Salte la navegación

Tag Archives: protesta

Portada Diario 16 10/10/2010

Por ocultar un incidente, como el referente a la cachetada que recibió el voluntario Richard Gálvez por parte del presidente de la república del Perú Alan García después de que le haya gritado «corrupto» en la salida del Hospital Rebagliati el sábado 9 de octubre en la tarde, este gobierno ahora tiene un rochezaso que traspasa las barreras de nuestro país y rebaja al mandatario como un mero troglodita autoritario.

Aquí vea la noticia cómo la expuso la cadena internacional CNN vía Rppc.

La primicia la tuvo «Diario 16» el día domingo, pues el sábado se produjo el incidente en el hospital Regabliati. Esa misma noche AGP, en una ceremonia, dijo que no pasó nada, que sólo confesó que sólo le dijo a Galvez «vete al carajo» y que no le creamos a dicho medio. Luego García retó a los medios que demuestren que la bofetada  fue cierta y después de que hayan mostrado la manifestación de otros testigos de los hechos, y del mismo Gálvez, el presidente amenazó a los medios que buscaron la información (Prensa Libre y Diario 16) aduciendo de que debían de dar explicaciones.

Este es Richard Gálvez... quien le dijo "Corrupto" a Alan García

Cabe señalar que Gálvez iba a ser entrevistado por el programa de Jaime Bayly (Canal 2) y por el programa de «Enemigos Íntimos» (Canal 5). En el primer programa la «autocensura» hizo que el dueño del medio despidiera primero al personal del programa de Bayly, «El Francotirador», y luego resindiera el contrato del conductor unilateramente. En el caso del 5 renunció un periodista quien tenía una entrevista con el mismísimo Gálvez porque, según sus directivos, dicho canal ya tenía problemas legales y no querían meterse en problemas.

Pero este gobierno no se quedó allí. Utilizaron supuesta información del Ministerio de Defensa para vengarse de Gálvez (debido a su pasada filiación a la Fuerza Aérea del Perú) y mandaron a un sujeto llamado Óscar Rachumi, quien se identificó como Supervisor de Limpieza de ESSALUD, como el agresor al «voluntario faltoso».

Asimismo, García mencionó que le aventaron a la madre para que le creamos su «indignación humana» de «sólo haberle hecho un señalamiento a Gálvez». Una más de sus versiones variopintas durante la semana.

Oscar Rachumi, el supuesto trabajador de ESSALUD quien terminó inmolándose por García

Bueno, ahora la reputación del examen de ingreso de la FAP quedó en total desprestigio (si es que un sujeto tan temperamental como Richard Gálvez pudo entrar), también se descubrió que Rachumi era un militante aprista desde los 80, que era vigilante del personal del presidente y que tuvo diversos contratos irregulares con instituciones estatales durante este gobierno. Es decir, se inmoló por Alan García.

Pero fue un grupo de blogueros universitarios quienes mostraron las imágenes, parte de los hechos ocurridos y los testimonios en el instante del incidente. El blog NúmeroZero propaló la primicia de las imágenes de Richard Gálvez golpeado, dando cuenta de la certeza de su testimonio, y de las versiones directas de la gente que sindica al presidente como su agresor (y ojo, nadie dijo en dicho momento que Gálvez insultó a la madre del presidente).

Vea aquí el reportaje de Prensa Libre el jueves 14 por cortesía de Cholosite.tv.

Y ahora Alan García ya no quiere responder lo del caso de Gálvez, la gente cerca al presidente no quiere mover más el tema, pero algunos opositores si quisieron manifestarse. Es por eso que «Los Ciudadanos de Segunda Categoría» se manifestaron el Domingo 16, a eso de las 2pm, referente a la cachetada que propinó García a Gálvez en la Plaza San Martín (espacio público no restringido como la Plaza Mayor utilizada para sólo vanagloriar a Luis Castañeda y al mismo Alan García). Resultado, ¡Los Gasearon!

Imágenes del gaseo policial al colectívo "Ciudadanos de Segunda Categoria"

Es así como la policía reprime a un grupo de manifestantes de forma inconstitucional, burda e intolerante. Es decir, el gobierno utilizó sus facultades para gasear que, por más que uno discrepe, era una manifestación democrática crítica y opositora al régimen de turno (algo que Alan hacía de peor forma pateando a terceros en marchas cuando era oposicion en el 2004).

Carlincaturas 19/10/2010

Yo rechazaría lo que hizo Richard Gálvez porque nadie merece ser insultado, pero con todas estas mentiras, mordazas y venganzas que Alan García y este gobierno hacen contra Galvez, la prensa y sus opositores, no hacen más que dárles toda la razón a aquel sujeto que le gritó «corrupto». No sólo eso, tienen todas las intenciones de demostrarnos cómo es que corrompen para tapar un incidente.

