Salte la navegación

Tag Archives: SIN

¿Que espero del mensaje presidencial?

Carlincatura de hoy

Un presidente Alan García que diga cifras intentando resaltar las palabras cuantitativas «miles» y «millones» que sólo resaltarán su soberbia, pedancia y su mofa sobre todos los peruanos en los diferentes rubros; una mirada ensombrecedora hacia aquellos «enemigos de la democracia» (porque jura que la democracia es él) buscando fantasmas donde no los hay; y tal vez una mea culpa mas barata que un inti (justificando que «ha pecado por hacer» a lo Castañeda dixit). Ya lo ha dicho… y lo volverá a repetir en su último discurso presidencial.

Mientras tanto contaré la palabras «cien», «cien mil», «miles», «millones», «cien millones»… y su frase favorita «mil millones». También a su discurso le pasaremos el Wordle y lo compararemos con los anteriores.

El discurso será a las 11:10 am y les aseguro que no va a decir nada nuevo.

(Este post se actualizará luego… o sea, continuará).

Actualización: 09:45am – Promesas Incumplidas

Perú.21 nos da una reseña de aquellas promesas incumplidas por el presidente aprista durante su gobierno. Yo me tomé el tiempo de hacer una tablita para comprobar sus «Promesas Incumplidas» (chequeenlo). Por cierto, no incluí sus sandeces como «la pena de muerte» o «la carcel del Cepa«.

(… y continuará)

Actualización: 10:15pm – Análisis cuantitativo de la frivolidad del discurso presidencial del 2010

Contando las palabras «mil (es)» y/o «millon(es)» podemos apreciar que el Presidente de la República, Alan García Pérez, mencionó 62 veces la palabra «mil o miles» y 107 veces la palabra «millón o millones» (las dos palabras le emocionan menos que en el año anterior… pero igual la cifra sigue siendo demasiado alta demostrando la frivolidad en su manifestación).

Ahora veamos las nubes de etiquetas en Wordle.

Discurso Presidencial de Alan García del 28 de Julio del 2010

He aquí las palabras que más utilizó Alan García en su último mensaje a la nación por fiestas patrias en su segundo periodo 2006 – 2010.

Podemos apreciar que destaca nítidamente la palabra «millones» y que la segunda palabra más utilizada «mil», en el discuurso presidencial, equivale casi a la mitad de la palabra más usada. Luego le sigue «años», «además», «año», «gobierno» y «Perú».

Imagen extraida del blog "Crónicas del Basurero"

Podemos ver los mensajes pasados y sigue valorando las cifras cuantitativas para justificar su gestión sin metas ni visión a futuro… e insisto que esas no son cifras que las personas puedan visualizar o notar su tangibilidad. Caso contrario porque crea confusión y sensación de que hay mucho dinero que no se distribuye adecuadamente y/o se queda en el camino por casos de corrupción reforzando el imaginario de suciedad en el aparato estatal.

Estas son mis contribuciones. Si quieren oir algo más sobre los temas tocados pueden ver el blog de Godoy o en Perú.21. Cualitativamente puedo decir que era lo que me esperaba y para eso hay que leer el primer párrafo.

Pd. Mientras tanto, les mostramos el evento de la Plaza  San Martín del colectivo «Ciudadanos de Segunda Categoría» donde «sinceran un poquito» el discurso y recordando balconazos populistas de antaño (como el de la foto).

Vea las fotos, por cortesía de La República, sobre la parodia al discurso presidencial (haciendo click en la foto)

Asimismo, vea también el video propalado por el Portal Lima Gris.

A pesar de todo pienso que los animalitos, incluso las ratas, merecen más respeto… pero no está mal pasar un momento ameno con los roedores sinceramente crudos de Ciudadanos de Segunda Categoría.

Por último: Feliz 28 a todos ustedes 🙂

Especial de "La Marcha de los Cuatro Suyos" de La República (haga click para ingresar)

Hace diez años el dictador Alberto Fujimori, de la mano con su asesor siniestro Vladimiro Montesinos, tentaba gobernar un tercer periodo presidencial (de cinco años) después de haber ganado unas elecciones que, a la postre, se demostrarían que fueron fraudulentas. Ante las arbitrariedades ocurridas en el sistema dictatorial desde 1998 comenzaron a gestarse diferentes personas que impulsaron diversas manifestaciones y movimientos ciudadanos demostrando su malestar ante el régimen dictatorial.

Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.

Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.

Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.

Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.

«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.

«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.

«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.

«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.

«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.

«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.

«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.

«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.

«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.

«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.

«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.

«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.

«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.

«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.

La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)

La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.

Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera

También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.

Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)

Si vivimos mejor (aunque sea un poquito) que hace diez años se lo debemos a toda esa gente que se manifestó en las plazas y que evitó que el régimen criminal de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos hicieran lo que les diera en gana. Nada les debemos a esos criminales… ni las cifras macroeconómicas (dependiente de las privatizaciones) ni la captura de los mandos terroristas (con los cuales luego negociaron).

Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.

Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»

Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.

Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.

Caricatura de Javier Prado

A todos les consta que Alex Kouri es el candidato del fujimontesinismo pero… ¿querían algo más explícito? Bueno, vean este mítin reciente de los fujimontesinistas, en el distrito de Carabayllo, donde el hijo del ex-dictador Alberto Fujimori, Kenji, grita por su «api», presenta al candidato de dicha mafia por Carabayllo y promociona la candidatura de Alex Kouri como candidato a la alcaldía de Lima con el logo de Fuerza 2011 (la reciente franquicia política que los Fujimori han formado). Y si escuchan bien oirán varias tías coreando, a viva voz, el nombre de Alex Kouri.

Por cortesía de PPCLima he aquí las siguientes imágentes.

Caricatura de Rossell

Ahora ya saben como Alex Kouri recibe apoyo de sus amigos de mafia… si, de aquella mafia a la cual siempre le ha servido y con la que coordinaba en la salita del SIN sus labores, junto con Vladimiro Montesinos, a finales de los 90´s. Por eso es que no puede desligarse ni apartarse de ellos e incluso se le asocia como cliente de la empresa Business Track (ex-marinos que trabajaban con Montesinos) y recluta gente con experiencia en el jueguito de la guerra sucia y de los pasquines difamatorios de la dictadura pasada.

Épocas en las que Alex Kouri coordinaba lo del peaje de Convial en el SIN

Además… hacer un mitin es bien costoso. ¿De donde salen los fondos de la campaña?… porque recientemente se reconfirmó que la dictadura de Alberto Fujimori tuvo un desbalance negativo de 6 mil millones de dólares en contra del estado… lo más lógico es que tengan sobras para financiar más campañas, sino, ¿por qué uno gastaría en pro de la campaña de otro candidato el cual supuestamente iría por otra agrupación?

Alberto Kouri Bumachar

Alberto Kouri Bumachar, más conocido como Beto Kouri, es el hermano del presidente regional del Callao Alex Kouri y fue sentenciado a seis años de prisión por el escándalo que remeció el fujimontesinismo y estrepitó la caída de la dictadura: el video en el que él protagoniza un intercambio de favores con Vladimiro Montesinos en el cual éste último le da 15,000 dólares a cambio de que se pase a las filas del fujimontesinismo en el congreso siendo él, en ese entonces, legislador por la agrupación Perú Posible (de Alejandro Toledo).

Veamos un extracto de lo que se vió en el primer Vladivideo entre Beto Kouri y Vladimiro Montesinos tal como lo relata César Hildebrandt en su programa por cortesía de gerardolipe20.

La República Portada 22/03/2010

Cabe señalar que Vladimiro Montesinos, en dicho video, dice que están en el día 5 de Mayo (fecha posterior a la primera vuelta y previa a la segunda vuelta electoral entre Alberto Fujimori y Alejandro Toledo). Para ese tiempo Beto Kouri ya había sido elegido congresista y costeaba su transfuguismo a un bajo precio (pues 15 mil dólares no son mucho para pasarse al bando contrario, además, buscaba un fondo rápido para solventar los gastos de su campaña). Su hermano Alex, en ese entonces, también frecuentaba la salita del SIN y era alcalde provincial del Callao.

Bueno, ahora resulta que el corrompido ex-congresista está repartiendo pescados para las campañas reelecionistas de los candidatos en Bellavista y en Carmen de la Legua Reynoso por la agrupación Chim Púm Callao y se hace presente en las inauguraciones que hace el alcalde Félix Moreno. Angel Páez de La República relata lo siguiente:

«Alberto “Beto” Kouri Bumachar, protagonista del escándalo de corrupción que derrumbó al gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, regresó a la política por la puerta grande de la mano de su hermano el presidente de la Región Callao, Alex Kouri. “Beto” Kouri estuvo presente en la inauguración del nuevo local de la municipalidad del Callao, el jueves último.

(…)

“Beto” Kouri, de acuerdo con fuentes del gobierno regional del Callao y de los municipios gobernados por burgomaestres del partido Chim Pum Callao, es el que provee el pescado que regalan al vecindario los alcaldes chalacos como parte de su campaña por la reelección, así como los candidatos de la organización política de Alex Kouri, Juan Rivadeneyra, por Bellavista, y Franklin Zorrilla, por Carmen de La Legua.»

