Salte la navegación

Tag Archives: 2000

Especial de "La Marcha de los Cuatro Suyos" de La República (haga click para ingresar)

Hace diez años el dictador Alberto Fujimori, de la mano con su asesor siniestro Vladimiro Montesinos, tentaba gobernar un tercer periodo presidencial (de cinco años) después de haber ganado unas elecciones que, a la postre, se demostrarían que fueron fraudulentas. Ante las arbitrariedades ocurridas en el sistema dictatorial desde 1998 comenzaron a gestarse diferentes personas que impulsaron diversas manifestaciones y movimientos ciudadanos demostrando su malestar ante el régimen dictatorial.

Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.

Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.

Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.

Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.

«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.

«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.

«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.

«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.

«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.

«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.

«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.

«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.

«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.

«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.

«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.

«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.

«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.

«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.

La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)

La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.

Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera

También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.

Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)

Si vivimos mejor (aunque sea un poquito) que hace diez años se lo debemos a toda esa gente que se manifestó en las plazas y que evitó que el régimen criminal de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos hicieran lo que les diera en gana. Nada les debemos a esos criminales… ni las cifras macroeconómicas (dependiente de las privatizaciones) ni la captura de los mandos terroristas (con los cuales luego negociaron).

Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.

Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»

Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.

Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.

Lot Saavedra, ex-alcalde de Choropampa

Uno de los videos que me han dado para analizar, mientras estaba estudiando en la universidad aquellos cursos respectivos de la especialidad de «Comunicación para el Desarrollo», es este documental que lleva como nombre Choropampa: el Precio del Oro producido por Guarango Films y dirigida por Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd en el 2003.

Este documental trata de cómo afectó, a la población de Choropampa (Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca) y a sus alrededores, el derrame de 151 kilogramos de mercurio líquido elemental (altamente tóxico) a lo largo de 40 kilómetros por un camión de la empresa «Ramsa», subcontratada por la Minera Yanacocha, y que pasó por dicho poblado el día 2 de junio del 2000. El traslado de dicho insumo era para el uso de la extracción de oro por parte de minera en mención.

Cabe señalar que también han sido afectadas los distritos de San Juan y Magdalena en la Provincia de Cajamarca.

Puerta de acceso a Mina de Yanacocha

Aquí el caso de cómo una minera totalmente irresponsable puede destruir redes sociales, adulterar sus versiones de los hechos varias veces, tapar las negligencias de sus operaciones, llegar hasta las más altas y oscuras esferas del poder para negociar juicios con el gobierno de turno («vladivideos» included con el juez del caso y representantes de las empresas que conforman Yanacocha: Newmont y Buenaventura), extorsionar a su alcalde y a la población mediante «la suposición de falta de documentos» y dejar que todo una comunidad se muera de intoxicación.

Por cortesía de guarangochat aquí está el documental.

Infografía de Caretas explicando los daños que ocasiona el Mercurio en el cuerpo (haga click para ampliar)

También se habrán ganado con algunos politiqueros como la fujimontesinista Ministra de la Mujer, en el año 2000, Luisa María Cuculiza diciendo que el mismo Alberto Fujimori, quien se corrió del país después de los vladivideos en Octubre del 2000, los iba a apoyar (si claro, el mismo Fujimori que les dió la concesión para amarrar a Cajamarca con Yanacocha y que por debajo con Vladimiro Montesinos acomodaba los jueces a la minera), ONGs como CARE teniendo trabajadores acomodados jugando para Yanacocha, todo el sistema (sobretodo el de salud y justicia) rigiendo bajo los intereses de la minera a falta del estado incluso a costa de las vidas humanas (para aquellos mentecatos que creen que la empresa privada lo hace todo) y todo debido a la dependencia macroeconómica que hay en la zona por parte de la misma minera (con un estado que le permite ser juez y parte en todo).

Folleto difundido por CARE en ese entonces... Fail Total

Una crítica que se le puede hacer a la filmación es que se concentraron en la falla de Yanacocha, al contratar una empresa que no cumplió con transportar adecuadamente el mercurio líquido, pero no dicen nada sobre «Ramsa» que también es responsable en los hechos.