Y repito, el roche ya es internacional.

Mineros marchando por el pueblo de Chala (Cortesía de MariaRosaReyesM)

En el distrito de Chala, provincia de Caravelí en la costa norte del departamento de Arequipa, se suscitaron hechos muy violentos desde el día domingo 4 de abril los cuales, hasta el momento (porque el bloqueo continúa aún), han cobrado con la vida de seis personas (de los cuales cuatro murieron por balas disparadas por los policías). La policía, en su función, reprimió el bloqueo en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur donde los protestantes eran mineros informales quienes pedían la anulación del Decreto de Urgencia 012-2010… aún asi volvieron a tomar la carretera.

Dicho decreto manifestaba que se iba a regularizar la minería informal en el departamento de Madre de Dios donde, por cierto, dicha actividad ha sido la fuente de que ha causado estragos sociales y ambientales terribles en dicha parte de la selva peruana (explotación de menores, prostitución infantil, esclavitud forzosa, mafias en torno al oro, deforestación, entre otros).

Según la CNR han sido 500 los vehículos varados (hacer click para mas información).

Ustedes como yo nos preguntamos, ¿qué tienen que ver los mineros informales de la costa, de las regiones del sur de Ica y del norte de Arequipa para ser exactos, con un decreto que afectaba a aquellos mineros informales de Madre de Dios?, ¿no es de por si un minero informal un agente ilegal que trae consigo negocios nauseabundos en su entorno?, ¿por qué bloquean la carretera al fin de semana santa sabiendo la cantidad de gente que afectarán (los cuales regresan de vacaciones para trabajar después de su feriado largo)?, ¿es un «logro» paralizar una parte del país perjudicando gente inocente en el trayecto?

Minería de Madre de Dios causa estos daños ambientales... entre otros (Foto: inforegión)

Bueno, resulta que el petitorio de la derogatoria no es lo que erasino es más amplio y FENAMARPE (La Federación Nacional de Mineros Artesanales), federación que agrupa a aquellos que se consideran «mineros artesanales», impulsó una protesta nacional de sus integrantes, en diversas partes del país, siendo Chala el sitio donde se produjeron los hechos más convulsionados el día de la convocatoria a la huelga (4 de Abril). Un claro intento de tomar la carretera para chantajear al gobierno de que unos, en Madre de Dios, prosigan la actividad ilícita de la minería informal.

Las terribles consecuencias humanas llegan por cortesía de tvoperutv.

Represión policial en Chala (Foto: CPN)

Si bien el uso desproporcionado de la fuerza, por la policía, no se justifica y debe de esclarecerse (se debe de saber con qué clase de armamento han sido enviados, en qué circunstancias han disparado y si han cumplido con el Manual de Actuación Policial) tampoco es válido la toma de carreteras, el chantaje al estado (no chantaje del estado tal como ocurrió en la selva con las comunidades nativas) y la minería informal que tanto daño hizo y hace al país. Los comerciantes y los viajeros pagaron todo el precio de una protesta injusta e inmisericorde (e incluso una de las muertes se dió por paro cardiaco de una pasajera de bus) sufriendo, a la vez, el pillaje de sujetos inescrupulosos. ¡E incluso creen que le hacen un favor a la gente con la tregua de dos horas como si la carretera fuese de ellos!… ¡Que buena raza estos tipos!

Más represión policial (Cortesía Diario Ya de Ancash)

El gobierno parece haberse acobardado y parece que se va a sentar en una «mesa de diálogo» ante un grupo chantajista que, en muchos casos, quiere mantener el estatus de la esclavitud de menores y de las mafias extractoras en Madre de Dios y ante un Primer Ministro que sólo sabe mecer hasta pasar la pelota hacia las regiones, a los otros sectores o al siguiente gobierno.

Asimismo, tal como la Defensora del Pueblo, Beatríz Merino, informa este problema era una controversia que viene del 2007, o sea, un gobierno con una prevención ineficaz que necesita muertos para sentarse a dialogar, coordinar, conscientizar y/o negociar otras oportunidades de desarrollo con la gente (Cortesía de Danae de LaMulape).

Curiosamente una protesta similar ocurrió hace un año. Haga click para ingresar al artículo de archivo.

Sólo existen dos categorias llamadas «legal» e «ilegal». En todo caso, si los procedimientos son «artesanales» y aún así legales… no hay problema; si se intenta legalizar la extracción de una mina artesanal mediante estrictas verificaciones técnicas ambientales, por parte de entes del estado (y para eso se necesita autoridades pertinentes), para que no dañe la salud de las especies ni de la gente del entorno… no hay problema; pero mientras la FENAMARPE trate de encubrir a los causantes del daño ambiental y social en gran escala, como ocurre en Madre de Dios y en otras partes del país con los ilegales, allí esa gente se vuelve cómplice de la criminalidad establecida por la minería informal.

