Veamos este video de Prensa Libre del miercoles 25 de agosto de este año por cortesía de peruvisioninfo.
Con estas pruebas de favoritismo del aparato estatal hacia candidatos de la agrupación política de la estrella, en ciertas localidades dentro del país, deberían inhabilitar a los alcaldes reelecionistas favorecidos y a la vez deberían de expulsar y sancionar a Velásquez Quesquén de su cargo. Tal vez no somos conscientes pero este es un escándalo que distorsiona de manera gravitante algunas elecciones distritales y/o provinciales. ¡Verguenza total!
San Borja, cruce de la avenida San Luis con Javier Prado. Fui por allí de casualidad el miércoles 14 y el viernes 16 y resulta que percibí dos paneles diferentes un día así como el otro. Cabe señalar que dicho cruce es concurrido y es un buen lugar para dejar tu propaganda política en tiempos electorales por la circulación que hay en ambas avenidas.
Panel de Jose Alberto Valdez de Somos Perú (cruce San Luis con Javier Prado)
En cambio, el viernes (ayer) por la tarde me topé con la sorpresa de que el panorama era diferente en dicho cruce. ¿Qué pasó? Apareció un panel con base de fierro del teniente alcalde y hoy postulante a la alcaldía de San Borja por el Partido Popular Cristiano Marco Álvarez. Esta foto la tomé en la tarde del día de ayer.
Panel del Candidato Distrital por el PPC Marco Álvarez... ¿Donde está el panel de José Valdez?... ¿ven las maderitas clavadas en el jardín de la izquierda?
¿No vieron las maderitas clavadas?… entonces acerquemos la cámara para ver la evidencia de esta arbitrariedad.
Las maderas del antiguo panel de José Valdez... cortadas.
Como ustedes podran haber apreciado el panel de Valdez estaba puesto en el jardín exterior de la oreja del trébol y el panel de Álvarez fue puesto en el pequeño jardín cerca a la avenida San Luis (tapando incluso la visión de los peatones de los carros que transitan por el márgen superior de oeste a este en la Avenida Javier Prado). El panel de Álvarez iba a ser tapado por el de Valdez para aquellos que venían del Este hacia el Oeste y es por eso que los partidarios oficialistas locales decidieron destrozar el panel de su rival (porque ojo, recordemos que Marco Álvarez es el Teniente Alcalde de San Borja).
Todavía recuerdo su revista Municipal con su Propaganda a finales de Marzo (haga click para mas información)
¿Esos son los valores con los que se maneja Marco Álvarez y Alberto Tejada teniendo en cuenta, además, que el serenazgo de San Borja tiene cámaras vigilando el entorno y que podían haber detectado dicho delito con anterioridad?
Tampoco me gusta la actitud de Valdez de haber querido ganar espacio con sus paneles adelantándose a la contienda electoral (aunque en ese caso mucho más abusivo fue Lucho Robles) pero me parece condenable, a toda costa, la destrucción de la inversión de la propaganda política de otros y, sobretodo, cuando se tiene el aparato del gobierno local jugando para un bando.
Actualización (21/07/2010 4:45am): Retiraron el panel de Marco Álvarez y de Marcos Morón (que estaba en el otro lado) en la noche del lunes (supongo). Eso quiere decir que alguien desde sus entrañas jerárquicas visualiza este bonito blog y que tengo influencia en estas elecciones sanborjinas… «be watching you».
En las clases de Comunicación para el Desarrollo a uno aprende que diálogo tiene limitantes, pues no lo soluciona todo. Sin embargo, esta es una herramienta fundamental para legitimar el rol de las autoridades, impulsar la comprensión de los grupos humamos y llegar a soluciones y/o compromisos necesarios ante los distintos problemas que se nos presentan. En concreto, si no hay discusión no hay solución.