Vladivideo Kouri-Montesinos

Asi como lo leen: Alberto Kouri ingresó de nuevo a la política peruana de la mano de su hermano a través de la agrupación Chim-Púm Callao. Si bien algunas autoridades chalacas intentan negarlo, porque es una cara que redundaría la conexión estrecha entre Vladimiro Montesinos e Alex Kouri y entorpecería la campaña de Alex y sus correligionarios en el Callao, lo cierto es que hay mucho reciclado fujimontesinista, a lado de esta mafia, que juega sucio y está volviendo pestífera esta campaña.

Y ojo, no es el único fujimontesinista presente. Pueden ver las investigaciones de Ángel Páez del día Domingo y el día Lunes.

Para comenzar, me parece extraño que el caso del espía, nacido en el Perú y trabajando para los chilenos cuyo nombre es Víctor Ariza Mendoza, haya salido como noticia de primera plana puesto a que estos temas siempre se tocan con la reserva del caso. Sin embargo, ello no quita una constante que estamos viendo en estos tiempos y que es una herencia del sistema fujimontesinista: Las irregularidades del sector Inteligencia en las Fuerzas Armadas en general.

Víctor Ariza Mendoza

Vemos que hay gente de las Fuerzas Armadas en las ramas de Inteligencia involucradas en actos delictivos como la interceptación telefónica de Business Track y las empresas de matones como FORZA, como es que nace una universidad desde las entrañas de lo que fue el Servicio Nacional de Inteligencia, como es que algunos agentes y ex-agentes de inteligencia intentan negociar con la información de algunas organizaciones para vendérselas a sus competidoras e incluso gente de Inteligencia que estaría haciendo su «blogwar» en uno de mis posts. Pero por el otro lado vemos que en el VRAE carecen de dichos elementos de inteligencia contraterrorista que permitan desarticular dichas organizaciones delictivas y separar a la población inocente de un presunto terruco.

Carlincaturas

También podemos mirar más allá, en los discursos arcaicos de algunas autoridades militares y ex-autoridades militares, que sólo hacen un hígado colectivo con criterios poco científicos, de acorde a la matonería y con la estrechez de mentalidad de muchos de sus integrantes. ¿O puede ser por conveniencias?… puede ser.

Bonus Track: ¿Adivinen quien desarticuló el aparato de Inteligencia de las FFAA?

Por allí he escuchado que sindican a Alejandro Toledo y a Valentín Paniagua como quienes han desmembrado el aparato de inteligencia nacional. Para demostrar que no es así les muestro el mensaje presidencial de Alberto Fujimori cuando era dictador del 16 de Setiembre del 200o, dos días después del 14 de Setiembre en el cual exhibió el primer «vladivideo» que es el de Kouri Montesinos.

(Cortesía de javi270270 entre el minuto 1:03 al 1:28)

Fujimori dixit: «… he tomado la decisión: Primero, de desactivar el Sistema de Inteligencia Nacional. Y en segundo lugar, de convocar en el inmediato plazo posible, a elecciones generales (…) En estas elecciones generales, demás está decirlo, no participará quien habla.»

Esto es lo que dijo en su último mensaje presidencial. Eso para darles una pastilla para la memoria para que sepan quien destrozó lo que quedaba del aparato de Inteligencia ya mancillado por Vladimiro Montesinos durante largo tiempo.

Militares en la Parada Militar

Están claros algunos ejemplos: pedir más dinero para el sector defensa sin que haya fiscalización de por medio, permitiendo actos corruptos que para colmo no llegan a ser sancionados y son pasados por alto; también piden el servicio militar obligatorio que sólo sería para profesionalizar a los delincuentes en el uso y acceso de armas de largo alcance, que exige mayor presupuesto económico y que ni siquiera pueden priorizar velar por aquellos que están retirados; están con la misma cantaleta hace años en contra de la Comisión de la Verdad y Reconciliación o las ONGs de Derechos Humanos pero no exigen un Plan VRAE fidedigno a sus labores y a su retroalimentación con otros sectores para combatir el Senderismo… y podemos citar otros ejemplos de torpezas de altos mandos militares y de algunos «ya pasados a retito» que se pasean como expertos en los medios.

¿Ya nadie recuerda el daño que el Fujimontesinismo hizo a las instituciones castrenses?

En conclusión, la incongruencia de los viejas y testarudas autoridades militares que piensan de manera parametrada, sumado a las pocas oportunidades de desarrollo personal que tienen o tuvieron los agentes sirviendo al estado peruano y añadiéndole la corrupción de inmensas proporciones ocurrida en el decenio pasado (y por qué no decirlo, también en la actualidad) causan esta clase de irregularidades en los aparatos de Inteligencia en el sector Defensa.

Por cierto… de esos tipos ya nadie se acuerda ni quiere recordar de daño que Montesinos ha hecho contra las instituciones castrenses utilizando dichos entes para, por ejemplo, pagarle a la hija de Fujimori los estudios en el extranjero… ¿será que tienen lindos recuerdos de aquellas épocas de dictadura?