Evitar esto es un deber nacional. La explotación infantil en las minas (haga click para más info)

Si es que hay la susodicha «mesa de diálogo» (que presiento que será «mesa de petitorios») los representantes deben de deslindar con la minería informal, deben de dejar de bloquear la carretera, deben pedir perdón al país y asumir las consecuencias del caso como dirigentes responsables de dichos actos vandálicos. Después de saber el contexto que generan uno no puede solidarizarse con las causas de dichos mineros e incluso debo de manifestar el repudio sobre lo que estan haciendo, actualmente, los dirigentes de la minería «disque artesanal».

... ¿crees que nos hemos olvidado de ti?

Y otra cosa… esto no hubiese sido causado si un inepto, quien dirige en parte hacia donde vamos como nación, no se hubiera manifestado anteriormente que «somos un país minero», pues esto pasa en un país con visión de minería la cual no es sostenible con el tiempo… es economía y bienestar del momento que, así como viene, algún día se va.

Pd. Siempre recordar que Alan es indiferente ante las muertes que ocurren en este país a causa de la ineficiencia de su gobierno… aún si chupa y canta como lo hizo en el velorio de Jesús Vásquez mientras ocurrian los trágicos sucesos en Chala y en Ambo.

Pd2. Como siempre sindican a Ollanta Humala y a los Humalistas como coordinadores de la protesta… su twitter (@OllantaHumalaT) confirma su presencia en la costa arequipeña pero, ¿ustedes creen que mataría su tiempo coordinando el piteo desde el Colca Lodge?… y por otro lado… ¿con qué plata paga el Colca Lodge?

Pd3. De hecho van a haber personas que se escandalizen con mi posición y que desviarán el tema sobre «la gran minería» y vainas así. Si bien creo que la minería a gran escala debe de ser fiscalizada, también creo que dichos argumentos que nos desvían del tema son una forma facilista de no querer ver las consecuencias que conlleva la minería informal.

Gente protestando en Barranco exigiendo sus derechos vulnerados con la construcción del Metropolitano

Nuestro amigo Ronald Gonzáles del blog «Actúa Ciudadano» nos muestra fotos en su blog que lindan con la prepotencia y un falso cumplimiento comunicacional respecto a las obras  del Metropolitano. Sus fotos fueron puestas el día de ayer y en ella vemos como se le falta el respeto a la comunidad barranquina y limeña de una forma soberana que linda con el insulto a la inteligencia de las personas.

Hace dos días hemos detallado algunos aspectos de lo que ocurría en el distrito balneario de Lima con la construcción de dos paraderos sobre la obra en cuestión. Ahora la municipalidad piensa que emitir una comunicación adecuada es que la gente codifique esto:

Encargados municipales "informando" sobre el Metropolitano por la Av. Bolognesi

A pesar que en la madrugada del día miércoles los encargados de Protransporte (empresa municipal) golpearon con policías a los que hacían vigilia en la zona y pusieron ya conocidos «muros de la verguenza».

Muro de la verguenza de la Av. Bolognesi puesto a las 3 de la madrugada del Miércoles

Como verán, la comunicación significa más que dar un mensaje mediante un canal (o sea, en este caso tener tus ayayeros para coger los panfletos y que difundan un discurso que las autoridades sólo quieren decir). En la comunicación uno también emite mediante ciertos lenguajes verbales, no verbales y/o acciones mediante códigos (el cual uno codifica y decodifica). Asímismo en la comunicación también es importante tener en cuenta el contexto que son los hechos ocurridos que sustenten, en parte, el mensaje.

Si les digo que, así como manifesté en el post anterior, el alcalde Luis Castañeda Lossio hizo una obra ilegal sin estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, boicoteó la mesa de negociación, pone su muro y encima amedrenta a la población con el uso abusivo de policías para asegurar que nadie proteste en las inmediaciones donde la gente fue cruelmente desalojada.

Policías resguardando las obras irregulares demostrando cómo es que ésta defiende objetivos particulares en vez de hacer respetar la ley

Entendiendo estos hechos y codigos (poner muros y policías para evitar las protestas y hacer al caballazo lo que al alcalde le parezca o poner «ayayeros» contratados para hacer pensar que se cumple con informar a la gente… pero no negociar ni dialogar… eso no es parte de la comunicación que debe de hacer el alcalde) de hecho a los receptores, es decir a la gente común y corriente, no le gustará mucho y decodificará prepotencia, incumplimiento e incluso corrupción en las funciones hechas por ProTransporte y la Municipalidad de Lima.

Pitea Barranco... ¡¡¡ PITEAAAA !!!

Y en efecto. La gente, para darle una retroalimentación a estos mensajes prepotentes de incumplimiento y prepotencia, piensan protestar el día de hoy.

