Salte la navegación

Tag Archives: peruanos

En este post hare un copy/paste de un artículo de Eduardo Zegarra del blog «Sin Fronteras» y Coordinador Nacional de Programa del Partido Descentralista Fuerza Social.

Como verán, pronto tendremos nuestras internas para la alcaldía de Lima Metropolitana y en el partido queremos discutir y concertar una línea de base sobre la forma cómo es que encontramos Lima en la actualidad.  Ello nos servirá para poder ejecutar las políticas públicas pertinentes a la mejora de la calidad de vida de la población y a las obras que se requieren para ello.

Me parece que el artículo de Eduardo Zegarra es una partida inicial para que podamos consensuar, discernir y lograr una propuesta de desarrollo de acorde a la ciudad que merecemos.

Nuestra visión para Lima: Buen Gobierno y Vida Digna para Todos

Mapa Político de Lima Metropolitana

Mapa Político de Lima Metropolitana

La ciudad de Lima alberga a uno de cada tres peruanos y peruanas, y es hoy un espacio lleno de oportunidades sociales y económicas, pero también de enormes desafíos de gestión. Para el Partido Descentralista Fuerza Social el reto de llegar al municipio tiene sentido en la medida que buscamos encarar seriamente el grave problema de gobernabilidad que enfrenta nuestra ciudad.

Partimos de la constatación que los habitantes de Lima no tenemos un sistema de gobierno adecuado, que refleje los múltiples intereses sociales y económicos, y atienda las graves carencias de la mayor parte de la población. La gestión municipal tradicional se ha orientado a atender preferentemente algunos aspectos de más visibles la vida urbana como la infraestructura vial y la provisión de algunos servicios como limpieza y ornato. Una buena parte de los problemas más graves de la población como la inseguridad, la carencia de viviendas y espacios comunes, la pobreza, el deterioro ambiental y el caos en los servicios de transporte, no son encarados en forma coherente y oportuna, ni por una autoridad municipal demasiado débil, ni por un gobierno central que interfiere y muchas veces se superpone a la autoridad metropolitana.

Lima refleja la amalgama de personas que constituyen el Perú

Lima refleja la amalgama de personas que constituyen el Perú

Los programas sociales en Lima, por ejemplo no tienen un enfoque integrado y no hay datos fiables sobre nivel de gasto y eficiencia de gestión. Los servicios de agua y desagüe, que son proveídos por una empresa del gobierno central (SEDAPAL), no le interesan al municipio limeño que ha decidido abstenerse de participar. El sistema vial de la ciudad es administrado sólo parcialmente por la municipalidad y los distritos, pero con alta interferencia del nivel central que también busca visibilidad en las obras. La seguridad ciudadana, proveída en forma limitada por la policía nacional, ha llevado a que los distritos ofrezcan servicios de serenazgo de desigual efectividad, sin mayor coordinación y articulación. En conjunto, los limeños recibimos servicios desarticulados y de baja calidad, provistos por diversas entidades y niveles de gobierno que se superponen y muchas veces se anulan entre sí.

El actual Alcalde Castañeda combina el trabajo de construcción con la prepotencia de sus actos

El actual Alcalde Castañeda combina el trabajo de construcción con la prepotencia de sus acciones

Los limeños y limeñas no tenemos tampoco una clara representación política que defienda y promueva nuestros intereses en forma integral y coherente. Los congresistas elegidos por Lima no representan a pobladores de distritos o zonas específicas de la ciudad, y tienden a ejercer una representación más genérica. Igualmente, el espacio del Consejo Municipal es prácticamente inocuo tanto a nivel metropolitano como distrital, proceso que se ha ido profundizando con estilos de gestión y forma de gobernar personalistas y cada vez menos democráticas. Todo esto tiende a afectar mucho más a los más pobres, que tienen menos posibilidades de encontrar soluciones privadas a sus problemas en una urbe donde lo público es casi tierra de nadie. Son ellos los que más sufren por la falta de servicios y bienes públicos de calidad y articulados a políticas coherentes.