Pd. No me sorprendería que al tal Victor Ariza Mendoza lo hayan forzado a formarse en la Fuerza Aérea del Perú y sea producto del Servicio Militar Obligatorio.

Pd2. Me parece sospechoso que esta noticia del espía haya salido mientras Giampietri está en su presidencia momentánea.

Luis Giampietri en el Afiche de Crónicas del Basurero

Si Alan García tuvo algo a su favor, en estos días, es el «timing» con el cual se manejó para que el fracaso de la intención de postular a Lima como sede de los Juegos Panamericanos y la fiesta armada en Plaza Mayor de manera irregular pasen desapercibidas y no sean criticadas en los programas dominicales de televisión. Eso añadiéndole que ha esquivado las críticas con su viaje por Japón, Corea del Sur y Singapur, este último país donde se realizará el APEC del 2009.

Ante la salida momentánea de Alan García es el vice-presidente quien ocupa el cargo del primer servidor de la patria, hasta que llegue García, o sea el Vice-Almirante Luis Giampietri.

Está demás decir que a Giampietri se le ha vinculado a las ejecuciones extrajudiciales en el Penal El Frontón en el año 1986 en el primer Gobierno de Alan García. Algunos jueces con «corazoncito aprista» (y militancia comprobada como Moisés Tambini del Valle y algunos miembros del Tribunal Constitucional) han tratado de dilatar y prescribir el caso, sin embargo, ello no es posible debido a que este caso ha sido visto por el Fuero Militar lo cual hace ilegal la sentencia y demuestra, ante su tamaña ignorancia, que dicho juicio lo patean para otra ocasión.

Carlincaturas

En este Gobierno las perlitas de Giampietri también se hicieron notar, sobretodo en el caso de su amigo, también marino, Elías Ponce Feijoo al cual el vice-presidente impulsó su nombramiento como Jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex SIN quien, a su vez, terminó en la cárcel por el dueño de la empresa de interceptación telefónica Business Track. Punto aparte merece la investigación publicada en Petroaudios donde se explica claramente cómo es que Alan García, contactado por Giampietri, utiliza los servicios de Ponce Feijoó para espiar las comunicaciones de Ollanta Humala en las elecciones del 2006.

Elías Ponce Feijoo

Pero eso no es todo, al vice-almirante Giampietri se le acusa, actualmente, de haber beneficiado a traficante de armas y otros insumos en la época del fujimontesinismo en el poder allá entre 1995 y 1997.

El extracto de la nota informativa por cortesía del Diario La República (05/11/2009) medio que se ocupó en difundir dicha noticia.

«El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri Rojas, deberá responder ante el Poder Judicial por su presunta participación ilícita en la compra de armamento y equipos para la Marina de Guerra entre 1995 y 1997.

La fiscal Marlene Berrú lo denunció ante los jueces penales especiales de Lima por delitos de colusión desleal y asociación ilícita para delinquir. Junto a él fueron denunciados otros 27 altos oficiales de la Mariana y un civil que integraron las   juntas, comités y subcomités encargados de las compras.

La denuncia es evaluada por la jueza Magaly Báscones. Se investigaron 46 contratos  suscritos por la Marina entre 1995 y 1997, por  $45’990,183.28 dólares, habiéndose encontrado irregularidades en 14 adjudicaciones directas dirigidas por Giampietri, en su calidad de jefe de Estado Mayor de la Marina.»

Giampietri, Hermosa, Montesinos.... ¡que bonita familia!

Mientras tanto, en el Ministerio de Justicia, Aurelio Pastor despide la mitad de Procuradores Ad hoc en la Fiscalía que denunció al vice-almirante Luis Giampietri y que vé los casos de corrupción en el fujimontesinismo. Otra movida de Pastor, y del APRA, que ya no nos sorprende ante la impunidad promovida con franela incluída desde su sector.

Aquellos malos mandos que fueron coimeados con comisiones por los traficantes de armas fueron los mayores traidores a la patria y tal como lo pudimos comprobar en el SITDEF 2009 siguen vivitos y coleando tomando Pisco en las reuniones de los altos mandos mientras los soldados en el VRAE se mueren de hambre. Los militares que recibieron su coima por parte de los traficantes de armas de dicha época son los verdaderos culpables que se trajeron abajo a todo el sector defensa (y al país). Lo peor es que, las autoridades militares, no dicen nada ni les recriminan la traición ejercida por dichos agentes.

Nota: Para entender la Infografía lea la nota de Pospost.

