La meta era que la chalina en mención tenga un kilómetro de largo el cual cubriría el Centro Cultural de El Olivar, ubicado en el distrito de San Isidro, para una posterior exhibición… y lo lograron. Luego de harto trabajo para poder recoger los nombres por todo el país, y de encontrar algunos insumos como las fotos, los audios de los testimonios y los videos para hacer la exposición.
Aquí la inauguración del evento de «La Chalina de la Esperanza» por cortesía de Patricia Yovera de LaMula.pe. Esto fue el día
Pero lamentablemente la municipalidad de dicho distrito cercenó dicha muestra censurando las fotos y los audios de los testimonios de los deudos aludiendo que «era perjudicial para los niños«. Ello sin ninguna consulta previa referente a la prohibición de dicho material. Aquí el testimonio de Paola Ugaz quien nos revela que es lo que exactamente había ocurrido por cortesía de videoslarepublicape.
A mi me pareció extraño que esta muestra se haga en San Isidro teniendo en cuenta que Antonio Meier entró a la alcaldía de dicho distrito por el «vientre de alquiler» de Rafael Rey llamado Renovación. Es muy probable que intereses ultraconservadores, como los de Rey, hayan influído en que la muestra haya sido cercenada. Un hecho muy lamentable que quiebra la palabra de una autoridad.
La Chalina de la Esperanza (Foto de DTP)
Son condenables estas actitudes del alcalde y de la municipalidad de San Isidro al censurar, no consultar sus actos de mordaza y no mantener la palabra institucional de su distrito. Era obvio que iban a haber testimonios referentes a los desaparecidos porque de ello se trata la muestra. Es por eso que las organizadoras han considerado que la muestra debe de ser retirada en un lugar donde no se haya censurado.
Mi solidaridad con ellas, su esfuerzo y por todo lo que hacen para reconocernos como peruanos.
Pd. Para aquellos que quieren colaborar con el desmantelamiento de la muestra en acto de solidaridad con la gente de «Desvela Perú» se les invita acercarse el lunes 29 de octubre, a las 10 am, en el Centro Cultural El Olivar.
Gracias Lima por darle la confianza a este grupo humano al cual pertenezco desde hace cuatro años. Un merecido triunfo de gente responsable que ahora se dedicará a trabajar para ti. La contendora tuvo que reconocer su derrota y ahora su queridísimo @botsparz se irá de vacaciones y comentará las internas de Fuerza Social en cara al 2011.
Aquí las imágenes tal como demostró la TV local (por cortesía de peruvianopomalaza1).
… y aquí las portadas de algunos medios.
Portada de Peru.21 27/10/2010
Portada El Comercio 27/10/2010
Portada La República 27/10/2010
Ahora Fuerza Social es responsable de un tercio de la población en el Perú y espero que nos critiquen cuando nos equivoquemos y nos reclamen cuando nos necesiten en cuestiones que serán funciones de Fuerza Social desde el siguiente año en nuestra capital. Confío en que Susana Villarán y la gente que integra este gran grupo humano hará una gestión eficiente. Saludos a la gente que vino desde hace tiempo y a la gente que se incorporó en el trayecto.
Las imágenes llegan a ustedes por cortesía de Larepublicape.
La gente se puso furiosa y casi alguno que otro pelea con los policías (incluso quien les escribe tuvo que interceder para apaciguar los ánimos de la gente). Al final Susana, Carlín y la gente que los acompañaban voltearon y se fueron hacia la Plaza San Martín para evitar más pleito con los efectivos del orden los cuales, como veremos a continuación, son mandoneados por quien fue alcalde hasta el día de ayer.
Lunes de esta semana. Así es como sale Luis Castañeda Lossio de la Municipalidad de Lima aglomerando la Plaza Mayor con personal de la municipalidad. La imágenes llegan por cortesía de Larepublicape.
¿No que estaban prohibidas las aglomeraciones en la Plaza Mayor tal como dicta la propia ordenanza dictada por el mismo alcalde Luis Castañeda Lossio? Me refiero por enésima vez al Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML el cual prohibe cualquier aglomeración en la Plaza Mayor y que dice lo siguiente:
Lo que Decreta el Decreto de Alcaldía N°62-2003-MML
Tal parece que Luis Castañeda Lossio vulnera sus propias reglas y cree que sólo él tiene la capacidad de convocar gente en la Plaza Mayor. Además, es curioso ver cómo es que gente que estaba trabajando en diferentes entidades ediles, en esos momentos, fueron trasladados a la despedida del alcalde de Lima (que ahora piensa postular a la presidencia).