Por eso este Jueves 11 de Febrero (o sea hoy) a las 7 de la noche en la Plaza Municipal de Barranco se realizará una protesta por todas las arbitrariedades cometidas por la alcaldía de Lima, Luis Castañeda Lossio, para que pare de una vez con esa actitud y dialogue con la gente de una buena vez. ¡¡¡ Haz eco sobre esto !!!

Pd. Simplemente he tomado principios de la Comunicación Básica para dar a entender las negligencias del mudo. En conclusión, lo que practica es la comunicación aberrante.

Actualización (Viernes 12 de Febrero del 2010 – 12:15 pm.):

Danae, de la Mula.pe va por el lugar de los hechos, conversa con José Rodríguez, representante de los vecinos en la Mesa de Diálogo de Barranco, encuentra a los vecinos así como a los ayayeros del Municipio de Lima.

Encima un miedoso le tapa la cámara a Danae… si no pueden dar explicaciones, con cámaras o sin estas, ¿para qué estan allí parados diciendo solamente lo que el alcalde quiere emitir? Ojo, si los abollan a los ayayeros (no los justifico pero si entendería por qué… retroalimentación a la prepotencia) es irresponsabilidad de Luis Castañeda Lossio por no darle una salida de diálogo a los vecinos.

Foto de la Huelga Policial de 1975

Hay la posibilidad de que  se geste una posible futura huelga policial y militar a causa de las mecidas y maltratos del gobierno de turno. El recuerdo que el Perú tiene respecto a este tipo de huelgas es una ocurrida en la época de Morales Bermúdez (alla por 1975) el cual dejó varios muertos y heridos entre los vándalos que salieron de sus guaridas y el enfrentamiento ocurrido entre policías y militares (estos últimos no estaban inmersos en la huelga y fueron utilizados como policías).

Esta vez, un colega de Fuerza Social, me pidió que difundiera estos videos donde sale el Oficial Rogelio Escalante manifestando ciertas irregularidades cometidas por este y por gobiernos anteriores contra el personal policial y militar. Actualmente el oficial pide apoyo ya que también teme de que tomen represalias contra él y su familia.

Nota: Tal vez los videos no estén hechos con la mejor calidad pero es importante para el conocimiento público. No todas las opiniones son compartidas con mi persona… pero me  interesa servir de auricular para abrir el debate.

Los videos son presentados por cortesía de DARSET123.

Primera Parte

Introducción – 00:00 – 01:25

Acontecimientos de Bagua – 01:35 – 02:35

Irregularidades del nuevo Régimen Disciplinario respecto a los Derechos Humanos (Ley Nº29356) – 03:20 – 05:50

Dificultades para acatar los Plazos para las Apelaciones (Ley Nº 27444) – 05:50 – 8:45

Explicación de la solicitud a la Defensora del Pueblo para oficiar la inconstitucionalidad del Nuevo Régimen Disciplinario  – 08:50 – 10:00

Segunda Parte

Explicación de la solicitud al Colegio de Abogados sobre la inconstitucionalidad del Nuevo Régimen Disciplinario – 00:00 – 01:20

Irregularidades inconstitucionales en el Régimen del Personal (Ley Nº 28857) – 01:25 – 07:10

Iregularidades en el Código Procesal Penal – 07:10 – 07:25

Tercera Parte

(Continúa) Iregularidades en el Código Procesal Penal y necesidad de aprobar el Decreto Ley Nº957 que modifica las fallas del Código Procesal Penal – 00:00 – 01:55

La Homologación de Sueldos – 02:00 – 09:55

Cuarta Parte

Lucha contra la corrupción – 00:00 – 05:15

Inconstitucionalidad en la edad de Jubilación en la Policía Nacional- 05:15 – 10:00

Quinta Parte

Lucha contra la corrupción y sua ventajas económicas en la inversión en el personal encargado en seguridad ciudadana – 00:00 – 02:00

El mal equipado Hospital del Policía – 02:00 – 04:20

Irregularidades en los Uniformes Policiales – 04:20 – 6:10

La búsqueda de suluciones a La caja de Pensión Militar – Policial 06:10 – 07:15

El caso del terreno del Complejo Policial de Ventanilla 07:15 – 09:55

Personal Policial... ya no estarían asi porque irían a protestar

Para agregar, aparte de darle un espacio al oficial Escalante, es necesario dar a conocer, por parte de este gobierno, la negligencia comunicacional de declarar millones y millones en obras y cero en trabajos bien remunerados y decentes como lo deberían de tener los policías que trabajan día a día.

Ya la Organización Internacional de Trabajo se manifestó en contra de los bajos salarios de los trabajadores mientras que los únicos sueldos que suben son el de los congresistas y sus allegados (hace poco Alva Castro le aumentó el sueldo a sus dos secretarias y aparte del personal del congreso). Curiosamente, Alan García es el octavo presidente que más gana dinero en América Latina.