El 2 de junio se cumplieron 10 años de estos hechos que aún siguen afectando a la gente. Sabemos, por ejemplo, que en el 2009 el alcalde provincial de Cajamarca, el aprista Marco Aurelio La Torre Sánchez, firmó un acuerdo con Newmont por una reparación irrisoria de tres millones de nuevos soles con tal que las comunidades afectadas dejen de reclamar.

Acuerdo de Newmont propuesto al Alcalde Provincial de Cajamarca Marco Aurelio La Torre. Cortesía La Repíblica (Haga click para visualizar)

Y el sucesor en el cargo de Lot Saavedra, Vicente Zárate Minchán, murió a los 34 años con una enfermedad debido al vapor de mercurio el 11 de noviembre del 2008. Actualmente, el alcalde reemplazante es Artemio Uriarte Vásquez.

El video de la muerte del alcalde les llega por cortesía de Enlace Nacional.

Así como podemos ver en Choropampa hay más de mil personas con los síntomas referente a la exposición de mercurio en el cuerpo (a pesar que Yanacocha lo siga negando).

En medio del abandono: los choropampinos

¿Qué fue de Lot Saavedra otrora alcalde de Choropampa? Bueno, ahora tendrá sus 33 años y sabemos que fue detenido en el 2007 por la marcha en cuestión (no avalo bloqueos de carreteras, tampoco avalo, y con mayor razón, la impunidad con la que se envenena a toda la población choropampina). Asimismo, Saavedra ha sido amenazado varias veces por la compañia minera así como el Padre Marco Arana (párroco al cual van a hacer una película bien chévere sobre su caso… igual, no votaré por él para el 2010).

Terrenito de Keiko Fujimori en Puerto Fiel (Cortesía: La República)

¿Recuerdan aquella vez que discutimos sobre los ingresos de los vástagos de Fujimori para poder pagar sus estudios? Bueno, resulta que en dichas épocas de «vacas flacas», para los Fujimori, Keiko pudo comprarse un terrenito de 187m2 al frente del mar, por la playa de Puerto Fiel en el distrito de Cerro Azul-Cañete, por la módica suma de 13 mil dólares el 18 de enero del 2001. Cabe señalar que el terreno lo está vendiendo, actualmente, por la suma de 30 mil dolares.

Lo más curioso es cómo los financió, tal como indagó el día de ayer la periodista Maria Elena Hidalgo en un reportaje de este domingo en La República. Resulta que la hija del ex-dictador le manifestó que 5 mil dólares provenían de los excedentes de la venta del departamento de Pinerolo, en Surco, y que 8 mil 075 dólares provenían, nada más y nada menos, de la «jugadoraza» de su hermanita menor, Sachi, quien ganó dicha suma de dinero apostando en el juego del póker, en el casino del hotel Sheraton de Lima, allá por el 12 de julio de 1999.

Keiko y Sachi Fujimori

¿Tan «aguja» estaban que Sachi decidió apostarlo por el «todo o nada» del Casino del Sheraton? Lo más curioso es que la menor de los Fujimori, en esos momentos, se encontraba estudiando en la Universidad de Columbia, allá por California-EEUU, lugar del cual se graduó en el año 2000. O sea, no se encontraba en Lima el día en que supuestamente ganó el dinero.

En la nota de Hidalgo también van a encontrar algunas declaraciones del ayayero de Carlos Raffo, diciendo que la propiedad es de Sachi y de Keiko pero que está a nombre de la segunda porque ambas «habían acordado ello», así como un sospechoso giro a Hiro, el hijo mayor de los Fujimori, por más de 80 mil dólares para sus estudios universitarios, en 1999, a pesar de haberlos culminado en 1998.

Pensaban que eso era todo… pero la periodista continúa con la investigación el día de hoy. Este día nos demuestra que el dinero provendría de un cheque del ex-dictador para el pago de los estudios de Keiko en abril de 1999 por más de 80 mil dólares, a pesar de haber culminado en 1997 (igual que a Hiro), y nos muestra, con esta infografía de la escritura pública, la compra del terreno de Puerto Fiel.