A este fenómeno de apropiación injustificada, de mandoneo político y de gestar ordenanzas en contra de los adversarios, pero que uno mismo las desobedece con fines políticos, lo hemos llamado «alcalde chacrero«.
¿Saben? En un proceso democrático, como las elecciones municipales, uno se harta de ver cómo es que algunos candidatos obtienen pantalla de los medios a través de «dimes y diretes» entre una y otra candidatura o en la misma organización política, pero… ¿ustedes piensan que es por que así ocurren las cosas o pueden ser adrede? Yo pienso que en el caso del candidato aprista a la municipalidad de Lima, Carlos Roca, es adrede (y sé que que muchos discreparán conmigo) señalando, también, que dicho candidato sólo tiene 1% en las encuestas de opinión pública.
Susy Díaz, por ejemplo, emplea muy bien las tres tácticas de la vedette... quien le dice bruta la subestima (Foto: RPP)
Es por eso que tomaré un ejemplo de publicidad que en la farándula saben hacer y que, no por gusto, lo utilizan sin que la gente ni los periodistas se percaten y esta se llama «las tres tácticas de la vedette». «Vedette» porque hay chicas de ese ámbito (no todas, ojo) que usualmente se meten en escándalos, mayormente por asuntos privados que se deslizan hacia la opinión pública, para que luego estén en la atención pública en los medios «amarillistas» y lograr su cometido: tener mayor concurrentes a sus espectáculos.
Esta estrategia publicitaria consiste de tres elementos: 1) deslizar una situación y/o información privada para que se ventile en público, 2) intentar aclarar lo que se discute en la información y/o situación anterior y 3) ampliar la cobertura mediática sobre la persona.
1) Deslizar una información privada para ventilarla al público
Para ello es bueno ver de dónde comienzan los dimes y diretes y cómo se filtró la información «reservada». En una portada dominical, día en el cual los diarios tienen mayor cantidad de tirajes y de ventas, del diario Perú.21.
Portada Peru.21 25/07/2010
Encabezado:El APRA decide retirar candidatura de Carlos Roca a la alcaldía de Lima
Título:Lo bajaron
Sumilla:En reunión encabezada por Alan García, Dirección Política adoptó este acuerdo debido a que no despega en las encuestas – Retiro será oficializado mañana (pág. 5)
Imagen:Carlos Roca haciendo una plegaria en primera plana.
A la vez es interesante saber es quien soltó el dato. Aquí un extracto del texto de Patricia Quispe que publicó este último domingo (Domingo 25 de Julio) que tituló «Apra retira candidatura de Carlos Roca en Lima«. Donde se explican las implicancias de un cónclave aprista de la Dirección Política del Apra realizada el 14 de Julio.
«“La postulación de Roca se ha convertido en un pesado lastre, no despega y, a estas alturas, no hay posibilidad de que eso ocurra. Lo peor es que nos está tirando abajo las listas distritales”, comentó nuestro informante, quien añadió que en el cónclave también se cuestionó la falta de propuestas y capacidad de comunicación y liderazgo del ex diputado, entre otros aspectos.»
El «informante» no ha podido ser nada más ni nada menos que un aprista por el hecho de que el evento fue en privado. A la vez en el texto de Quispe se menciona de que Roca no había estado en dicha reunión, pero si Alan García y el primer ministro Javier Velásquez Quesquén. Y claro, el medio va donde Roca a ver cuales son sus impresiones «inmediatas».
“No tengo idea de algún pedido de renuncia. Si fuera cierto, yo no puedo renunciar porque he sido designado. Yo no soy ministro de Estado, he sido elegido en una convención; si hubiera una sugerencia (para renunciar) se deberá realizar en una convención extraordinaria”
Esta «primicia» de Perú.21 tuvo su rebote en otros medios como La República y El Comercio el día lunes. Incluso pusieron dicha noticia en portada.
El Comercio Portada 26/07/2010
La República Portada 26/07/2010
El lunes, curiosamente, el candidato tuvo una presentación… tema que tocaremos en el siguiente punto (y que de alguna forma se ve en el titular del diario La República).