¿Todos los policías protestarán?... puede ser

Otra cosa a tener en cuenta es que cuando una persona o grupo se ve coactado en sus opiniones y recibe ciertos amedrentamientos pudiendo tomar representatividad y solidaridad por parte de sus colegas… más aún si son los que ejercen el monopolio legal de la violencia, o sea los policías.

Se está gestando una protesta policial y militar para este 5 de Abril… ¿que hará el gobierno rimbombante de Alan García? O se asincera o lo van a asincerar, y lo mas probable es que todos salgamos perdiendo por su irresponsabilidad.

Porque tal como lo demostramos hay varios que piensan seguir los mismos pasos del Suboficial Edward Casas y arriesgarlo todo.

Un post interesante sobre el tema lo da José Alejandro Godoy desde su tercer piso donde se refiere al bono y la reforma que la policía y el personal militar requieren.

Plaza Mayor de Lima

Fue el 6 de enero de 1535, coincidiendo con la festividad de la bajada de «Los Reyes Magos», la fecha en la cual los conquistadores españoles llegaron a las tierras donde se iba a construir la capital peruana. Sin embargo, sería el 18 de Enero el día en el que el conquistador Francisco Pizarro fundó, en un verano soleado por el valle del Río Rimac en lo que ahora es nuestra Plaza Mayor, el asentamiento humano al cual llamó «Ciudad de Los Reyes».

Nota: ¿Por qué se llama Lima?

Para ver ello expongo un extracto del texto de «El Verdadero Nombre de Lima» por Alfonsina Barrionuevo.

«Cuando llegaron los españoles el Rímac era apenas un río de agua dulce, de remansos, maternal en cierto modo, cargado de abundantes camarones y peces, que en la lengua nativa recibía más bien el nombre de mama o mamaq por los carrizales de este nombre que aún abundan e sus orillas cuenca arriba. Ellos, por dificultades de pronunciación, le quitaron la ¿r¿ inicial y comenzaron a llamar al valle limaq, por estar la ciudad que fundó Francisco Pizarro en sus orillas y después acabaron con la cola, dejándola en Lima como hoy se conoce.»

Desde entonces dicha plaza ha sido testigo mudo de interacciones con los poderes municipales, eclesiásticos (católicos) y sobretodo el gubernamental. Un poco de esta historia nos lo cuenta el arquitecto Victor Mejía quien due entrevistado por Henry Spencer allá a finales del 2008.

Como lo ven la Plaza Mayor también era el espacio público por excelencia desde el cual, en democracia, se practicaba la ciudadanía y la organización entre los componentes humanos que conformaron nuestra ciudad capital. ¿Pero que pasa ahora? Ahora es sinónimo de intolerancia, arbitrariedad y prepotencia.

Quisiera mostrarles por qué es que ello se pone en manifiesto en la Plaza Mayor. Para ello remontémonos hace unos días (exactamente el Domingo 11 de Enero) donde los alumnos, padres de familia de los alumnos y ex-alumnos del Colegio Santo Toribio de Mongrovejo se manifestaron en contra de la venta de su colegio en la homilía de la Catedral de Lima.

Policía alejando de la Plaza Mayor a la comunidad del colegio de Santo Toribio de Mogrovejo (Cortesía Prensa Libre)

¿Ante quienes manifestaban su indignación? Ante el Monseñor Juan Luis Cipriani quien quiere dejar a los chicos sin colegio por la mala administración que «directores a dedo suyo» (cabe precisar que, por el hecho de ser un histórico colegio religioso, los directores lo ponen el arzobispo de Lima) hicieron de su escuela y que por ello ha hecho que la institución reciba varias acusaciones de ex-trabajadores.

Así es como todos ellos fueron a increparle al Monseñor a la Catedral de Lima (curiosamente el poder eclesiástico) porque si protestaban en los alrededores de la Plaza Mayor iba a pasar lo que luego ocurrió después que la policía los desalojaran del recinto: la misma policía golpeó a los manifestantes… inclusive a los chicos quienes sufrieron los daños más graves de dicha protesta.

La información llega por cortesía de pantelperu1.

Nota grave: Hubieron chicos que quedaron contusos, golpeados con varilla e incluso que perdieron el conocimiento durante la manifestación en las afueras de la Catedrál colindante con la Plaza Mayor.

Incluso los policías golpearon a menores de edad (Cortesía: Prensa Libre)

Ahora comparémoslo con lo que tenemos el dá de hoy. El mismo alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, está organizando la celebración por el 475 aniversario de Lima a todo dar en la Plaza Mayor con fuegos artificiales y participación de distintos intérpretes como los Hermanos Yaipén entre otros. Y ojo, no es la primera ni la segunda ni la tercera vez que trata la Plaza Mayor como su chiquero. Ojo que su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, también ha estado utilizanzo dicho lugar varias veces el patio colindante.