Catedral de Lima (Plaza Mayor)

Catedral de Lima (Plaza Mayor)

El gobierno central está interesado en fortalecer este modelo de limitada representación en el ámbito metropolitano en la medida que así también evita cualquier competencia adicional para ejercer poder. La descentralización, es muchas veces usada como un discurso útil para evitar reconocerle a la ciudad de Lima sus espacios de poder autónomo, en la medida que se presupone (erróneamente) que Lima está más que bien representada por el propio nivel central en las decisiones que le competen. Lo cierto es que la población de Lima está subrepresentada y disminuida para enfrentar sus propios problemas con autonomía y capacidades propias.

Lima desde El Cerro San Cristóbal

Lima desde El Cerro San Cristóbal

Es en este contexto que, desde Fuerza Social, sustentamos una propuesta de cambios profundos y de largo plazo para Lima, cuyo objetivo central es mejorar la calidad de vida de los limeños y limeñas en los próximos 20 años. El tema central que planteamos es el institucional: es preciso generar un nuevo marco para la gestión de la ciudad que le reconozca capacidad de gestionar sus propias decisiones, recursos y capacidades. Es vital que la ciudad asuma a plenitud algunas de las funciones críticas de gobierno, reconocidas parcialmente en el “régimen especial” otorgado a Lima Metropolitana dentro del proceso de descentralización, como la gestión de la política social, de vivienda, de la gestión ambiental y el acondicionamiento del territorio.

Tráfico en la Av. Abancay

Tráfico en la Av. Abancay

Proponemos un cambio institucional de fondo para gobernar el territorio de Lima desde una autoridad regional real y con liderazgo de la alcaldía metropolitana, la base para un Buen Gobierno. Planteamos que Lima tenga una verdadera asamblea con representación territorial de los diversos espacios de la población, y que el gobierno municipal tengan un régimen económico y funciones adecuadas para enfrentar los principales ámbitos de la vida de los limeños: seguridad ciudadana, servicios de transporte, agua y saneamiento, planificación urbana y manejo ambiental.

Esta propuesta es consistente con nuestros profundos principios descentralistas que buscan una mejor y más adecuada representación de todos los peruanos y peruanas, en forma de una mayor cercanía entre los administrados y los espacios donde se toman las decisiones que a la gente le interesan. Si Lima se puede representar mejor, también lo hará buscando una mejor representación en los otros espacios regionales, y buscará articular su propio desarrollo con el de las regiones con las que interactúa.

Caen rateros pero muchos más siguen libres por a falta de articulación en la seguridad ciudadana

Caen rateros pero muchos más siguen libres por a falta de articulación en la seguridad ciudadana

En Fuerza Social estamos convencidos que esta es una tarea de largo plazo en la que debemos generar consensos con otras fuerzas políticas, sociales y económicas, tanto en el corto como largo plazo. Nada más lejos de nuestra visión que la de creer que tenemos la solución iluminada a todos los problemas que enfrentamos. En tal sentido, es eje central de nuestra propuesta programática la conformación de un Pacto para la Gobernabilidad de Lima que guíe las acciones y políticas de los partidos políticos que accedan al gobierno en las próximas administraciones. Es este Pacto el que quisiéramos ver puesto en práctica en las próximas dos décadas, y es en esa brega que participamos activa y democráticamente en las próximas elecciones municipales de nuestra ciudad.

Por Eduardo Zegarra del Blog «Sin Fronteras».

La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.

Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.

Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.

El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.

Pero eso no es nada aún. Otra vez este gobierno piensa que poniendo “mano dura” (el gran fracaso de las autoridades peruanas) utilizando el recurso absurdo, en este caso, del Estado de Emergencia solucionan las cosas e impondrán el orden mandando a las Fuerzas Armadas, motivo por el cual los dirigentes de las comunidades radicalizaron su postura. Las FFAA no deben de ser usadas como los VIP`S del legislativo y quien debe regular cualquier desmán son las autoridades competentes como lo son la policía.

Susana Villarán dio un espacio a los obispos amazónicos en su blog los cuales, en líneas generales, se manifiestan a favor del diálogo y de los derechos de los pueblos amazónicos a forjar su propio destino.

A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.

Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.

Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).

Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.

Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.