Infografía de La República (18/02/2007) que detalla algunos recibos de la época Fujimontesinista cuando Giampietri era parte de la Junta de Acreedores de Armamento durante la Guerra del Cenépa (Hacer Click para Ampliar)

Al haberse beneficiado con la venta de armas de forma ilícita, si es que se cumple la ley, le correspondería pasar por la pena de muerte ya que habría hecho dichas compras en «época de guerra» contra el Ecuador (1995) perjudicando al país y la ley estipula «la traición a la patria en tiempos de guerra» como el único caso en el cual se puede aplicar dicha medida. Aún así no creo que matarlo sea la solución a nada… así que por adelantado digo: estaría en contra de una eventual ejecución a Giampietri… si traficó con armas que se pudra en la cárcel como debería de ser.

Aún así cabe la pregunta: ¿por qué Alan García convocó a Luis Giampietri como vice-presidente?

La verdad es que no quería postear sobre este tema pero, debido a que los Fujimontesinistas piensan que la mejor respuesta es seguir bailando frente a las acusaciones y porque hoy dia no cuento con mucho tiempo, he aqui una recopilación de las infografías y reportajes que Ángel Páez nos brindó durante una semana.

Nota: Al hacer click en las distintas fechas ustedes podrán tener acceso a la información del medio, asimismo tambien podrán clickear las distintas infografías brindadas por cortesía del diario La República para ver en detalle algunas investigaciones y cuestionamiento realizados por el Sr. Páez.

Sobre el tema ya emitimos opinión en dos ocasiones. Espero que les guste.

Viernes 22 de Febrero del 2009

Aquí están las distintas versiones emitidas por Keiko Fujimori (hasta el jueves) sobre cómo se costearon sus estudios y los de sus hermanos. También se argumentan el motivo por los cuales el ex-dictador no contaba con los fondos legales suficientes para costear los estudios de sus hijos.

Sábado 23 de Febrero del 2009

El medio nos recuerda cómo la Comisión Townsend dictaminó que la hija de Alberto Fujimori mintió a las autoridades del Congreso sobre cómo su padre consiguió los fondos para sus estudios y los de sus hermanos. En el reportaje periodístico se desprenden dos preguntas respecto a la venta de la casa en Pineirolo y el destino que tuvo el dinero con el que se había financiado.

Domingo 24 de Mayo del 2009

Aquí se hace referencia al destino que tuvo el dinero supuestamente pagado por la casa de Pineirolo donde también se explica cómo parte del dinero ha terminado parando en cuentas de Víctor Aritomi (hoy prófugo de la justicia junto con su esposa Rosa Fujimori… o la «tía Rosa») y de los vástagos del dictador.

Martes 26 de Mayo del 2009

Despues de haber estado en un reportaje dominical sin responder las preguntas de manera concreta (de nuevo). La República saca algunas preguntas que le hubiera hecho en contraposición a las pruebas existentes.

Jueves 28 de Mayo del 2009

Después de que en el reportaje dominical Keiko Fujimori haya dicho que su madre Susana Higuchi también financió parte de sus estudios. La República saca declaraciones oficiales donde su madre afirmó que ella no dió ni un dólar para costear los esudios de sus hijos en el extranjero.

De Yapa: Entrevista a Ángel Páez en Prensa Libre

Ahora vea también la entrevista que Rosa María Palacios de Prensa Libre le hace al periodista Ángel Páez.

Algunos creen que esto puede ser una campaña política en contra, sin embargo hay tanta cochinada que investigar detalle a detalle sobre este tema y creo que separarlas por partes ha sido lo más adecuado por que, una investigación así, hace que nos informemos de manera clara y contundente.

Para la próxima si es que quieren seguir bailando y meciendo a la población como lo hacían con cualquier psicosocial de los 90´s yo me pondré más detalloso… ¿comprenden?

Ayer decidí no tocar el tema de las cuentas de Keiko (el cual toqué hace pocos días) hasta que se publique toda la investigación de Ángel Páez. El investigador del Diario La República nos explica cómo Keiko nos mintió a todos y cómo, en el mejor de los casos, la plata con la que se financiaron los estudios de los hijos de Alberto Fujimori proviene de todos los peruanos (en el mejor de los casos porque pudo haber venido del narcotráfico, de la venta ilegal de armas o de las privatizaciones).

Así que antes de leer entre al Facebook y súmese al número de agraviados. Es que, al fin y al cabo, usted, así como yo, hemos pagado los estudios extranjeros de los vástagos del ex-dictador.

(Para ver los reportajes pueden hacer click en las distintas portadas)

Lunes 18 de Abril del 2009

Portada La República 18/05/2009

Portada La República 18/05/2009

El diario ha tocado los diferentes cuestionamientos hechos por el programa Cuarto Poder el domingo pasado relacionado a la procedencia de los recursos para financiar los estudios de los hijos de Fujimori, ya que las declaraciones presentadas por Keiko no parecían ajustarse a la realidad en la cual ella y sus hermanos vivían. Es allí donde el periódico se remonta a un informe pericial de la contraloría del 2005 donde se publica el gasto en el que recurrieron los hijos del ex-dictador ascendentes al millón 225 mil dólares desde 1991 hasta ese entonces y que el medio, y en especial el jefe de investigación Ángel Páez iba a tratar el tema en los días siguientes.