¿Es que acaso uno no debe de ser consistente con sus quehaceres respecto a las manifestaciones?, ¿por qué no deja Castañeda, de una buena vez, prohibir toda clase de manifestación o permitirlas?, ¿por qué tenemos que soportar que usen Plaza Mayor al criterio de los que quieran los gobernantes? y peor aún… ¿por qué permite a que se golpeen chicos?

Pero si pueden hacer cualquier evento organizado por el alcalde o por el presidente... ¿no? A esa multitud no golpean pero... ¿ si a niños reclamando por su educación?

Por eso lo único que pido en este Aniversario de Lima es un criterio consistente de acuerdo al espacio público. No me vengan con esa cantaleta que «debemos de beneficiar al turismo en desmedro de la equidad en la forma de expresarnos»… simplemente quiero un criterio sólido acerca de las manifestaciones: ¿son permitidas, tanto las protestas como los tonazos que se arman en Plaza Mayor, o deben de prohibirse por completo?… para que ello no dependa de la soberbia y la arrogancia de los gobernantes de turno.

«¿Por qué los barristas suben a Internet todo este registro audiovisual incriminante? Porque para ellos es normal. No pasa nada: es lo cotidiano. Nadie los sanciona por eso. Viven en la impunidad absoluta. Mientras no exista una real conciencia de que esto debe parar, mientras los sociólogos con corazoncito futbolero sigan jugando de perdonavidas, mientras otros crean que el servicio militar es la panacea para chicos sin oportunidades, mientras los demás creamos que apretar un link en Facebook es suficiente compromiso ciudadano, más Marías Paolas serán aventadas de más cousters. Como diría el cántico: lo pongo en Youtube y qué chucha va a pasar.»

Barra Brava de Universitario

Es así como terminó Marco Sifuentes su artículo en su columna dominical de Perú.21. Nada más cierto que eso.

Hemos visto el caso de Maria Paola Vargas y la violencia citadina en un post de la semana pasada y luego de algunos comportamientos y actitudes de algunos actores involucrados en dicha tragedia tengo algunas ideas en mente.

1. La noticia y las acciones dependen de la clase «socioeconómica» de la víctima.

Banderola de la Protesta del Viernes Pasado

La primera impresión es que tuvo que pasarle una tragedia a una familia de «clase socioeconómica media alta», que tienen acceso y las facilidades necesarias para reclamar sus derechos, para poner de nuevo el tema en la agenda pública y descubrir que hay muchas más víctimas de las barras bravas. Lastimosamente, en esta ciudad, ya habían ocurrido asesinatos y daños a terceros ocasionados por dichos grupos pero no se había hecho nada al respecto.

Inclusive ya habían casos de barristas e inocentes muertos pero ello no fue pretexto para que los medios ni las autoridades ni los clubes deportivos resuelvan los casos como debe de ser.

Aquí presentamos un informe especial de Rosa Vallejos, de algunos casos de delitos cometidos por barras bravas, para PantelCanal5.

Barristas de la U y del AL

A pesar de todos los antecedentes que vimos tuvo que pasar el caso de Maria Paola Vargas para que el Ministerio del Interior y los clubes de fútbol hagan lo que debieron de hacer hace tiempo: que los clubes dejen de regalarles entradas a los barristas hasta que sean debidamente empadronados y documentados. La medida llegó demasiado tarde para Maria Paola, sin embargo, dicha medida es sólo un paliativo.

2. Promoción a la matonería

Leva para SMO en Ecuador: aquí ni se les ocurra

Otra preocupación es que bastante gente ilusa cree que mandar a los integrantes de las barras bravas al servicio militar obligatorio soluciona el problema. No hay nada más falso. Lo único que haría eso es darle a dichas personas mayores facilidades para ejercer la delincuencia, acceso a armas de mayor alcance y mayores facilidades de rebajar a sus víctimas bajo la idealización del sometimiento para conseguir resultados. Por eso, todo servicio militar debe de ser voluntario.

Entre las barrabazadas dichas está la del Presidente Alan García quien le pide a la policía «perdigonear» a los barristas que ocasionen desmanes. En pocas palabras, quiere que el policía deje de ser la autoridad que tiene el monopolio de la violencia a rebajarlo a que sea un mero matón armado. Sus declaraciones por cortesía de noticiasnorte.

Ya que habla de perdigones...

Dos cosas: 1) deben de darse las facilidades para que la policía opere efectivamente (con lo cual puedan captar pruebas de los vándalos, puedan detenerlos y que no salgan impunemente) y 2) a problemas complejos deben de haber soluciones complejas y una respuesta matonesca, como la que da el presidente, sólo enerbará conflictos e impulsará la desconfianza de la policía nacional haciéndola una «pandilla legal» ante los ojos de cualquier barra brava.

