Salte la navegación

Tag Archives: CARE

Lot Saavedra, ex-alcalde de Choropampa

Uno de los videos que me han dado para analizar, mientras estaba estudiando en la universidad aquellos cursos respectivos de la especialidad de «Comunicación para el Desarrollo», es este documental que lleva como nombre Choropampa: el Precio del Oro producido por Guarango Films y dirigida por Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd en el 2003.

Este documental trata de cómo afectó, a la población de Choropampa (Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca) y a sus alrededores, el derrame de 151 kilogramos de mercurio líquido elemental (altamente tóxico) a lo largo de 40 kilómetros por un camión de la empresa «Ramsa», subcontratada por la Minera Yanacocha, y que pasó por dicho poblado el día 2 de junio del 2000. El traslado de dicho insumo era para el uso de la extracción de oro por parte de minera en mención.

Cabe señalar que también han sido afectadas los distritos de San Juan y Magdalena en la Provincia de Cajamarca.

Puerta de acceso a Mina de Yanacocha

Aquí el caso de cómo una minera totalmente irresponsable puede destruir redes sociales, adulterar sus versiones de los hechos varias veces, tapar las negligencias de sus operaciones, llegar hasta las más altas y oscuras esferas del poder para negociar juicios con el gobierno de turno («vladivideos» included con el juez del caso y representantes de las empresas que conforman Yanacocha: Newmont y Buenaventura), extorsionar a su alcalde y a la población mediante «la suposición de falta de documentos» y dejar que todo una comunidad se muera de intoxicación.

Por cortesía de guarangochat aquí está el documental.

Infografía de Caretas explicando los daños que ocasiona el Mercurio en el cuerpo (haga click para ampliar)

También se habrán ganado con algunos politiqueros como la fujimontesinista Ministra de la Mujer, en el año 2000, Luisa María Cuculiza diciendo que el mismo Alberto Fujimori, quien se corrió del país después de los vladivideos en Octubre del 2000, los iba a apoyar (si claro, el mismo Fujimori que les dió la concesión para amarrar a Cajamarca con Yanacocha y que por debajo con Vladimiro Montesinos acomodaba los jueces a la minera), ONGs como CARE teniendo trabajadores acomodados jugando para Yanacocha, todo el sistema (sobretodo el de salud y justicia) rigiendo bajo los intereses de la minera a falta del estado incluso a costa de las vidas humanas (para aquellos mentecatos que creen que la empresa privada lo hace todo) y todo debido a la dependencia macroeconómica que hay en la zona por parte de la misma minera (con un estado que le permite ser juez y parte en todo).

Folleto difundido por CARE en ese entonces... Fail Total

Una crítica que se le puede hacer a la filmación es que se concentraron en la falla de Yanacocha, al contratar una empresa que no cumplió con transportar adecuadamente el mercurio líquido, pero no dicen nada sobre «Ramsa» que también es responsable en los hechos.

El 2 de junio se cumplieron 10 años de estos hechos que aún siguen afectando a la gente. Sabemos, por ejemplo, que en el 2009 el alcalde provincial de Cajamarca, el aprista Marco Aurelio La Torre Sánchez, firmó un acuerdo con Newmont por una reparación irrisoria de tres millones de nuevos soles con tal que las comunidades afectadas dejen de reclamar.

Acuerdo de Newmont propuesto al Alcalde Provincial de Cajamarca Marco Aurelio La Torre. Cortesía La Repíblica (Haga click para visualizar)

Y el sucesor en el cargo de Lot Saavedra, Vicente Zárate Minchán, murió a los 34 años con una enfermedad debido al vapor de mercurio el 11 de noviembre del 2008. Actualmente, el alcalde reemplazante es Artemio Uriarte Vásquez.

El video de la muerte del alcalde les llega por cortesía de Enlace Nacional.

Así como podemos ver en Choropampa hay más de mil personas con los síntomas referente a la exposición de mercurio en el cuerpo (a pesar que Yanacocha lo siga negando).

En medio del abandono: los choropampinos

¿Qué fue de Lot Saavedra otrora alcalde de Choropampa? Bueno, ahora tendrá sus 33 años y sabemos que fue detenido en el 2007 por la marcha en cuestión (no avalo bloqueos de carreteras, tampoco avalo, y con mayor razón, la impunidad con la que se envenena a toda la población choropampina). Asimismo, Saavedra ha sido amenazado varias veces por la compañia minera así como el Padre Marco Arana (párroco al cual van a hacer una película bien chévere sobre su caso… igual, no votaré por él para el 2010).

Bandera de Haití

Durante la semana he tratado de ver links que puedan describir la realidad de Haití sin que éstos parezcan chocantes ante el ojo humano. Mi busqueda fue en vano. Para comenzar a ver que ocurrió con Puerto Principe, la ciudad capital del país, el Martes 12 de Enero a las 4:53 pm (acá en Lima 5:53 pm) es preciso ver estas imágenes vistas desde la parte periférica de la ciudad, en los cerros, donde una integrante de una minoría que no sufre el flagelo de vivir con menos de dos dólares al día (se estima que 80% de la población vive por debajo de los dos dólares) grabó estas imágenes que llegan por cortesía de LesNewstwitter.

Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.

Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.

Minutos después así es como llegan las primeras imágenes del terror de lo que ocultaba esa polvareda a CNN confirmando al mundo lo que ocurrió: Terremoto de 7.0 grados Rítcher cuyo epicentro se ubicó a 25 km de la capital haitiana. La imágenes por cortesía de YouJudgeThis.

Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News

El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.

Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.

Donaciones que llegan del Exterior. Cortesía EFE

La herencia de las dictaduras y la «mano dura» (que muchos admiran acá en el Perú), la falta de planificación urbana, de las construcciones improvisadas, de los suelos inestables, de la deforestación y extracción indiscriminada de recursos han pasado factura el 12 de este mes.

Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.

Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.

Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)

En los días posteriores al terremoto la desesperación se iba a manifestar en el saqueo y en el descontrol en la recepción de las donaciones. La poca ayuda que llegaba contrastaba con el inmenso apoyo de los diferentes países del mundo en ponerse de pie para donar dinero, alimentos y agua o en llevar a los rescatistas especialistas en desastres de sus respectivos países (los aeropuertos se saturaron de aviones con donativos de todas partes del mundo; y el tráfico en carretera desde República Dominicana se dificultaba debido a que las pistas de acceso al lugar del desastre estaban dañadas).

Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.

Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)

Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.

Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.

¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)

Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.

La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:

Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095

Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241

Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe

Para hacer llegar las donaciones Mateiales: Av.Arequipa 1285, Lima.

Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:

Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1

Teléfono: 0051 – 1- 424-9514

Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.

Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.

Necesitan tu ayuda

Asimismo usted puede contactarse con las siguientes ONGs y Organismos Internacionales: Cruz Roja de EE.UU., Cruz roja en español, Unicef, Médicos sin fronteras, Save the children, CARE, Oxfam, CICR y Naciones Unidas.

Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.

Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.

Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.