Martes 19 de Abril del 2009

Portada La República 19/05/2009

Portada La República 19/05/2009

Se muestran las contradicciones en las que cae Keiko Fujimori mientras declaraba ante la Comisión Waisman en el año 2001. En esa comisión ella dijo que sus estudios y los de sus hermanos se pagaron con la venta de la casa de Surco en 1998, sólo que ello se dio un año después de que ella haya terminado la universidad y a menos de un año de que Hiro se graduara. Aparte de eso decía que recibía entre 13 a 14 mil dólares cada ciclo de parte de su padre los cuales lo depositaba en una cuenta estudiantil en el Boston Bank.

Luego quiso cambiar su opinión y dijo que su padre recibió un préstamo de su tía Rosa por 120 mil dólares y que también había ahorros familiares previos a que AF haya sido presidente.

Keiko afirmaría, en un canal de señal privada el miércoles 13 de este mes, que su padre tenía ahorros por encima de los cuatrocientos mil dólares (después de mucho tiempo) producto del trabajo de sus padres. Páez se pregunta… ¿cuál era la necesidad de que AF le pida prestado a la tía Rosa 120 mil dólares? y ¿por qué el presidente tuvo que vender un departamento de 660 mil dólares? si es que tenía esos 400,000 dólares.

Miércoles 20 de Abril del 2009

Portada La República 20/05/2009

Portada La República 20/05/2009

Los contralores habían concluido que el dinero de Keiko y Sachi en la cuenta de Citibank era de dudosa procedencia y que la venta del departamento no fue destinada para el pago de los estudios de los Fujimori. La cuenta tuvo en su momento 247,375 dólares (160 mil dólares mediante dos cheques de gerencia y 167,374 dólares a nombre del padre por la casa de Surco el 12 de marzo de 1999), que eran supuestamente para los estudios, fueron para el uso exclusivo de Keiko y Sachi y no se especifica qué se hizo con el dinero. Definitivamente no fueron para los estudios ya que Hiro y Keiko ya habían finalizando y Kenyi y Sachi estaban a punto de concluir la universidad así como los cheques entregados el 12 de marzo de 1999.

Cabe señalar que, en la comisión Mulder del año 2001, Keiko dice algo muy pintoresco: “Bueno, mi padre cuando estuvo casado con mi mamá nunca manejó las cuentas bancarias, era mi madre quien las manejaba”.

Nota: Vladimiro Montesinos dijo que entregaba dinero a Fujimori 550 mil dólares cada mes mediante fondos del Servicio de Inteligencia Nacional.

Jueves 21 de Abril del 2009

Portada La República 21/05/2009

Portada La República 21/05/2009

Se muestran las afirmaciones de Montesinos y éstas coinciden con el fraguado de 669 mil 500 dólares con el fin de financiar los costos de los estudios y demás gastos de los Fujimori los cuales fueron verificados por la Superintendencia de Banca y Seguros. La investigación de la contraloría asignada por la Corte Suprema de Justicia confirmó la fabricación de la venta del departamento de Surco como coartada para justificar el gasto de los estudios de sus hijos. Para ello utilizó a distintos compradores contactados por el ex-ministro fujimorista Domingo Palermo. Los compradores del departamento fueron digitados tal como lo afirma en una investigación la fiscal Gladys Echaiz.

Como cerecita en el pastel les dejo esta cita del día Jueves.

“Keiko Fujimori también reiteró que jamás había recibido un centavo de manos de Vladimiro Montesinos Torres. Sin embargo, el 18 de julio de 2003 María Angélica Arce, secretaria de Montesinos, ante la fiscal suprema Gladys Echaíz Ramos afirmó que vio al menos una vez que el ex asesor le dio dinero a Keiko Fujimori.

“La declarante sí ha presenciado que en una oportunidad Vladimiro Montesinos Torres entregaba dinero a Keiko Sofía Fujimori aunque, según cree, la cantidad no era muy alta”. Pero que le dio dinero, le dio.

Arce confirmó la versión de Montesinos en el sentido de que este le entregaba dinero en efectivo al ex presidente Fujimori. “A la declarante le consta que Montesinos en alguna oportunidad entregaba dinero directamente a Fujimori”. Y en otras ocasiones, “Montesinos ordenaba a la declarante en muchas oportunidades que preparase los sobres (con dinero) para ser enviados a Fujimori. (…) En una oportunidad la declarante recuerda haber preparado en un sobre manila US$ 250 mil para Fujimori”. Clarísimo.”