Ojo que hay mucha gente que comparte la visión matonesca de García… lamentablemente.

3. Iniciativa a rescatar: Salvador Heresi (y los alcaldes distritales) y el combo pro-empadronamiento

Hablando de soluciones complejas Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, ensaya una propuesta interesante ayudando en el empadronamiento de los hinchas de San Miguel comenzando por los hinchas de Sporting Cristal. (Cortesía tvnetperucom)

Saludo esta iniciativa porque brinda beneficios que los mismos barristas deberán apreciar para que tengan herramientas que contribuya a mejores condiciones para vivir y porque los incentiva a salir del anonimato para adoptar su verdadera identidad la cual los responsabiliza como ciudadanos de sus actos.

4. Castañeda y su «conmigo no es»

Entre los participantes de la protesta hubo una persona que tuvo unas declaraciones muy interesantes… vía Peru.com

Manifestante: «(…)Lo importante es que esto sirva para que las cosas cambien porque es un tema de barras, por otro lado es del desorden del transporte público y todas estas que siempre han ido ocurriendo y es una buena oportunidad para que cambie de raíz (…) para ayudar a las personas a que no les ocurra.»

Luis Castañeda Lossio

Interesante. También teniendo en cuenta que las barras bravas no sólo implican un tema de seguridad sino también de transporte público, ya que se mueven por distintas avenidas en un viaje interdistrital hacia su destino (el estadio), e incluso, yo diría, de planificación urbana (la gente de las urbanizaciones de Covima y de Santa Patricia en el distrito de La Molina entiende lo que digo ya que tuvieron que enrejar sus calles después de que se haya construído el Estadio Monumental). ¿No es eso competencia también del alcalde provincial de Lima?

Es por eso que me pregunto… ¿Que dijo Castañeda?… retomando sus declaraciones para RPP dijo lo siguiente:

Sobre el caso: «Se necesita firmeza, no dejemos que eso prospere (…). No es posible que salgan a la calle a matar, que violen propiedades y que la gente tenga que esconderse para que no deterioren sus propiedades».

Sobre el Perdigoneo: «Es decisión política del  Ministerio del Interior».

Concluyo: «Lo que puedo decir que si hay que sancionarlos duramente, hagamos cumplir la ley».

Caricatura de Silva

O sea, que feo, que pena… conmigo no es. ¿No debería promover la seguridad debida o la coordinación para una movilización adecuada de los hinchas teniendo en cuenta que dicho evento reune gente fanática que incluso se refugia en la barra brava? Dichas declaraciones no hacen más que ratificar el desentendimiento del alcalde de Lima en la seguridad ciudadana y en el transporte, sobretodo en sus competencias en los límites distritales y en las avenidas interdistritales que conectan diversos distritos de la capital.

5. Las dirigencias de los mayores clubes peruanos son mediocres

El más pordiosero de los dirigentes (aunque no esté vigente es una clara muestra): Alfredo Gonzales

Esta semana estamos viendo cómo la falta de pagos a la SUNAT durante años por parte de Alianza Lima como de Universitario de Deportes los están poniendo en crisis financiera. A uno le van a rematar un recinto cerca al mar por sus deudas y en el otro se mechan cuales barras bravas por la presidencia y el manejo del club. Sobre el caso de Paola Vargas los dirigentes de Universitario expresan sus vagas disculpas, así como se han desentendido sobre los casos anteriores que mostramos en la primera parte de este post, cuando son dichos clubes quienes convocan a las barras bravas. Verdaderamente, sus dirigencias, dan verguenza.

Al final las barras bravas terminaron siendo consecuencia de la pobredumbre de dichos clubes.

Conclusión

Barra Brava de la U contra policía

No estamos aprendiendo que aquello que afecta a otros puede llegar a afectar a uno mismo. Hay una fuerte combinación entre la desigualdad de unos y otros y la indiferencia entre distintos grupos sociales que componen la ciudad de Lima y ello se vé reflejado en el accionar de nuestras autoridades y en la repercusión de la noticia en distintos medios de comunicación.

La mayor muestra de nuestra indiferencia es darle a un alcalde provincial, que se desentiende de dichos problemas, una aprobación del 81%.

Genaro Don Máximo Tacaño Genaro Parker

Genaro "Don Máximo Tacaño" Genaro Parker

Genaro Delgado Párker debe de ser un ejemplo “a no seguir” en cualquier foro de Responsabilidad Social Empresarial. A este personaje le importa poco o nada los derechos de sus trabajadores y a la vez no es consciente de cómo su propio egoísmo hace daño la sociedad desde su posición privilegiada y dominante en una empresa mediática como lo fue estando como broadcaster de Panamericana Televisión (Canal 5). Él representa fielmente la vieja nata del “empresauriado”.

