Las exoneraciones tributarias en la amazonía son supuestamente aquellos impuestos que las empresas dejan de pagar para que supuestamente se incentive la inversión empresarial dentro de dicha región… en este caso la amazonía.
Días después, el congresista Johnny Peralta, quien es el vicepresidente del congreso, afirmo lo siguiente:
“Solo 40 empresas de la amazonía se favorecen con más del 50% del beneficio del reintegro tributario, y 5 con el 84% del Crédito Fiscal Especial, lo cual no puede ser posible”.
“Esto resulta inexplicable si se considera que el consumo de la población no ha tenido un comportamiento similar en ese periodo”
Lo que dije anteriormente, sólo que la captaron muy tarde ya que ni siquiera se molestaron en consultar a los distintos actores de la amazonía. Parece que la Comisión de Economía del Congreso no analizó como debía de hacer y aprobó una solución típica de la lejana Lima.
“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”
Los Humalistas y unos cuantos colados
Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.
Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.
Presidente Regional de San Martín César Villanueva
Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc
A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.
Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.
Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).
La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.
En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.
Citando las palabras de Humberto Martínez Morosini, se viene algo para temer: la polarización.
La polarización es un clima hostil en el cual la sociedad se ve dividida en dos bandos. Ambos grupos cada vez intentarán desconocer al otro y generarán un círculo de violencia que puede sumar a la escalada de violencia existente actualmente. En ese contexto la gente va a tomar un lado o el otro según sus convicciones, creencias y/o conveniencias y eso puede hacer que el conflicto tome un carácter de mayores dimensiones afectando las vías democráticas, respeto hacia el otro, la tolerancia de ideas y el dialogo que siempre debe de existir perjudicando la vida de todos.
Por el otro lado se está convocando a todos los que estén indignados con la matanza de nativos a acatar el Paro Nacional para el 11 de Junio en solidaridad con los pueblos amazónicos.
El Diario de IQT nos indica todo lo que ha pasado ayer: En Loreto, 300 indígenas Achuar, Kichuas y Uranias tomaron el lote 1AB, de dos pozos petroleros y del aeropuerto en el distrito de Andoas así como 12 pozos petroleros en el distrito de Trompeteros provincia de Datem del Marañon (en Loreto); En San Martín, la carretera que une a Tarapoto con Yurimaguas está cerrada por nativos de la zona; En Madre de Dios van a parar durante 48 horas coincidiendo con el Paro Nacional del 11.
Todo esto se debe a que el vacío de poder que puede dejar la partida repentina de Pizango (confirmado que está en Bolivia) va a desarticular a los grupos amazónicos y sin un AIDESEP fuerte lo más probable es que los grupos salgan a relucir sus problemas individuales entre si o que se plieguen a un paro general con un gobierno que tendría que apaciguar varios focos en la amplia selva peruana con varios grupos cuya comunicación intercultural se dificultaría entre ellos mismos. Por cierto, Pizango está asilado en la Embajada de Nicaragua y ha pedido un asilo en el país del triste célebre Daniel Ortega.
El uso morboso de los nacionalistas y de los apristas sobre los policías y nativos fallecidos realmente es para vomitar y sólo intentan polarizar la situación para sus beneficios políticos. Realmente dan verguenza.
Unos están tomando partido por los policías fallecidos y otros están solidarizándose con los nativos caídos. La verdad es que yo manifiesto mi pesar por las vidas en ambos bandos que han sido conducidos a una brutal masacre cuyos grandes culpables se encuentran en el terreno político de nuestro país.
Bueno, allí está la política de la siempre fracasada “mano dura” que ejerce el gobierno pensando que todo se soluciona metiéndole miedo a la población. La misma “mano dura” con la que los nativos bloqueaban carreteras, tomaban puentes o entraban a los pozos extractores. Esa escalada de prepotencia tiene sus orígenes en las autoridades al no dar muestras de confianza ni de importancia para que los nativos forjen sus destinos en armonía con el resto del Perú.
Por el otro lado el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango mostró torpezas dirigenciales y una terquedad irresponsable. Él tenía que encontrar aliados y alternativas a la crisis producida en la selva más allá de que el congreso y el ejecutivo les hayan fallado, pero no. Él quiso ser más “mano dura” que el otro y promovió, junto a su institución, protestas que perjudicaban a terceros que poco o nada tenían que ver con el tema en conflicto. Bien pudo haberse aliado con el Presidente Regional de San Martín Cesar Villanueva o con la Defensora del Pueblo Beatriz Merino para llevar a cabo la derogatoria de las leyes que atentan contra la población amazónica.
No queda más que reclamarle a AIDESEP nuevos rostros en la dirigencia o que exista otro organismo que aglutine a las comunidades selváticas que verdaderamente quieran dialogar y evitar el círculo vicioso de la prepotencia.
(1) “Traga-tofu” significa aquel que va a eventos sólo para comer los bocaditos del catering sin hacer algo productivo o correspondiente a sus verdaderas funciones.
Ahora, se le puede venir lo peor al Gobierno de Alan García y el golpe lo puede recibir en uno de los lugares donde más le puede doler (porque de hecho las personas les importan poco o nada): en los Tratados de Libre Comercio (con EEUU y la UE respectivamente). Verán, el riesgo de que la Unión Europea quiera firmar un tratado como esos con el Perú pasa por priorizar la importancia en los Derechos Humanos; asimismo, el dizque mayor logro comercial, que es el TLC con los Estados Unidos, puede ser cuestionado o dejado sin efecto por la mayor potencia del mundo al saberse que en nuestro país no se puede lidiar con las reformas necesarias para adoptar el TLC firmado, punto aparte es que un demócrata como Barack Obama se encuentra en el poder y los temas de DDHH son importantes en la agenda oficialista de ese país.
