Salte la navegación

Tag Archives: integración

Imagen sacada del Archivo Casasola

¿Alguna vez han visto algún personaje en la municipalidad utilizando los fondos estatales para su campaña proselitista?, ¿se han percatado que en estas épocas electorales la autoridad permite que se parche las pistas para justificar las «obras» que no se están realizando adecuadamente?, ¿se ha dado cuenta que el discurso de los dirigentes ediles va dirigido hacia los «vecinos» (o sea, electores) en vez de fomentar la integración entre distintas personas que pasan y hacen el entorno?, ¿son las fronteras del distrito donde vives inseguras y descuidadas porque allí no es donde se concentra el caudal de votos?, ¿tienen los paneles municipales el nombre del alcalde con los colores de su agrupación política adrede?, ¿o utiliza los espacios públicos para el púlpito, pero cuando otros los utilizan manda el serenazgo y la policía a amedrentarlos?

Si el distrito donde vives, donde trabajas o por donde andas tiene esas características lo más probable es que allí ejerza el poder un «alcalde chacrero». «Chacrero» porque utiliza los recursos municipales como un botin el cual posee para poder vender una imagen de bienestar ligada a su persona y ello se ve reflejado en la propaganda estatal que despliega por todo el distrito con la plata de todos. Ello sin que necesariamente sus mensajes sean ciertos.

Las autoridades chacreras también intentan sacarle la vuelta a la ley electoral del JNE (Carlincatura del 17/04/2010)

El propósito de estos es de mantener cierto control en la jurisdicción en la que están o para postular a cargos mayores. Estas autoridades van a la reelección o delegan a otra persona muy cercana sus funciones con tal de mantener cierto ejercicio de poder y/o influencia política dentro de la jurisdicción. Eso les permite manejar ciertos favores y/o tratativas y también les permite ocultar ciertos datos irregulares (que van desde equivocaciones técnicas hasta graves actos de corrupción y desfalco).

Éstos alcaldes utilizan, en mayor medida, a aquellos votantes que no tienen noción de por quién votar (y que son varios… sobretodo en elecciones distritales). Es por eso que apelan al nombre de simple recordación mediante la ya mencionada la propaganda empleada por el ente jurisdiccional en la cual ejercen funciones para que, en tiempos de elecciones, éstos salgan reelectos o, sino, salgan sus allegados.

El alcalde limeño Luis Castañeda utiliza este espacio público para sus eventos, pero cuando las manifestaciones son en contra... (haga click)... síntomas de "chacrerismo"

Como ya verán, los «alcaldes chacreros» se muestran en «su mayor resplandor» en las elecciones utilizando, incluso, el aparato municipal a su favor y en contra de los oponentes. Es decir, por un lado pueden estar utilizando camionetas de la municipalidad para su campaña y, por el otro, usan el serenazgo para cerrar loscales de campaña de los adversarios o retirarles sus paneles contraviniendo cualquier ley electoral.

Ya lo sabe… si el distrito u provincia tiene los síntomas mencionados es porque su máxima autoridad es un «chacrero», porque usa el aparato municipal como si fuese su propia chacra y como si este fuera el gamonal que opera todo superficialmente, pero que manda a sus capataces a hacer el trabajo sucio. Están advertidos.

Heduardicidio de Alan

Fotomontaje de Heduardo

Este título medio extraño no es ninguna broma. El Ejecutivo (o sea, Alan García y sus «cortesanos») quieren que el Congreso de la República decida qué es cultura y qué no lo es mediante el Proyecto de Ley 3464.

Ello implicaría algunas cosas turbias y extrañas: la elección de gente que poco o nada sabe de temas culturales decidiendo qué es o qué no es patrimonio cultural, el favorecimiento de algunas empresas constructoras aprovechándose del  boom del sector, el aprovechamiento político ante cualquier invasión a un lugar arqueológico o la insignificancia de la existencia del Instituto Nacional de Cultura que es el órgano que actualmente vela por dichos temas, entre otras consecuencias. Encima se piensa quitar financiamiento a aquellos patrimonios culturales que, según el estado, no son rentables.

Imaginemos por un momento que Caral no sea rentable ir para los turisras porque demora ocho horas, la carretera está mala, el estado tiene otras prioridades y no hay inversión externa que apueste por ello más que el estado. El estado deja de financiar el recinto con más de 7,000 de antiguedad ni se aprovecha de las ventajas culturales que ésta ciudadela pueda brindar en un futuro… así de sencillo.

Caricatura de Javier Prado

Caricatura de Javier Prado

Aparte, el Ejecutivo busca que se modifique el Decreto Supremo Nº009-2009-ED el cual instaura el silencio administrativo positivo (o sea, que ningún ente reclame por algún posible resto arqueológico en la zona).

Esto es un atropello a las personas que aún están desarrollando la noción de tener patrimonios culturales que impulsen la identidad, el comercio legal, la integración y el desarrollo entorno a bienes culturales. Un bien cultural no puede equivaler lo mismo que un bien público común y corriente debido a que implica ciertos valores que son inmateriales y que representan símbolos y significados de la época.

Ejecutivo busca caterpilizar el país en desmedro de los restos arqueológicos

Ejecutivo busca "caterpilizar" el país en desmedro de los restos arqueológicos

Actualmente no hay políticas culturales ni valoraciones de expertos en el tema sobre Patrimonio Cultural el cual debería de existir para apreciar y cuidar nuestros bienes culturales ancestrales que es la mayor herencia que le han dejado al Perú.

