Salte la navegación

Tag Archives: manifestaciones

Especial de "La Marcha de los Cuatro Suyos" de La República (haga click para ingresar)

Hace diez años el dictador Alberto Fujimori, de la mano con su asesor siniestro Vladimiro Montesinos, tentaba gobernar un tercer periodo presidencial (de cinco años) después de haber ganado unas elecciones que, a la postre, se demostrarían que fueron fraudulentas. Ante las arbitrariedades ocurridas en el sistema dictatorial desde 1998 comenzaron a gestarse diferentes personas que impulsaron diversas manifestaciones y movimientos ciudadanos demostrando su malestar ante el régimen dictatorial.

Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.

Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.

Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.

Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.

«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.

«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.

«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.

«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.

«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.

«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.

«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.

«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.

«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.

«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.

«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.

«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.

«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.

«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.

La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)

La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.

Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera

También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.

Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)

Si vivimos mejor (aunque sea un poquito) que hace diez años se lo debemos a toda esa gente que se manifestó en las plazas y que evitó que el régimen criminal de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos hicieran lo que les diera en gana. Nada les debemos a esos criminales… ni las cifras macroeconómicas (dependiente de las privatizaciones) ni la captura de los mandos terroristas (con los cuales luego negociaron).

Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.

Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»

Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.

Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.

Evento del... ¿descubrimiento de Gas en el Lote 58? Foto: La República

¿Que le diría Luis Castañeda Lossio a Alan García Pérez, para justificar «lo que no fue pero tenía que ser», para que pase caleta su patinada, ya que Lima no fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos habiendo preparado un gran evento en las afueras de la Plaza Mayor? «Mi psicosocial es tu psicosocial, mi soberbia es tu soberbia, mi chacra es tu chacra

En efecto, ese escenario que iba a utilizarse para la celebración de la supuesta elección de Lima como sede de los Panamericanos del 2016, el cual para colmo «cambiaron el proposito de ser» del evento repentinamente para celebrar el descubrimiento de reservas de gas en el Lote 58 (ya que salió Toronto elegida como sede), demuestra lo que dije hace una semana en el post en el cual me referí al mal uso que el alcalde de Lima hace con el espacio público de la Plaza Mayor de Lima.

«Incluso, Castañeda puede utilizar el espacio para negociar cuales son las “protestas” que pasan o no por la Plaza con su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, tal como sucedió con los que estuvieron a favor de la pena de muerte (ya que respaldaban las declaraciones de AL éstos fueron recibidos en palacio) y los que estuvieron en contra (repelidos por la policía de ese entonces) allá a finales de Enero del 2007

Así como pasó hace una semana, en el concierto del «Mano a Mano» entre los Hermanos Yaipén y el Grupo 5 organizado por la Gran Semana de Lima, ocurrió un evento sacado del ideario del «Perro del Hortelano»… «la celebración del hallazgo de gas en el lote 58». Por cortesía de Peru.com.

Sólo que ésta vez el mal hábito de aglomerar gente, en la Plaza Mayor, de forma arbitraria y donde ningun ciudadano puede hacerlo de manera libre se dió por parte del Estado. Sigamos con las imágenes por cortesía de Peru.com

García y Castañeda

Como ya lo hemos dicho… Castañeda usa la ordenanza, que para colmo es inconstitucional, para evitar las aglomeraciones que «no conviene» tales como las manifestaciones, protestas y marchas así como posibles concentraciones contraculturales. Sin embargo, cuando claramente le «conviene» negocia este tipo de eventos con su vecino de a lado, Alan García, y ambos aprovechan en usar el espacio de Plaza de Armas como si fuera una chacra compartida.

"Comité Distrital Aprista Breña" - Cuando se supone que debería de estar prohibido la propaganda partidaria en dichos lares

"Comité Distrital Aprista Breña" - Cuando se supone que debería de estar prohibido la propaganda partidaria en dichos lares

Pero el evento de ayer fue mucho peor debido a que ha tenido claros indicios partidistas en los cuales cuadros apristas como Mauricio Múlder y Luis Nava así como el infaltable Alan García queriendo dar una especie de «balconazo» en pleno recital.

También se pudo divisar carteles alusivos en apoyo a Alan García y al APRA entre el público presente. ¿Como sé? es que el evento ha sido televisado por el medio franela por excelencia: Canal 7 Televisión Nacional Peruana (si, la misma que televisó el evento del «Mano a Mano»).

Alan García en plena locución con unos cuantos mamelucos y mermeleros

Alan García en plena locución con unos cuantos mamelucos y mermeleros

Para variar, tampoco faltaron los Hermanos Yaipén y el Grupo 5 quienes, al parecer, ya se están prestando a ser bufones de la corte de García y su noble Castañeda para hacer mofa de la gente y contribuir, con su presencia, a esta clase de irregularidades acerca del uso del espacio público. Espero que no lo vuelvan a hacer porque se prestan al manoseo político de intereses que van más allá de los intérpretes musicales.

¿Desde cuando un país celebra el descubrimiento de un yacimiento de gas cuyas medidas aún no son establecidas ni están beneficiando a la gente en la actualidad? Ese es un gravísimo problema de tino del gobierno que manifiesta una respuesta cortoplacista, un mensaje que nonecesariamente se sujeta a hechos científicos, la posibilidad de falsas expectativas  que pueden ser generadas a la población (motivo de varios conflictos socioambientales) y el triunfalismo exacervado el cual ya nos ha acostumbrado. Por citar un ejemplo actual: ¿Acaso en la actualidad el gas de Camisea nos está beneficiando a la gran mayoría de peruanos?