Desde que Genaro recuperó la administración del canal 5 a manos de Ernesto Schutz (quien negoció con Montesinos la agenda setting de su canal), después de la debacle de la dictadura fujimontesinista, han habido distintas manifestaciones a favor y en contra de Delgado Párker. Así vendría la batalla por las antenas del Morro Solar, la pintura amarilla que le tiraron a la administración Schutz cuando estos querían entrar de forma prepotente a la estación central, el escándalo del vladivideo de Delgado Parker con un Vladimiro Montesinos que pide la cabeza de un periodista crítico de los años 90s y los movimientos irregulares que el llamado “broadcaster de las telecomunicaciones” hacía en el Juzgado Civil de Lima Norte. Toda una “peliculina” judicial, laboral y empresarial.

Página Web de Pantel en tiempos en que Genaro no pagaba a los webmasters

Página Web de Pantel en tiempos en que Genaro no pagaba a los webmasters

Pero el “empresaurio” en cuestión tenía una peculiaridad: trataba mal al personal con el cual trabajaba. Sus empleados muchas veces hacían sus labores sin cobrar sueldo y terminaban saliendo del canal acusando a GDP de abusos laborales. ¿Cómo no olvidar esta original protesta por parte de su ex-empleado Gino Dapueto.

Bueno, el día de ayer toda la majadería de GDP se vio opacada ante el resultado del la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema la cual declaró improcedente el recurso de casación presentada para que se mantenga al frente de Panamericana.

Aquí la salida, las pocas palabras y el “huevazo” que le cae a Genaro “Don Máximo Tacaño” Genaro Párker.

A unos les puede parecer justicia, sin embargo, hay que recordar que quien movió sus hilos deshaciendo los protocolos, pidiendo los expedientes de la deuda tributaria de Panamericana y mostrando injerencia en el Poder Judicial fue el mismo presidente Alan García. Ello hizo que el Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein muestre un tono fuerte respecto al tema y que los jueces agilicen el proceso por el cual pasaba el canal 5. ¡Vaya Independencia!

Presidente del Poder Judicial Havier Villa Stein

Presidente del Poder Judicial Javier Villa Stein

Pero la cosa no queda allí. El conocido “Papa Upa”, antes que le pasen el huevo y que los antiguos propietarios se adueñen del canal, decidió que Panamericana se vaya en insolvencia para que pase a una junta de acreedores por parte del Sistema Unitario Nacional Administrativa Unitaria (SUNAT – la empresa que se convertiría la principal acreedora del canal por la deuda de 110 millones de soles).

He aquí sus declaraciones en Panorama (Cortesía de Caracol 3000).

Panamericana Televisión

Ocurrida esta junta de acreedores, que tanto GDP vociferó en Panorama, entre el jefe de la SUNAT Manuel Velarde, el cual convocó al ex-premier Alfonso de los Heros, el empresario cercano a intereses apristas Roque Benavides y del ex-periodista Pablo Cateriano hubo humo blanco en la asunción de un nuevo broadcaster: el señor Alberto Cabello.

Si bien aplaudo que GDP haya salido de la administración del canal también hay que ser conscientes de que esto es un gran indicador de la sobreposición del Ejecutivo en desmedro del Judicial en cuanto a poderes democráticos se refiere. Es así como el presidente de la república ganó un medio masivo de acorde a sus intereses. Que no nos sorprenda ciertos “favores comunicacionales” (como ya ocurrió con el canal 11) y censuras periodísticas críticas al gobierno de turno que pueden ocurrir en esta nueva administración de Panamericana.

Mientras tanto, los mayores perjudicados serán y son aquellos trabajadores a los cuales se les debe sus salarios, beneficios y CTS, y que por culpa de esa arrogancia “empresaurial” nunca pudieron tener lo que legalmente les corresponde. Para ellos va mi solidaridad.

La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.

Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.

Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.

El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.

Pero eso no es nada aún. Otra vez este gobierno piensa que poniendo “mano dura” (el gran fracaso de las autoridades peruanas) utilizando el recurso absurdo, en este caso, del Estado de Emergencia solucionan las cosas e impondrán el orden mandando a las Fuerzas Armadas, motivo por el cual los dirigentes de las comunidades radicalizaron su postura. Las FFAA no deben de ser usadas como los VIP`S del legislativo y quien debe regular cualquier desmán son las autoridades competentes como lo son la policía.

Susana Villarán dio un espacio a los obispos amazónicos en su blog los cuales, en líneas generales, se manifiestan a favor del diálogo y de los derechos de los pueblos amazónicos a forjar su propio destino.

A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.

Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.

Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).

Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.

Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.