Punto aparte son las conversaciones, las cuales no pueden estar sujetas a imposiciones de agenda desde las más altas autoridades sobre los demás ya que ello debe de ser consensuado entre las partes para la negociación. Este proceso, a la vez, debe de ser respaldado con hechos y compromisos asumidos por parte de los distintos grupos en disputa.
Desde ese entonces ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumieron sus compromisos de consensuar una ley adecuada en beneficio de los pueblos amazónicos y es así como se fomenta el conflicto. Con eso no justifico las declaraciones del Presidente del AIDESEP Alberto Pizango, sólo digo que así es como ha pasado, ocurre y vendrán los conflictos sociales: al tener autoridades que no asuman sus responsabilidades.
Presidente Regional de San Martin Cesar Villanueva
El gobierno también jugó a una suerte de intolerancia y prepotencia esperando a que el Sr. Pizango se le acabe la paciencia y dé un primer pasó erróneo como lo es “declararse en insurgencia”, hecho que yo también rechazo pero entiendo que fue incitado. Luego salieron distintos medios y editoriales atacando a la gente de AIDESEP haciendo que, en vez de ayudar a que se solucionen los problemas, se incite a que nuestras autoridades impongan la “fracasada mano” dura de siempre. Incluso fueron tan irresponsables que pusieron que él líder nativo quería candidatear a la presidencia. (Ver a Fritz y a Alditus)
Beatriz Merino, Defensora del Pueblo
Ahora que los dirigentes nativos de la selva retomarán las conversaciones esperemos que haya un rol retroalimentador intercomunitario y entre estado-comunidades amazónicas. Creo también que los presidentes regionales pueden asumir un rol mediador que le dé seguimiento al tema porque con declaraciones como las que emite el premier Yehude Simon es difícil la mediación de dicho personaje. Hay que tener en cuenta que el despacho del primer ministro no ha hecho nada durante los ochos meses posteriores al primer paro amazónico e incluso tiene la osadía de declarar con soberbia subestimando de forma errónea a los nativos.
Nique decir de Alan García queriendo impulsar la violencia mediante declaraciones poco atinadas mientras los Gobiernos Regionales y la Defensoría del Pueblo estaban calmando las aguas en esos momentos. Más allá que “derroche pedancia” es el presidente de todos los peruanos (da vergüenza pero es cierto).
Bueno, espero que las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no sigan haciendo oídos sordos ni provocando que las autoridades nativas pisen el palito para luego “salvajizarlos” y así justificando así su intención a utilizar la represión en la selva.
Hay que recordar que los nativos son protectores de la amazonía y su cosmovisión es una forma en la cual basan su pensamiento para poder forjar su propio desarrollo cuidando la naturaleza y sus relaciones sociales, así que venga un abusivo con su teoría del “perro del hortelano” socavando los ideales de desarrollo de los nativos es, francamente, una estupidez.
Para la gente de la selva: recuerden protestar inteligentemente sin perjudicar a terceros. Es por ello que no es bueno bloquear vías.
La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.
Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.
Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.
El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.
A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.
Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.
Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).
Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.
Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @salfarorotondo: El @LUMoficial ha sido financiado y apoyado por la cooperación internacional porque es un instrumento para evitar la vi…(:-)p) 14 hours ago
RT @ElianaCarlin: Es imperativo aclarar esto. El cálculo político no debería haber hecho que no alerten sobre un ciclón que costó 69 vidas.…(:-)p) 1 day ago
RT @danegamez: Si el alcalde @CarlosCanalesA2 no puede con lidiar con el abandono y matanza de gatos q se viene dando a metros de su ofici…(:-)p) 1 day ago
RT @Politica_LR: Dina Boluarte: ¿por qué el Congreso pasó para el siguiente Pleno la votación de admisión de vacancia?
Cuando todos espera…(:-)p) 1 day ago
RT @monvalpa: Ya sabemos cómo terminará esto. Si la policía "entrenada" para el uso racional de estas armas, supuestamente no letales, abus…(:-)p) 1 day ago