Esta posición no es porque creo que Fuerza Social la tendrá fácil. Esta, incluso, creo que es la ruta más difícil que tendríamos, ¿y por qué afrontar los riesgos? Porque para eso nació. Para que la gente tenga un referente político más allá de las personalidades, para brindarle el mejor personal a servicio de los ciudadanos peruanos, para impulsar una mejor calidad de vida donde el desarrollo se vea en el individuo y no en el cemento ni en el crecimiento económico que no llega a todos.
Para eso necesitamos fortalecer algo tan propio y tan interno como es «la identidad».
¡Vamos con candidato propio! ¡Hagamos el mejor plan de gobierno! ¡Tenemos el personal calificado para garantizar una calidad gestora y política eficiente en el país! … y si ganamos hagamos el mejor gobierno en la historia republicana…
… y con la gente de todo el Perú, porque la genuina alianza es con ellos.
Pd. Cuando la gente de FS manifieste el resultado actualizaré este post.
Actualización (Lunes 15 de Noviembre del 2010 – 3:00pm):
«Habemus elecciones internas, vamos solos con movimientos regionales adherentes.»
Muy pronto ya sabremos quienes son los precandidatos de Fuerza Social que postularán a poder sentarse en el sillón de Pizarro. Por lo pronto estaré pendiente a los procesos internos que se realizarán en la agrupación. A muchos no les gustó, a otros si, pero lo más importante es que se escucharon las distintas voces en todo el país y la elección no fue a dedo.
Aquí las imágenes de Alan ergullido con el logro, dizque suyo, de que las camionetas en mención circulen por la costa su de Lima emitidas el 6 de marzo del 2009 (o sea, el logro no es nada más que suyo… cortesía de idlreporteros2).
Digo esto porque más que demostrar desarrollo, dicha camioneta demuestra la torpe visión de desarrollo enfrascada en lo que la gente obtiene y no en favor de la gente para su desenvolvimiento continuo. ¿Estará Alan orgulloso de las irregularidades, que no le alcance la plata a la gente y de la corrupción en el país? A veces da que pensar que si.
Para más información ver el caso en IDL Reporteros… buena chamba, por cierto.
Tal vez algunos ya se hayan olvidado que hay este sábado 24. A las 4pm en Barranco Bar (Plaza Butters 291 – Barranco, Lima) se realizará una nueva versión de la tuitertón. ¿Y en qué consiste la tuitertón? En una reunión de tuiteros en los cuales balian pegadito y chupan a forro, pero lo más importante es que los fondos de dicho evento se destinarán hacia fines benéficos.
Uno de los organizadores de dicho evento, Oscar Soto, nos cuenta con mayor lujo de detalles en este video (por cortesía de Larepublicape):
Asi es, tal como dice Soto, en este caso hay dos casos en los cuales esta tuiterton quiere incidir: en la Cuna Jardín San José de Manchay y en el Refugio Animazul.
¿Quien no quiere una mejor educación para los niños que viven en condiciones humildes? Profesores de la cuna jardín San José de Manchay imparten un programa interesante que refuerza la autoestima del alumno y que repotencia sus habilidades llamado Método Montessori. El problema es que dicho programa necesita de implementos útiles para la enseñanza efectiva de los niños.
Después de ver esas imágenes es pertinente que las condiciones en las cuales la cuna jardín se mantengan para que los niños de la zona puedan seguir educados en un ambiente agradable. Y es que la educación básica es escencial para el desarrollo de los chicos.
Una sociedad respeta a las personas como respeta a los animales. Este refugio protege a perros indefensos e indigentes de los peligros que la ciudad acarrea de animales. Se ubica en el distrito de Pachacamac, cerca al límite por Cieneguilla y necesitan fondos para poder solventar el cuidado de los perros.
Los animalitos que ven necesitan todo nuestro respeto y colaboración para que tengan una vida digna y feliz junto a los dueños del refugio y a sus amigos caninos. El refugio cuenta con página web por si quieren adoptar a un perrito.
Asi que no faltes a la tuitertón. La entrada está 20 nuevos soles (y si quieres puedes colaborar con más dinero), la vas a pasar chévere, animará la fiesta la banda Barrio Calavera (tienen futuro los niños) y si no te has hecho una cuenta de twitter tienes tiempo hasta el 24 de julio a las 4pm. No sean fallas y anuncio que allí estaré.
Parque Cuadros albergando a las Pérgolas en Chorrillos (Foto: Juan Carlos Luján)
Hay sitios, como los alcantilados de la Costa Verde, en Barranco y en Chorrillos, que merecen ser cuidados, por los entes ediles distritales, como parte del entorno paisajístico que tanto lugareños como autoridades han forjado a lo largo del tiempo y que han sido parte de la historia de cómo diversos actores del distrito se interrelacionaban y los usos que le daban al lugar. Me refiero a los Patrimonios Culturales «Tangible Inmueble«.
