Salte la navegación

Tag Archives: huelga

Frontera entre Cusco y Arequipa. Dicho territorio va a ser afectado por el Proyecto de irrigación Majes-Siguas II (Imagen de "El Buho")

El primer reto del nuevo premier, José Antonio Chang, es solucionar el conflicto existente en la provincia de Espinar ubicada en el departamento de Cusco. Hasta el momento el enfrentamiento entre las autoridades y la población local está durando una semana y el saldo, hasta ahora, es de un muerto, un menor en graves condiciones y 26 policías heridos.

Esta protesta tiene su origen en el proyecto agrícola Majes-Siguas II el cual ProInversión (ente que vela por concesiones territoriales) ha dado en concesión al consorcio Angostura-Siguas (que comprenden de las empresas «Cobra Instalaciones y Servicios» de España y de «COSAPI» del Perú) adelantando la subasta pública correspondiente (hecho muy extraño). Todo ello para impulsar la irrigación de la zona de las Pampas de Arequipa trasvasando agua del río Apurimac, para la extensión del área agrícola en dicho departamento.

Trasvase de Majes Siguas II a Pampas de Arequipa (Foto Cortesía : La Chirisuya.blogspot)

¿Y por qué los cusqueños de Espinar protestan? Ante la falta de un Estudio de Impacto Ambiental (siempre necesario) y debido al miedo del desabastecimiento de agua, por parte de los pobladores que viven en las parte inferior cercana al proyecto ubicados en la provincia fronteriza del sur llamada Espinar, en el departamento de Cusco, es que hay protestas. En concreto, temen quedarse sin agua.

Por más que el juez del Juzgado Mixto de Wanchaq haya sentenciado que se impida la construcción y el Presidente de la Región Cusco haya puesto el grito al cielo, las obras del proyecto siguieron su curso.

Pero en este conflicto los arequipeños, sobretodo los campesinos del principal valle de la región (Majes) quieren que se ejecute dicho proyecto porque ello les significa nuevos ingresos y puestos de trabajo en el negocio de la agroexportación. Debido a que la parte alta de la cuenca está en Arequipa creen pertinente que se desvíe las aguas con los propósitos antes mencionados.

Siendo así como llegamos al despelote de Espinar dejando los muertos y heridos que relaté en un comienzo. Producto, como vimos, del egoísmo, de la falta de comunicación, de un gobierno que no oye a la gente y que sólo invierte por invertir sin conciliar con las partes en conflicto por más altruísta que pueda ser el objetivo abasteciendo, un poco más, un afluente de la megacuenca del Pacífico (que usualmente están escasos de agua con respecto a los que van por el Aamazonas).

Huelga de Espinar en Cusco por el trasvase Majes-Siguas II (Cortesía: CNR)

La Defensoría del Pueblo cree que se llegó  a un punto muerto y el nuevo Premier dice que no irá a la zona del conflicto si es que siguen las protestas. Ésta es la herencia de Velásquez Quesquén y si bien sería importante ejecutar proyectos de tal magnitud, también es importante trabajar con la gente de Espinar para mitigar sus potenciales problemas de sequía en una cuenca que comparte con gente de Arequipa. Por eso también son importantes los EIA.

Pd. Los videos llegaron a ustedes por cortesía de Enlace Nacional.

Ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo

Ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo

Ayer el Ministro de Transportes y Comunicaciones hizo una hazaña que no creíamos posible en Lima: la vació de combis. Sólo que hubieron «pequeños» detalles en la vida cotidiana de los limeños en los cuales se vieron perjudicados: llegaron tarde a su trabajo, tuvieron que coger un taxi cuyo costo les salió más caro para desplazarse, esperaron en vano ese “acto de fe” de esperar el transporte público en general y no se tomaron las medidas necesarias para disminuir los costos que iba a traer este paro.

¿No lo cree? El buen Henry Spencer salió a la calle y nos muestra las siguientes imágenes.

¿A que se debió el paro de transportistas (que a ojo de buen cubero creo que se acató en un 97%)? Es la nueva reglamentación que el ministro de dicho sector, el aprista Enrique Cornejo, busca implementar, con sanciones más drásticas, sobre aquellos conductores que infringan las normas de tránsito. Eso ha hecho que los transportistas del sector público (los cuales son los que cometen la mayor cantidad de faltas gracias a los conductores de Combis) vayan a “huelguear” al Centro de Lima sometiendo al resto de mortales sin carro a la demora en sus labores y al sobrecosto de su traslado rutinario (estoy seguro de que la gente con auto la pasó muy bien).

