese bien en el chaleco de la Gobernadora (representante del presidente en la zona) lo cual indica que el evento fue uno oficial.

¿Qué se puede esperar si el «choche» de Agustín Mantilla, Carlos Arana, es quien desembolsica el dinero para eso?… y la hijita mimada de Abdón que dijo que el programa no sería utilizado para el uso partidario… ¿dónde quedaron sus palabras?.

Nidia Vilchez

Nidia Vilchez

¿Dónde quedaron las mecidas de Múlder, de Velásquez Quesquén, de Del Castillo y del mismo presidente Alan García? ¡Y encima quieren hacer ver al Aprista como sujetos discriminados!

Todos diciendo que los núcleos ejecutores no serían usados para fines partidarios… pues choca con la cruda realidad y con la desleal completencia con la cual los apristas piensan contar en las elecciones regionales y municipales del 2010 y las presidenciales del 2011.

Para eso sirven los nucleos ejecutores: para darle dinero a los apristas, para beneficiarlos en las campañas regionales del 2010 y/o para hacer un clientelismo salvaje con miras del beneficio partidario. Saquen ustedes todos sus análisis respecto al tema porque los núcleos ejecutores han sido hechas para cumplir las premisas que mencioné anteriormente a favor de esa franqucia política oficialista de turno.

Mientras el Premier trata de impulsar el plan VRAE, ocurre una huelga de gran magnitud en la selva y los blogs emprenden una campaña para impulsar el tema de las heladas en nuestros medios locales… adivinen, ¿qué es lo que hacen nuestros congresistas? Hacen las leyes para su conveniencia partidaria o absolutamente nada.

Hace unos días el primer ministro Yehude Simon (no es de mi agrado pero…) presentó el Plan VRAE ante el Congreso de la República y se sorprendió ante la ausencia de congresistas para la exposición de su plan (19 de 120 padres de la patria). Incluso a Simon le pareció lamentable que los parlamentarios apristas (que son Gobierno por si no lo recuerdan) no hayan estado allí para poder escuchar sus planteamientos, escuchar su propuesta de solución a los problemas del VRAE y darle el respaldo que necesitaba en ese instante.

Aparte de ese hecho, al que el Premier «ingenuamente» da por superado, también ocurrió el altercado entre los apristas y el congresista nacionalista Werner Cabrera. Resulta que el mencionado congresista dijo que el presidente Alan García de hizo negociados la selva peruana y el presidente del legislativo, el aprista Javier Velásquez, se puso como mismo juez de inquisición ante un «blasfemo» del siglo XVI.

Los oficialistas decidieron dejar de tocar el tema de la derogación de la ley de la selva por dicho motivo hasta el miércoles y quisieron que la Comisión de Ética del Legislativo sancione tanto al congresista mencionado como a Hilaria Supa. Fue Aurelio Pastor quien salió rasgándose las vestiduras sobre lo que le han dicho a su majestad presentando la denuncia a la mencionada comisión (lo cual refuerza mi hipótesis del mesianismo monolítico Haya-García que es, en parte, el APRA).

Pero ustedes se preguntarán… ¿para qué legislan estos congresistas? Está esta ley donde prohíben las reelecciones en las presidencias regionales. Ustedes fácil dirán que eso renueva los liderazgos regionales, sin embargo, hay que recordar un factor importante: todos esos partidos que están en el congreso fueron los grandes derrotados de las Elecciones Regionales del 2006 y no quieren que los presidentes que han tenido varios logros en sus jurisdicciones salgan elegidos. Yo personalmente creo que una reelección está bien pero que una segunda no es lo más adecuado y coincido con Mario Vargas Llosa en dicho tema.

Nota: Los apristas son buenos para pedir que los presidentes regionales sólo tenga cuatro años de gobierno, pero cuando se trata del ex-alcalde aprista de Trujillo José Murgia… él si se pudo quedar catorce años en el sillon edil trujillano.

De hecho, si los partidos del congreso (sobretodo el APRA) quieren copar las presidencias regionales y luego derogar el Sistema Nacional de Inversión Privada (SNIP) lo que ocurrirá será un “faenón” de grandes magnitudes capaces de gastarse el canon minero en plazoletas inservibles como ya alguna vez lo han hecho.

¿Lamentable no? Esos son los congresistas que legislan en este país pero que lo hacen para ellos mismos, para sus franquicias políticas y no para el bien de las comunidades de nuestra nación. ¿De quien es la culpa?… simplemente de todos los que los han escogido. Así que no me queda más que decirte que te informes mejor antes de votar.