Salte la navegación

Tag Archives: prepotente visión

La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.

Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.

Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.

El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.

Pero eso no es nada aún. Otra vez este gobierno piensa que poniendo “mano dura” (el gran fracaso de las autoridades peruanas) utilizando el recurso absurdo, en este caso, del Estado de Emergencia solucionan las cosas e impondrán el orden mandando a las Fuerzas Armadas, motivo por el cual los dirigentes de las comunidades radicalizaron su postura. Las FFAA no deben de ser usadas como los VIP`S del legislativo y quien debe regular cualquier desmán son las autoridades competentes como lo son la policía.

Susana Villarán dio un espacio a los obispos amazónicos en su blog los cuales, en líneas generales, se manifiestan a favor del diálogo y de los derechos de los pueblos amazónicos a forjar su propio destino.

A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.

Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.

Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).

Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.

Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.