Salte la navegación

Tag Archives: Cesar Villanueva

Oxapampa... un pueblo de la selva Peruana

Oxapampa... un pueblo de la selva Peruana

Las exoneraciones tributarias en la amazonía son supuestamente aquellos impuestos que las empresas dejan de pagar para que supuestamente se incentive la inversión empresarial dentro de dicha región… en este caso la amazonía.

Pero, ¿que pasó? Ello no sirvió para generar inversiones y sólo sirvió para impulsar acciones ilícitas, más que nada de combustibles, de aquellas empresas instaladas en la selva amazónica peruana que para nada beneficiaron a la población de la zona. ¿Como así? Compran en dichas regiones los productos para luego revenderlos en otros lugares del país impulsando el mercado negro y el contrabando en perjuicio del mercado lícito y de la formalización, y por ende la recaudación a la SUNAT y a las mismas regiones.

Las exoneraciones tributarias amazónicas (Fuente: La República)

Las exoneraciones tributarias amazónicas (Fuente: La República)

A pesar de ello, la semana pasada (1 de Octubre para ser exactos) el congreso restituyó de nuevo la ley de exoneraciones tributarias hasta el 2015. Para los que saben de leyes, restablecieron la Ley 27037 mediante la aprobación de los Decretos Legislativos 977 y 978.

Días después, el congresista Johnny Peralta, quien es el vicepresidente del congreso, afirmo  lo siguiente:

“Solo 40 empresas de la amazonía se favorecen con más del 50% del beneficio del reintegro tributario, y 5 con el 84% del Crédito Fiscal Especial, lo cual no puede ser posible”.

“Esto resulta inexplicable si se considera que el consumo de la población no ha tenido un comportamiento similar en ese periodo”

Lo que dije anteriormente, sólo que la captaron muy tarde ya que ni siquiera se molestaron en consultar a los distintos actores de la amazonía. Parece que la Comisión de Economía del Congreso no analizó como debía de hacer y aprobó una solución típica de la lejana Lima.

El 28 de setiembre desde Moyobamba el Presidente Regional de San Martin, César Villanueva, se pronunció respecto a las exoneraciones tributarias en la amazonía peruana pidiendo una propuesta mas consistente y coherente con el lugar… pero bueno, ya dijeron desde el Ejecutivo que la van a observar. Ojalá que se suspendan los decretos ley, que no tengan oídos sordos y se abstengan de obedecer alguna orden de los «lobbys feroces» que puedan existir.

Asimismo, los demas presidentes regionales involucrados (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) también alzaron su voz de protesta para que se observen los decretos ley de la discordia y el Ministerio de Economía y Finanzas les da la razón.

Portada La República 16/06/2009

Portada La República 16/06/2009

El Ejecutivo, representado por el Premier Yehude Simon, ya dijo que se derogarán los decretos de la discordia impulsados por presidente. Desde aquí saludo la medida, sin embargo, siempre nos quedará el sabor amargo que hubieron cosas que pudieron evitarse.

Esto se debe a que en la localidad de San Ramón Provincia de Chanchamayo – Junín, el presidente Regional de la zona Vladimiro Huaroc, parte del Gabinete del Premier Yehude Simon y los distintos líderes de las comunidades nativas del centro del país suscribieron un acta donde se comprometieron llegar a distintos acuerdos entre ellos derogar los Decretos Ley 1064 y 1090.

El saldo que nos deja la mitología Alanista del “Perro del Hortelano” por no derogar los decretos hace un año nos lo resume Augusto Álvarez Rodrich en el diario La República.

“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”

Los Humalistas y unos cuantos colados

Los Humalistas y unos cuantos colados

Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.

Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.

Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.

Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).

La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.

En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.

Por otro lado, es lamentable que los fujimontesinistas y los de Unidad Nacional quieran mantener la frustrada mano dura y el paternalismo estatal sin diálogo; por otro lado, es triste ver a los Humalistas diciendo que alguien ha ganado con la derogatoria de las normas. Esto no es cuestión de vencer o no vencer porque ya de por si hemos perdido vidas humanas. Al final la derogatoria es, sinceramente, para no seguir perdiendo como país.