La escritura pública del terreno de Puerto Fiel (Infografía de La República... hacer click para agrandar)

Asimismo, la propiedad no se encuentra en Registros Públicos y sólo se es posible acceder a su información a través de la Escritura Pública en la Notaría González Loli, lo cual indica que la propiedad de Keiko no llegó a ser registrada legalmente y ello posibilitó de que ocultara dicho inmueble ante las comisiones investigadoras Townsend y Múlder, en el periodo legislativo anterior, ya que ni siquiera les notificó sobre su existencia… y probablemente no sea el único bien ocultado bajo dicha modalidad.

Y por si fuera el colmo, Keiko está poniendo en venta el terreno a pesar de que aún no concluyen las pesquisas sobre sus ingresos. Actualmente, la Sétima Fiscalía Anticorrupción está a cargo de los casos extraños de desvío de fondos de los Fujimori.

Caricatura de Javier Prado

Si quiere indagar un poco más sobre los estudios de los ñaños sonsos de Alberto Kenya Fujimori, quienes prefirieron todas esas gollerías sin importarles si a su mamá la maltrataran en un bunker mílitar, nomás basta con revisar mis posts pasados sobre el tema (1,2 y 3)… ya que al final todos sabemos quienes «les bajaban» un poco de dinero a los hijos del ex-dictador: Vladimiro Montesinos (¿con la plata de quién?… de todos los peruanos).

Pd. ¿Algún periodista acucioso puede jugar al poker con Sachi para «reconfirmar» que la coartada fujimontesinista es tan falsa que ni hasta Raffo se la cree?

Fujimontesinismo

Hace nueve años (…algunos  dias… 19 de noviembre exactamente) el dictador Alberto Fujimori renunció por fax desde el lejano Japón aprovechando la realización del APEC 2000 en Brunei. Históricamente dicho hecho es un acto de cobardía y traición que sólo pudo superado por el presidente Mariano Ignacio Prado en la Guerra del Pacífico allá por el año 1879  cuando fugó del Perú so pretexto de la compra de armas para enfrentar a Chile.

En esos días ya el ambiente político estaba caldeado y la polarización se resquebrajó desde que salió el primer vladivideo entre el ex-congresista Alberto Kouri y la cara menos visible y siniestra del fujimontesinismo, Vladimiro Montesinos Torres, en donde el asesor compraba la conciencia del ex-parlamentario para que cambiara de las filas de Peru Posible (partido de Alejandro Toledo) al Fujimontesinismo en las oficinas del Servicio Nacional de Inteligencia.

El 10 de noviembre del 2000, Alberto Fujimori mostró a la prensa en Palacio de Gobierno parte de las maletas que se decomisaron en la casa del matrimonio Montesinos-Becerra.

Días previos Fujimori teatralizó una búsqueda ficticia hacia Montesinos (incluso entró a su casa utilizando un fiscal falso). Anteriormente, a dicho juego de las escondidas, le pagó su CTS de quince millones a su ex-asesor en una operación muy turbia el cual fue admitido por el ahora «Reo de Barbadillo» en uno de sus juicios utilizando, para ello, dinero del erario nacional para el Sector Defensa (así que en estos días sería bueno preguntarle a Fujimori y a Montesinos que es lo que han hecho con el dinero de dicho sector además de usarlo indebidamente para los estudios de Keiko Fujimori y sus hermanos en el extranjero).

Caricatura de Javier Prado

También es bueno recordar que Alberto Fujimori, antes de largarse del país, se fue con 40 maletas en los cuales evidenciaba algo sospechoso y siniestro ¿bienes?, ¿otros vladivideos?, ¿dinero mal habido?… sólo él sabe y nunca nos lo quiso decir, sólo se amparó en el secretismo que le daba ser el mandatario de ese entonces.

Después del 2000 ya no puede existir fujimontesinista ingenuo… o es bruto, un criminal o alienta el robo y son capaces de tener argumentos mitómanos con tal de encubrir a su mesías de estiércol.

Para repasar las posiciones de los congresistas de ese entonces les recomiendo el post de Godoy sobre las intervenciones del congreso el día en el que Alberto Fujimori renunció por fax, dejando el cargo al segundo vicepresidente Ricardo Márquez para luego cederle la conducción del país a Valentín Paniagua.

También recomiendo el post de Alex Celi en el cual repasa la cronología de los hechos previos a la renuncia por fax de Fujimori.