Por eso el día de mañana (viernes 2 de Octubre), a las 12 del mediodía en el Parque Universitario, se realizará un plantón en contra de la Ley y del Decreto Supremo en discordia que atenta contra el Patrimonio Cultural de nuestro país. Luego, a la una y media de la tarde se irá al Congreso y se entregarán por escrito las siguientes peticiones:

  • Que no promulguen el Proyecto de Ley 3464

  • La modificación del Decreto Supremo 009-2009-ED

  • La reformulación de las Políticas Culturales en el Perú

No dejemos que nos destruyan medio país con el fin de lucrar y beneficiar a ciertos grupos, no dejemos que un grupo de gente sin conocimiento del tema vaya a hacer prevenda con el patrimonio cultural, no dejemos que prospere dicha ley que lo único que hará es destruir aquello que podemos aprovechar para fortalecer los nexos entre nuestras comunidades.

Simplemente, ¡No lo permitamos!… la cultura no es un faenón para el apetito politiquero de algunos. Es algo a lo que hay que dedicarnos a cuidar con respeto y profesionalismo.

Más información en el Especial del Tema de La Morsa; y no se olviden incribirse a esta noble causa Facebook.

Pd. Trataré de estar presente con mi guitarra… no prometo nada.

La protesta selvática es un tema el cual nos hemos olvidado en la agenda social de nuestro país y esa paralización nos encara con la realidad de que nosotros, los peruanos, aún no hemos consolidado un aparato estatal integrador ni sentimos una nación en común. Es por ello también que en Lima las voces de los pobladores de la selva no se oyen con la resonancia que deberían tener sus aspiraciones y su mirada de desarrollo es prejuiciosamente estigmatizada por algunos. La verdad es que su forma de ver las cosas otra manera de sentir el Perú.

Este es un ejemplo de cómo una reivindicación justa comienza a exacerbarse por motivos gubernamentales, de la prepotente visión de “desarrollo único” que propone el gobernante de turno (y de su séquito de franeleros), el nulo diálogo y representación que tienen algunas comunidades en el aparato estatal, el poder dentro del gobierno que tienen “empresaurios” y lobbistas tal como se nos demostró descaradamente el caso “petrogate” y la poca importancia que reciben comunidades con aspiración propia de desarrollarse de acorde al ambiente y a su propia visión.

Resulta que el problema comenzó hace un mes con el paro indefinido de 350 comunidades para exigir la derogación de los decretos legislativos y leyes, que según ellos, atentan contra los Derechos de los Pueblos Indígenas como lo son la Ley 29317 (modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre), la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos) y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.

El diálogo entre el estado y la sociedad civil nunca llegó a concretarse por el olvido del primero y el reclamo actualmente está tomando mayores proporciones e incluso algunos bloqueos de carreteras y vías fluviales por parte de los nativos en diferentes puntos de la selva.

Pero eso no es nada aún. Otra vez este gobierno piensa que poniendo “mano dura” (el gran fracaso de las autoridades peruanas) utilizando el recurso absurdo, en este caso, del Estado de Emergencia solucionan las cosas e impondrán el orden mandando a las Fuerzas Armadas, motivo por el cual los dirigentes de las comunidades radicalizaron su postura. Las FFAA no deben de ser usadas como los VIP`S del legislativo y quien debe regular cualquier desmán son las autoridades competentes como lo son la policía.

Susana Villarán dio un espacio a los obispos amazónicos en su blog los cuales, en líneas generales, se manifiestan a favor del diálogo y de los derechos de los pueblos amazónicos a forjar su propio destino.

A la gente que lucha por sus derechos en la selva sólo puedo decirle que estoy de acuerdo con ellos. Un gobernante no puede estar negociando a espaldas de la población mediante sus representantes ya sea como autoridades locales y/o comunales. Si el estado no quiso confluir en acuerdos con la empresa incluyendo a los diferentes actores de la sociedad civil para poder impulsar el desarrollo sostenible y ambiental en los distintos lugares que se aguante otra derrota. Allá debe haber autoridad y autoridades más no esa absurda opción del autoritarismo paternal que el gobierno ofrece.

Pero eso si, no bloqueen las vías de acceso a aquella gente que nada tiene que ver con el problema porque en vez de impulsar la comprensión de una causa se crea conflicto con terceros ajenos al tema.

Ocram, quien a la vez tocó este tema nos muestra este video para darnos cuenta de los problemas interculturales, en cuanto al dialogo y a las leyes necesarias para el desarrollo de la región se refieren, existentes en los pobladores de nuestra selva peruana referidos a aquella protesta que las autoridades de turno terminaron cediendo el año anterior (derogaron «la ley de la selva» la cual era la Ley 1090).

Esta gente tiene algo que decir y algo de autocrítica hacia ellos mismos. Dejemos que fomenten su propio destino y hagamos país por la importancia de nuestras personas en vez de ser una mera cuestion impositiva como lo son las leyes en cuestión provenientes de un gongreso desprestigiado y de un presidente soberbio que no sabe ni entiende la importancia del diálogo.

Recomiendo seguir el tema mediante los blogs Diario de ITQ, La Otra Mirada y Servindi. Este último contiene una denuncia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) de la Marina de Guerra del Perú, institución la cual se está excediendo de las funciones, dentro del lugar en la localidad de Atalaya departamento de Loreto.