Caricatura Cortesía de Andrés Edery

Para terminar este post es bueno hacernos tres preguntas: ¿cómo se financió el evento?, ¿por qué la empresa extractora (Petrobras) no aportó ningún céntimo para el desarrollo de dicho evento si ellos son los que se aseguraron el negocio a futuro? y si bien en el segundo video manifiestan que hubo un mapa donde explican donde se ubica el lote 58… ¿también habrán explicado la fauna silvestre, cercanía hacia restos arqueológicos, la topografía, las tribus indígenas y colonos que habitan la zona?… personalmente, sobre la tercera pregunta, creo que no.

Pd. Les recuerdo que ese vaso de chela que viste a García, Mulder y Nava tomar por televisión estatal es muy posible que lo hayas pagado tú (además de toda la parafernalia escénica montada en Plaza de Armas… hasta Toledo era más discreto en esa nota).

"Plaza de Armas" o "Plaza Mayor" de Lima

Entre las nueve y las once de la noche del viernes 30 de Octubre ví en el canal del Estado (o sea, canal 7) el evento del «Mano a Mano entre el Grupo 5 y los Hermanos Yaipén» . Este evento es uno de los tantos que se realizan en el marco de la Gran Semana de Lima que la Municipalidad de Lima intenta impulsar a finales de este mes.

No habría ningún problema si es que este evento era hecho por la Municipalidad Metropolitana de Lima pero… ¿tenía que hacerlo en la «Plaza de Armas» (o «Plaza Mayor»)?

Luis "mudo" Castañeda Lossio

Resulta que el alcalde de la capital del Perú, Luis Castañeda Lossio, hace años promulgó una ordenanza para prohibir las protestas en dicha plaza. Si bien la norma la hizo para contrarrestar aquellas manifestaciones dejaban daños materiales en el camino y hacían que locales cercanos cerraran debido a la violencia, también ha imposibilitado el derecho legítimo a la protesta en sitios públicos.

Les dejo con imágenes del evento producido en la Plaza de Armas por cortesía de Peru.com primero con extractos del tema «Lárgate» de los Hermanos Yaipen…

… y luego a Karen Dejo, quien al comienzo baila con el Cuy Magico, presentando al Grupo 5.

Foto del Evento del "Mano a Mano" (Vía RPP)

Incluso, su ordenanza ha sido declarada como inconstitucional por el Tribunal Constitucional (organismo que vela a que no se vulneren los derechos consagrados por la Constitución por parte de otros órganos del estado) y aún así hace caso omiso del máximo ente jurisdiccional. O sea, el TC queda en letra muerta. Sin embargo, cuando se trata de eventos organizados por la comuna limeña el alcalde los avala sin desparpajo como el concierto que hemos señalado anteriormente.

 

 

Foto de la Represión en la Marcha contra la Pena de Muerte (Vía utero.pe)

Estas conductas crean desigualdades en el uso territorial del espacio público dejándole al libre albedrío y conveniencia a la comuna edil el uso de dicho lugar. En pocas palabras, Luis Castañeda Lossio utiliza la Plaza Mayor como si fuese su propia chacra en la cual puede hacer lo que se le venga en gana.

Incluso, Castañeda puede utilizar el espacio para negociar cuales son las «protestas» que pasan o no por la Plaza con su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, tal como sucedió con los que estuvieron a favor de la pena de muerte (ya que respaldaban las declaraciones de AL éstos fueron recibidos en palacio) y los que estuvieron en contra (repelidos por la policía de ese entonces) allá a finales de Enero del 2007.

Foto del recibimiento de Alan García a los que estivieron a favor de su propuesta sobre la "Pena de Muerte" (Vía utero.pe)

Personalmente, yo estoy de acuerdo con una posición consecuente: o se permiten las protestas, los conciertos o distinctas clases de manifestaciones en ese lugar o simplemente se prohibe todo acto que aglomere gente en la «Plaza Mayor». Pero lo que si no debemos de tolerar es que a unos los repriman por ejercer sus derechos (más allá de que hayan grupos inescrupulosos que se excedan al hacer dichas acciones) y que desde la misma municipalidad, mediante dicha institución y/o otros entes privados, se manosee el ámbito del espacio público usando las ordenanzas por mera conveniencia del alcalde y a los serenos/policías como meros VIP`s de plaza.

Ello crea desigualdad en el trato humano demostrando intolerancia ante pedidos y reclamos que las diferentes comunidades de Lima y que el Interior del país puedan tener.

Ej. Reclamos como el de pedir Justicia para Paola Vargas no pueden darse en Plaza Mayor a pesar de que Castañeda es responsable de la coordinación de la seguridad ciudadana, junto con la Policía Nacional del Perú, y deberían de reclamarle un mayor accionar, en dicha problemática, que atañe al bienestar de las personas de una comunidad.

Caricatura de Carlín Tovar

Así es como el «mudo» se hace el «sordo» evitando que la bulla llegue cerca de su hogar y embarrándonos el cemento de su gestión mientras no resuelve ni busca solución a los embates diarios que tienen los limeños para mejorar las condiciones de vida en esta gran metrópolis.

Pd. Dejo linqueados los Myspace de ambos grupos (Grupo 5 y Hnos. Yaipén), dejo una sesión de fotos de Karen Dejo y dejo el Facebook del Cuy Mágico para que vean que la bronca no es con ellos… hicieron su chamba y está bien… pero mi bronca es por la equidad y la democracia.