Esta es la presentación en conferencia de prensa de dicho «plan de gobierno». Llega a ustedes por cortesía de Tvo-Perú.
El propósito de la presentación de Carlos Roca prácticamente no era el «plan de gobierno» , era para que salga a aclarar la situación de su candidatura y que esta sigue firme para que pueda tener mayor cobertura política, demostrando así cierta «fortaleza» ante cierta adversidad dentro del partido.
3. Ampliar la cobertura mediática sobre su persona
Mantener «el escándalo» de Carlos Roca le permite a dicho candidato ser la atención de los medios masivos y tentar tener una mayor cobertura como la de los que están encabezando las encuestas (Lourdes Flores y Alex Kouri) ya que su objetivo inmediato es hacer que los votantes lo conoscan para tentar los primeros lugares entre los candidatos chicos y así aparentar un crecimiento favorable y acelerado sobre su candidatura.
Si analizan bien hemos visto, desde el Domingo al Martes, portadas de periódico informando el caso Roca y sus «conflictos partidarios»… portadas que para bien o para mal sólo los candidatos que encabezan las encuestas municipales las han obtenido… y todo fue gratis sin tener que pagar ni un centavo. Aún así en la dirigencia aprista hay quienes quieren seguir con la novela para que su candidato, a la alcaldía de Lima, siga teniendo la cobertura que tuvo durante esos días (interrumpida por fiestas patrias, claro está).
Foto sacada de Politika de Fernando Tuesta (no lo malentiendan... hagan click para ver que se trata del voto preferencial)
Pasa en la farándula, pasa en el APRA y así es como se emplea esta estrategia llamada «las tres tácticas de la vedette». Para emplearla, también es necesaria que la «retroalimentación» (o sea, las respuestas de unos y de otros) se lleve a los medios masivos… sólo que en vez de decir que «tus tetas son falsas», «te vi acostándote con otro hombre» o «bataclana» dicen «la comisión política es la que decide», «el APRA nunca muere» o «compañero infraterno». Asi mismo se necesita que la persona aparente alguna debilidad en su entorno… en caso de una vedette le subestiman su «inteligencia», en el caso de Roca le subestiman su «liderazgo partidario».
Entendieron chicos y chicas, si no escojan un escándalo de farándula y háganle seguimiento mediante un timeline y búsquen a que se está dedicando dicha persona… ván a ver que en la mayoría de casos son tácticas publicitarias de los shows que están ofreciendo.
Pd. Este blog se pacharaqueó un poco para explicar este rollo… dudo acercarme más a la onda del Dr. Monique.
Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.
Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.
Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.
Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.
«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.
«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.
«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.
«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.
«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.
«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.
«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.
«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.
«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.
«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.
«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.
«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.
«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.
«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.
La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)
La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.
Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera
También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.
Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)
Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.
Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»
Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.
Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.
Terrenito de Keiko Fujimori en Puerto Fiel (Cortesía: La República)
¿Recuerdan aquella vez que discutimos sobre los ingresos de los vástagos de Fujimori para poder pagar sus estudios? Bueno, resulta que en dichas épocas de «vacas flacas», para los Fujimori, Keiko pudo comprarse un terrenito de 187m2 al frente del mar, por la playa de Puerto Fiel en el distrito de Cerro Azul-Cañete, por la módica suma de 13 mil dólares el 18 de enero del 2001. Cabe señalar que el terreno lo está vendiendo, actualmente, por la suma de 30 mil dolares.
Lo más curioso es cómo los financió, tal como indagó el día de ayer la periodista Maria Elena Hidalgo en un reportaje de este domingo en La República. Resulta que la hija del ex-dictador le manifestó que 5 mil dólares provenían de los excedentes de la venta del departamento de Pinerolo, en Surco, y que 8 mil 075 dólares provenían, nada más y nada menos, de la «jugadoraza» de su hermanita menor, Sachi, quien ganó dicha suma de dinero apostando en el juego del póker, en el casino del hotel Sheraton de Lima, allá por el 12 de julio de 1999.
Keiko y Sachi Fujimori
¿Tan «aguja» estaban que Sachi decidió apostarlo por el «todo o nada» del Casino del Sheraton? Lo más curioso es que la menor de los Fujimori, en esos momentos, se encontraba estudiando en la Universidad de Columbia, allá por California-EEUU, lugar del cual se graduó en el año 2000. O sea, no se encontraba en Lima el día en que supuestamente ganó el dinero.