Malecón Pazos (Cortesía de Barranco.net)
Asimismo, hay lugares que deberían de revalorizarse e ir de acorde con un plan de desarrollo que involucre diversos actores que comparten un bien común respetando, siempre, las diferencias de los ciudadanos que comparten dicho bien. Este bien común puede ser tener la vista hacia el Océano Pacífico y/o confluir en los acantilados y la playa de la costa verde. Esto podría conllevar a pensar, consensuar, ejecutar e impulsar un plan como el Plan Maestro Costa Verde (siempre y cuando conjugue las diferentes opiniones y visiones de las comunidades que comparten dicho bien y susbsanen las críticas correspondientes).
En la Costa Verde confluyen varios distritos... entre ellos, en el sur, Barranco y Chorrillos
La Municipalidad de Chorrillos destruyendo el Parque Cuadros y sus Pérgolas (Foto: Juan Carlos Luján)
Pero la realidad es otra en los distritos tradicionales de Barranco y en Chorrillos donde los alcaldes (tanto Augusto Miyashiro de Chorrillos como Felipe Mezarina de Barranco) utilizan el entorno para malgastar dinero a su mero gusto o simplemente se hacen la vista gorda en donde constructores, aprovechando el «boom inmobiliario«, atentan descaradamente contra el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble cercano a la Costa Verde afectando a losa vecinos y a la gente que confluye por dichos lugares.
Cabe señalar que, en algunos de estos casos el destrozo cuenta con la complascencia del alcalde provincial de Lima Luis Castañeda Lossio.
Aquí, por cortesía de Danae de la Mula, el video donde la representante del Municipio de Barranco Janina García Reyes, manifestando que la Municipalidad Provincial (Lima) fue la que dió el permiso pertinente para la irrupción de la vía pública.
Sin embargo, en otro video, los ciudadanos de Barranco Enrique Delucchi y José Rodríguez nos manifiestan que el municipio de Barranco dieron la licencia de construcción mediante el silencio administrativo positivo. Esa negligencia permitió que el aval que Lima otorgó funcione.
Aún así la empresa constructora no cumple con los requisitos requeridos ni con la Municipalidad de Lima Metropolitana, se zurra en los vecinos y en las autoridades de Barranco y malogra el paisaje y el entorno barranquino. Una combinación entre dejadez, acción retardada y prepotencia los cuales los vecinos tienen que soportar.
Destrucción de las Pérgolas Chorrillanas en Parque Cuadros
Las imágenes llegan a ustedes por cortesía de chorrillano1964.
Los serenos bien desafiantes utilizando recursos municipales para repeler a los vecinos de la zona como meros matones de alcalde latifundista, los funcionarios que no dan la cara, la destrucción de áreas verdes… y lo peor de todo, la demolición de las pérgolas que eran un factor identitario a la zona y a sus vecinos.
Todo para remodelar el parque, ya que tiene que gastar su presupuesto, antes que termine su gestión.
Esto es lo que piensa construir Connstructora Infinity... una obra que obstruye la visión del mar desde el Malecón
Es así como se destruye toda confluencia, planificación y se crean conflictos torpes entre las autoridades y la población. Cosas aparte que podemos ver son la policía y/o serenazgo utilizados para efectos de «gamonales» constructores y municipales, las amenazas legales y las acciones de amparo, el individualismo sobre la comunidad (como uno tiene la propiedad… que se aguante el resto) y la incapacidad de autoridades de tener algún conocimiento histórico del entorno.
Es así como se perjudica el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble… a costa de un boom destructor que, lastimosamente, no soluciona los problemas de viviendas a todos los limeños. De paso, esto demuestra que el Plan Maestro Costa Verde tiene visiones discordantes, dependiendo de los intereses de las autoridades locales pertinentes, durmiendo en el sueño de los justos o en poca concordancia con los ciudadanos de a pie y/o con los vecinos que más en contacto están con la Costa Verde.
Este título medio extraño no es ninguna broma. El Ejecutivo (o sea, Alan García y sus «cortesanos») quieren que el Congreso de la República decida qué es cultura y qué no lo es mediante el Proyecto de Ley 3464.
Imaginemos por un momento que Caral no sea rentable ir para los turisras porque demora ocho horas, la carretera está mala, el estado tiene otras prioridades y no hay inversión externa que apueste por ello más que el estado. El estado deja de financiar el recinto con más de 7,000 de antiguedad ni se aprovecha de las ventajas culturales que ésta ciudadela pueda brindar en un futuro… así de sencillo.
Caricatura de Javier Prado
Aparte, el Ejecutivo busca que se modifique el Decreto Supremo Nº009-2009-ED el cual instaura el silencio administrativo positivo (o sea, que ningún ente reclame por algún posible resto arqueológico en la zona).
Esto es un atropello a las personas que aún están desarrollando la noción de tener patrimonios culturales que impulsen la identidad, el comercio legal, la integración y el desarrollo entorno a bienes culturales. Un bien cultural no puede equivaler lo mismo que un bien público común y corriente debido a que implica ciertos valores que son inmateriales y que representan símbolos y significados de la época.