Lo curioso es que no sólo coincide con el testimonio de Vladimiro Montesinos, sino también con el de Matilde Pinchi Pinchi (sé que lo repetí, pero que mas da).

“Pero según Matilde Pinchi Pinchi, ex brazo derecho del jefe de inteligencia, Montesinos abrió una cuenta en el Banco Exterior de Panamá para solventar los gastos de las tarjetas de crédito de los hijos de Fujimori con las que pagaban su estadía en Nueva York y Boston, en donde estudiaron desde 1993. Incluso ha declarado en una oportunidad haber visto a Keiko pedirle dinero en efectivo a su “tío” Vladi.”

El Excéntrico Plan Fujimori en la “Revista Que Pasa”. Reportaje de Daniel Flores.

¿Que dijeron alguna vez los Fujimori?

1.) El ex-dictador recibía 2 mil soles de sueldo (148 mil nuevos soles en total que ascendería a los 49,000 dólares siendo buenos y dándoles 3 nuevos soles por cada dólar)

2.) Vendían arbolitos de Navidad para costear los estudios de sus hijos

3.) Recibieron préstamos de uno de sus hermanos los cuales pagaron con la venta de la un departamento en Surco a pesar de que tenían 400 mil dolares.

4.) Vendieron un departamento para costear los estudios de sus hijos después de que ellos estén a punto de terminar

5.) Los hijos recibían dinero en un sobre por parte de su padre y a la vez se les ponía en sus cuentas correspondientes.

6.) Se depositaron sumas de dinero en sus cuentas para pagar sus estudios y que al mismo tiempo Keiko recibía entre 13 a 14 mil cada ciclo en sobres.

7.) Inventarse unos ahorros ficticios para que calcen con una cifra que luego “sería desmentida” y disminuida en cuanto a los gastos en los estudios.

8.) Que el padre haya declarado que los gastos incluían la estadía y años después la hija haya negado eso.

… y si me olvido de más cosas contradictorias es que la verdad uno tiene cosas que hacer en esta vida.

vladicardBueno, la República ha sido amenazada en ser enjuiciada por parte de la actual congresista «fujimontesinista». Así es cómo el diario tendría el honor de ir a los juzgados por el berrinche de alguien quien recibió dinero de Montesinos con tal de que se satisfagan sus banalidades y a costa del maltrato que sufrió su madre.

Sé que los estudios de los vástagos de Fujimori pueden chocarles a varios al saber la manera como algunos se quieren limpiar de su pasado para lograr impunidad y que no se investiguen sus casos. La hipocresía de Keiko llegó a tal punto que uno no sabe cual es su versión oficial. Definitivamente ella oculta varias cosas de esa década que no le conviene declarar. Para más enredo que la anécdota de la Miss Panameña ensayando una pregunta sobre quien es «Confucio» he aquí las declaraciones de Keiko emitidas el Martes en RPP (hacer click aquí).

Bueno, aquí les presento la canción «Keiko» de Daniel «el Kiri» Escobar. Espero que les guste.

Gracias «Kiri». Para los que prefieren el humor vean al Gordo Cassaretto en este sketch (Véalo haciendo click aquí).

Portada La Republica 18/05/2009

Portada La Republica 18/05/2009

Para completar la semana anterior referente a la corrupción de las “opciones mediáticas presidenciales”, el día de ayer se emitió un reportaje sobre Informe de Contraloría que explica las irregularidades sobre los gastos excesivos de los hijos del dictador Alberto Fujimori. Este concluye que hay un desbalance económico en el millón 225 mil dólares reportados en los gastos de los vástagos del ex-dictador. La verdad es que se sospechaba desde un principio y qué bueno que la Contraloría nos lo puso en la agenda del día.

Cabe señalar que las irregularidades se ahondan más aún cuando los Fujimori comienzan a contradecirse y a chocar con la realidad. Por ejemplo: Sachi y Keiko, las hijas de Fujimori, dijeron haber tenido una cuenta de ahorro para que su padre les deposite dinero para costear sus estudios, sin embargo, la cuenta comenzó a usarse después de que ambas los concluyeran la universidad; asimismo, la candidata para la presidencia por el «fujimontesinismo» para el 2011 afirma que sus gastos universitarios también se costearon con la venta de un departamento de Surco a seiscientos mil dólares, sólo que esa venta procede años más tarde que aquellos en los que estaba ejerciendo su carrera (eso que hay indicios que muestran la venta de dicho departamento como hecho irregular); también el ex-dictador, en algún momento ,quiso mofarse de la justicia diciendo que vendió “árboles de navidad”, variando una versión previa suya sobre un supuesto terreno vendido en La Molina, para justificar el pago de los estudios de sus hijos.