Aquí podemos ver algunas imágenes de la protesta gracias a 24 Horas.

Para colmo hubieron transportistas manifestantes que si han estado faltosos con la gente que quería cumplir con las labores de su vida cotidiana. Eso es egoísmo de la peor calaña, pero que se puede esperar de algún sector del transporte (ojo, no todos) que siempre tratan de imponer sus condiciones prepotentes en nuestras calles.

Supongo que se va a equipar a los policías para que graben cada intervención vehicular que se haga, que haya locales adecuados para capacitar a los infractores, colocación de semáforos inteligentes (incluso para los peatones), que se asegure un régimen de personas cuyas licencias de manejo hayan sido canceladas para que no puedan manejar más e incluso que se construyan cárceles especiales para reincidentes y negligentes del volante para su reincorporación a la sociedad.

¿No se ha hecho nada de eso? No durará más de dos meses (ojo que se implementará el 21 de Julio) por ser la misma política de siempre (recordando lo de «FORSUR«, «La Hora sin Demora«, «El año de la unión frente a la crisis externa«, entre otros): la de los pompos y los platillos. Así que señores transportistas, si su real queja es que le incrementaron el costo de la coima ya que, con la acumulación de multas que van a haber la policía no va a darse abasto en sancionar a todos los que intervienen, sólo es cuestión de tiempo para que los «efectos» de dichas sanciones se disipen.

Bonus Track: El Carro Presidencial en la Vía Expresa

Si bien esta imagen ya la mostré anteriormente vale mucho para tomarla en cuenta. Cortesía RPP.

Enrique Cornejo dixit: “De esta manera los peatones se convierten en fiscalizadores. Las comisarías estarán facultadas para reconocer la imagen captada por el testigo de la infracción como prueba de la falta cometida por algún conductor”.

¿Qué sanción le pondríamos a un vehículo que va por lo que va a ser el Metropolitano de la construcción a sabiendas de que aún está en construcción?… ¿y si es el presidente el que delinque? Ah, para eso está la policía.

También hubieron quienes se ingeniaron en cumplir sus labores rutinarias

También hubieron quienes se ingeniaron para cumplir sus labores rutinarias

Por otro lado, siguen con la sonsera de la injerencia extranjera como si atrapar a un taxista venezolano en la marcha es prueba de haber encontrado el virus de todos los males (como si allá hubiese trabajo). Los transportistas se quejan por una causa (media torpe por cierto) pero la tienen clara.

En caso de que hubiese injerencia extranjera (lo cual no creo)… ¿por qué hablan con los «infiltrados»? Déjense de comunicar fobias polarizadoras para justificar sus desatinos y hagan algo más articulado.

Pd: Puede descargar aquí las ilusorias «multas de tránsito«.

Pd2: Algunos sectores dirigenciales del transporte les gustó el paro y por ello piensan hacerlo el 7, 8 y 9 de este mes.

PD3: Puede usted también leer mi post anterior sobre transporte: El “Circuito Conchán” y los condicionamientos punitivos en el tráfico Limeño.

Pd4: Si usted tiene Facebook puede jugar este «exitazo» llamado «Crazy Combi«.

Crazy Combi en Facebook (hacer click para entrar, loguear y jugar)

Crazy Combi en Facebook (hacer click para entrar, loguear y jugar)

La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.

Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.

Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.

El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.

Pero eso no es nada aún. Otra vez este gobierno piensa que poniendo “mano dura” (el gran fracaso de las autoridades peruanas) utilizando el recurso absurdo, en este caso, del Estado de Emergencia solucionan las cosas e impondrán el orden mandando a las Fuerzas Armadas, motivo por el cual los dirigentes de las comunidades radicalizaron su postura. Las FFAA no deben de ser usadas como los VIP`S del legislativo y quien debe regular cualquier desmán son las autoridades competentes como lo son la policía.

Susana Villarán dio un espacio a los obispos amazónicos en su blog los cuales, en líneas generales, se manifiestan a favor del diálogo y de los derechos de los pueblos amazónicos a forjar su propio destino.

A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.

Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.

Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).

Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.

Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.