Ejecutivo busca "caterpilizar" el país en desmedro de los restos arqueológicos
Actualmente no hay políticas culturales ni valoraciones de expertos en el tema sobre Patrimonio Cultural el cual debería de existir para apreciar y cuidar nuestros bienes culturales ancestrales que es la mayor herencia que le han dejado al Perú.
La reformulación de las Políticas Culturales en el Perú
No dejemos que nos destruyan medio país con el fin de lucrar y beneficiar a ciertos grupos, no dejemos que un grupo de gente sin conocimiento del tema vaya a hacer prevenda con el patrimonio cultural, no dejemos que prospere dicha ley que lo único que hará es destruir aquello que podemos aprovechar para fortalecer los nexos entre nuestras comunidades.
Simplemente, ¡No lo permitamos!… la cultura no es un faenón para el apetito politiquero de algunos. Es algo a lo que hay que dedicarnos a cuidar con respeto y profesionalismo.
En las clases de Comunicación para el Desarrollo a uno aprende que diálogo tiene limitantes, pues no lo soluciona todo. Sin embargo, esta es una herramienta fundamental para legitimar el rol de las autoridades, impulsar la comprensión de los grupos humamos y llegar a soluciones y/o compromisos necesarios ante los distintos problemas que se nos presentan. En concreto, si no hay discusión no hay solución.
Punto aparte son las conversaciones, las cuales no pueden estar sujetas a imposiciones de agenda desde las más altas autoridades sobre los demás ya que ello debe de ser consensuado entre las partes para la negociación. Este proceso, a la vez, debe de ser respaldado con hechos y compromisos asumidos por parte de los distintos grupos en disputa.
Desde ese entonces ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumieron sus compromisos de consensuar una ley adecuada en beneficio de los pueblos amazónicos y es así como se fomenta el conflicto. Con eso no justifico las declaraciones del Presidente del AIDESEP Alberto Pizango, sólo digo que así es como ha pasado, ocurre y vendrán los conflictos sociales: al tener autoridades que no asuman sus responsabilidades.
Presidente Regional de San Martin Cesar Villanueva
El gobierno también jugó a una suerte de intolerancia y prepotencia esperando a que el Sr. Pizango se le acabe la paciencia y dé un primer pasó erróneo como lo es “declararse en insurgencia”, hecho que yo también rechazo pero entiendo que fue incitado. Luego salieron distintos medios y editoriales atacando a la gente de AIDESEP haciendo que, en vez de ayudar a que se solucionen los problemas, se incite a que nuestras autoridades impongan la “fracasada mano” dura de siempre. Incluso fueron tan irresponsables que pusieron que él líder nativo quería candidatear a la presidencia. (Ver a Fritz y a Alditus)
Beatriz Merino, Defensora del Pueblo
Ahora que los dirigentes nativos de la selva retomarán las conversaciones esperemos que haya un rol retroalimentador intercomunitario y entre estado-comunidades amazónicas. Creo también que los presidentes regionales pueden asumir un rol mediador que le dé seguimiento al tema porque con declaraciones como las que emite el premier Yehude Simon es difícil la mediación de dicho personaje. Hay que tener en cuenta que el despacho del primer ministro no ha hecho nada durante los ochos meses posteriores al primer paro amazónico e incluso tiene la osadía de declarar con soberbia subestimando de forma errónea a los nativos.
Nique decir de Alan García queriendo impulsar la violencia mediante declaraciones poco atinadas mientras los Gobiernos Regionales y la Defensoría del Pueblo estaban calmando las aguas en esos momentos. Más allá que “derroche pedancia” es el presidente de todos los peruanos (da vergüenza pero es cierto).
Bueno, espero que las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no sigan haciendo oídos sordos ni provocando que las autoridades nativas pisen el palito para luego “salvajizarlos” y así justificando así su intención a utilizar la represión en la selva.
Hay que recordar que los nativos son protectores de la amazonía y su cosmovisión es una forma en la cual basan su pensamiento para poder forjar su propio desarrollo cuidando la naturaleza y sus relaciones sociales, así que venga un abusivo con su teoría del “perro del hortelano” socavando los ideales de desarrollo de los nativos es, francamente, una estupidez.
Para la gente de la selva: recuerden protestar inteligentemente sin perjudicar a terceros. Es por ello que no es bueno bloquear vías.
En el Perú se ve al deporte como una de las últimas ruedas del carro (la otra considero que son las artes como la música, pintura entre otros). En el fútbol (posiblemente el deporte más maravilloso, mas no el único) vemos a nuestros jugadores en un contexto desfavorable para su desarrollo (los bajos presupuestos, las amistades, los medios y las dirigencias) y no quiero juzgar a los deportistas por ello. Muchas veces no nos damos cuenta que existen deportes como vela, lucha grecorromana, ciclismo, béisbol, taekwondo entre otros que son considerados olímpicos y otros practican deportes no olímpicos como surf, kayak, karate, patinaje sobre ruedas entre otros.
La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.
Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.
Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.
El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.
A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.
Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.
Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).
Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.
Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.