Alberto Fujimori, con el sueldo modesto de dos mil soles que decía cobrar cuando era presidente y con el de su trabajo previo en la Universidad Agraria (el cual no fue tan remunerado) no pudo haber costeado el colegio “ficho” (La Recoleta), los estudios universitarios, viajes, estadías, excentricidades y otros gastos para todos sus hijos sin haber accedido a dineros externos a sus ganancias.

Si nos remontamos a las familias de los hijos (tanto Fujimori como Higuchi) encontraremos que tampoco fueron capaces de haber amasado amplias sumas de dinero más allá que siempre buscaban ascender de status social (y lo lograron en parte pero no mostraban indicios para tener la cantidad que Keiko había dicho que su padre guardaba como veremos luego). Recordemos que, por obvias razones, su madre tampoco pudo financiar sus estudios ya que la habían alejado de sus hijos.

«Antes de que Alberto Fujimori fuera elegido presidente del Perú, en 1990, la familia vivía unida en un condominio de clase media ubicado en la avenida Alonso de Molina, en el distrito de Surco. Kira Samillán, una vecina, los recuerda como personas tranquilas. «Susana era una madre profesional, siempre muy activa. Ella se encargaba de los hijos, de su academia de matemática Wisconsin y de la casa. Alberto era un esposo discreto al que veíamos salir en la mañana y regresar en la noche. Los domingos partían en un carrito viejo a una chacra que se habían comprado.»

El Excéntrico Plan Fujimori en la «Revista que Pasa». Artículo de Daniel Flores.

Un día después de emitido el reportaje, Keiko inventó un “guardadito” de cuatrocientos mil dólares que supuestamente su padre tenía. Este ahorro queda descartado por las razones mencionadas anteriormente (las condiciones en las que vivían no eran abundantes). Punto aparte es que la nueva Sra. de Vilanella nunca había hablado sobre ese dinero y nunca había esclarecido claramente sobre el costo de sus estudios de una manera clara y tajante.

«Pero según Matilde Pinchi Pinchi, ex brazo derecho del jefe de inteligencia, Montesinos abrió una cuenta en el Banco Exterior de Panamá para solventar los gastos de las tarjetas de crédito de los hijos de Fujimori con las que pagaban su estadía en Nueva York y Boston, en donde estudiaron desde 1993. Incluso ha declarado en una oportunidad haber visto a Keiko pedirle dinero en efectivo a su «tío» Vladi.»

El Excéntrico Plan Fujimori en la «Revista que Pasa». Artículo de Daniel Flores.

Vladimiro Montesinos (a la Derecha)

Vladimiro Montesinos (a la Derecha)

Dijo alguna vez Vladimiro Montesinos que los fondos provenientes del SIN a cargo de él costearon todo los gastos de los hijos de Fujimori, e incluso manifiesta que el general Augusto Salazar Monroe y el coronel José Villalobos participaron en depositarles el dinero correspondiente a los vástagos del ex-presidente, coincidiendo también con el testimonio de Matilde Pinchi Pinchi. Si algo es cierto es que el gobierno “fujimontesinista” tuvo un desfalco económico de un aproximado de 600 millones de dólares, Montesinos tuvo control y poder sobre ciertas negociaciones ilícitas para favorecer al gobierno de ese entonces y la versión del ex-asesor coincide con la de la ex-secretaria del SIN y se acerca más a la realidad que la del ex-dictador (lo más probable es que el círculo se cierre así) y la versión de Keiko. Punto aparte son los gastos de campaña que los “fujimontesinistas” hacen por todo el Perú y que evidencian ciertos sobre gastos en su economía “partidaria”.

Sé que a un “fujimontesinista” nunca le va a importa la dignidad ni la transparencia y solamente creen en extender una mano para recibir algo a cambio y así comprarse para negar de la realidad y/o convivir con la suciedad. Mediante esos favores son forzados a idolatrar a ese sujeto como si fuese su mesías. Ya he dicho alguna vez que un “fujimontesinista” no puede ser católico, simplemente es otra religión.

Es probable que este post no les choque ni les interese en la conciencia porque ya ke juraron a su «mesías» su lealtad mediante algún souvenir de campaña, pero la verdad es que la corrupción y el clientelismo nos afectan a todos y crea gente sin escrúpulos que mentalmente nunca querrá progresar y siempre aspirarán a vivir a despensas de la nación. Esa gente en el Perú se refleja claramente en el “fujimontesinismo”.

Actualización (Martes 29 de Mayo del 2009 a las 09:25 am): Les recomiendo este reportaje de Angel Páez brindado por el diario La República y donde explican las contradicciones en las cuales Keiko cae respecto a unas declaraciones suyas emitidas el 2001. Mañana tendremos otra sesión reservada congresal donde explicarán otras contradicciones en las cuales la hija ha incurrido durante estos años.