Lo peor que podemos hacer los peruanos es despotricar contra los nativos, las ONGs, la sociedad civil y los grupos que exigen diálogo (porque el diálogo no es un favor señor presidente, es un deber). La polarización a la cual quiere llevarnos el Partido Aprista y Alan García por un lado y el Humalismo con algunas autoridades nativas por el otro (ojo, opinando similar más no en la misma posición) sólo exacerbará odios y venganzas. Lo mejor que podemos hacer es impulsar las vías democráticas y brindarles canales de comunicación a los indígenas que quieran hablarnos sobre el destino consensuado a fomentar en su zona.
Puede que el segundo gobierno de Alan García fracase como el primero. A nadie le conviene pero no hay que ser adivino para entender eso.
Terminando con todo este embrollo les dejo a Carlos Meléndez (del blog El Jorobado de Notre Dame y especialista en Conflictos Sociales) entrevistado por Ocram del Útero.
Pueden ver un informe detallado del asunto en el Diario de IQT.
También una cronología de los hechos conscernientes a la Protesta Amazónica en Ave Crítica.
En las clases de Comunicación para el Desarrollo a uno aprende que diálogo tiene limitantes, pues no lo soluciona todo. Sin embargo, esta es una herramienta fundamental para legitimar el rol de las autoridades, impulsar la comprensión de los grupos humamos y llegar a soluciones y/o compromisos necesarios ante los distintos problemas que se nos presentan. En concreto, si no hay discusión no hay solución.
Punto aparte son las conversaciones, las cuales no pueden estar sujetas a imposiciones de agenda desde las más altas autoridades sobre los demás ya que ello debe de ser consensuado entre las partes para la negociación. Este proceso, a la vez, debe de ser respaldado con hechos y compromisos asumidos por parte de los distintos grupos en disputa.
Desde ese entonces ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumieron sus compromisos de consensuar una ley adecuada en beneficio de los pueblos amazónicos y es así como se fomenta el conflicto. Con eso no justifico las declaraciones del Presidente del AIDESEP Alberto Pizango, sólo digo que así es como ha pasado, ocurre y vendrán los conflictos sociales: al tener autoridades que no asuman sus responsabilidades.
Presidente Regional de San Martin Cesar Villanueva
El gobierno también jugó a una suerte de intolerancia y prepotencia esperando a que el Sr. Pizango se le acabe la paciencia y dé un primer pasó erróneo como lo es “declararse en insurgencia”, hecho que yo también rechazo pero entiendo que fue incitado. Luego salieron distintos medios y editoriales atacando a la gente de AIDESEP haciendo que, en vez de ayudar a que se solucionen los problemas, se incite a que nuestras autoridades impongan la “fracasada mano” dura de siempre. Incluso fueron tan irresponsables que pusieron que él líder nativo quería candidatear a la presidencia. (Ver a Fritz y a Alditus)
Beatriz Merino, Defensora del Pueblo
Ahora que los dirigentes nativos de la selva retomarán las conversaciones esperemos que haya un rol retroalimentador intercomunitario y entre estado-comunidades amazónicas. Creo también que los presidentes regionales pueden asumir un rol mediador que le dé seguimiento al tema porque con declaraciones como las que emite el premier Yehude Simon es difícil la mediación de dicho personaje. Hay que tener en cuenta que el despacho del primer ministro no ha hecho nada durante los ochos meses posteriores al primer paro amazónico e incluso tiene la osadía de declarar con soberbia subestimando de forma errónea a los nativos.
Nique decir de Alan García queriendo impulsar la violencia mediante declaraciones poco atinadas mientras los Gobiernos Regionales y la Defensoría del Pueblo estaban calmando las aguas en esos momentos. Más allá que “derroche pedancia” es el presidente de todos los peruanos (da vergüenza pero es cierto).
Bueno, espero que las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no sigan haciendo oídos sordos ni provocando que las autoridades nativas pisen el palito para luego “salvajizarlos” y así justificando así su intención a utilizar la represión en la selva.
Hay que recordar que los nativos son protectores de la amazonía y su cosmovisión es una forma en la cual basan su pensamiento para poder forjar su propio desarrollo cuidando la naturaleza y sus relaciones sociales, así que venga un abusivo con su teoría del “perro del hortelano” socavando los ideales de desarrollo de los nativos es, francamente, una estupidez.
Para la gente de la selva: recuerden protestar inteligentemente sin perjudicar a terceros. Es por ello que no es bueno bloquear vías.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @ElianaCarlin: Lo de Shimabukuro es gravísimo. Ya los abogados dirán la figura legal del rol jugado por Boluarte. Se explica quien organ…(:-)p) 2 hours ago
Recuerden que no hemos clasificado al mundial porque el #fujimontesinismo saló la camiseta en el partido contra Colombia en Lima. #digonomás(:-)p) 7 hours ago
RT @MiltonVV: Ahí está @TuFPF por deshacer todo un proyecto y empezar de cero con Reynoso. Y con los equipos que Perú empieza las eliminato…(:-)p) 9 hours ago
RT @monich16: Artículo 323 del Código Penal: Discriminación e incitación a la discriminación.
Es claro que aquí debería actuar de inmediato…(:-)p) 10 hours ago