En la nota de Hidalgo también van a encontrar algunas declaraciones del ayayero de Carlos Raffo, diciendo que la propiedad es de Sachi y de Keiko pero que está a nombre de la segunda porque ambas «habían acordado ello», así como un sospechoso giro a Hiro, el hijo mayor de los Fujimori, por más de 80 mil dólares para sus estudios universitarios, en 1999, a pesar de haberlos culminado en 1998.
Pensaban que eso era todo… pero la periodista continúa con la investigación el día de hoy. Este día nos demuestra que el dinero provendría de un cheque del ex-dictador para el pago de los estudios de Keiko en abril de 1999 por más de 80 mil dólares, a pesar de haber culminado en 1997 (igual que a Hiro), y nos muestra, con esta infografía de la escritura pública, la compra del terreno de Puerto Fiel.
La escritura pública del terreno de Puerto Fiel (Infografía de La República... hacer click para agrandar)
Asimismo, la propiedad no se encuentra en Registros Públicos y sólo se es posible acceder a su información a través de la Escritura Pública en la Notaría González Loli, lo cual indica que la propiedad de Keiko no llegó a ser registrada legalmente y ello posibilitó de que ocultara dicho inmueble ante las comisiones investigadoras Townsend y Múlder, en el periodo legislativo anterior, ya que ni siquiera les notificó sobre su existencia… y probablemente no sea el único bien ocultado bajo dicha modalidad.
Y por si fuera el colmo, Keiko está poniendo en venta el terreno a pesar de que aún no concluyen las pesquisas sobre sus ingresos. Actualmente, la Sétima Fiscalía Anticorrupción está a cargo de los casos extraños de desvío de fondos de los Fujimori.
Caricatura de Javier Prado
Si quiere indagar un poco más sobre los estudios de los ñaños sonsos de Alberto Kenya Fujimori, quienes prefirieron todas esas gollerías sin importarles si a su mamá la maltrataran en un bunker mílitar, nomás basta con revisar mis posts pasados sobre el tema (1,2 y 3)… ya que al final todos sabemos quienes «les bajaban» un poco de dinero a los hijos del ex-dictador: Vladimiro Montesinos (¿con la plata de quién?… de todos los peruanos).
Pd. ¿Algún periodista acucioso puede jugar al poker con Sachi para «reconfirmar» que la coartada fujimontesinista es tan falsa que ni hasta Raffo se la cree?
Veamos un extracto de lo que se vió en el primer Vladivideo entre Beto Kouri y Vladimiro Montesinos tal como lo relata César Hildebrandt en su programa por cortesía de gerardolipe20.
Bueno, ahora resulta que el corrompido ex-congresista está repartiendo pescados para las campañas reelecionistas de los candidatos en Bellavista y en Carmen de la Legua Reynoso por la agrupación Chim Púm Callao y se hace presente en las inauguraciones que hace el alcalde Félix Moreno. Angel Páez de La República relata lo siguiente:
«Alberto “Beto” Kouri Bumachar, protagonista del escándalo de corrupción que derrumbó al gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, regresó a la política por la puerta grande de la mano de su hermano el presidente de la Región Callao, Alex Kouri. “Beto” Kouri estuvo presente en la inauguración del nuevo local de la municipalidad del Callao, el jueves último.
(…)
“Beto” Kouri, de acuerdo con fuentes del gobierno regional del Callao y de los municipios gobernados por burgomaestres del partido Chim Pum Callao, es el que provee el pescado que regalan al vecindario los alcaldes chalacos como parte de su campaña por la reelección, así como los candidatos de la organización política de Alex Kouri, Juan Rivadeneyra, por Bellavista, y Franklin Zorrilla, por Carmen de La Legua.»
Este es el tipo de problemas que tenemos después de que hayan transcurrido las dos décadas del terror (80`s y 90`s), sobretodo en los sitios más alejados del país. Más aún, en estos tiempos, cuando siguen habiendo remanentes terroristas empoderados con su nueva alianza con los narcotraficantes, quienes son los que los mantienen económicamente… o sea, el problema, se mantiene vigente en menor magnitud, pero se mantiene.
Entre las variopintas relaciones entre los distintos grupos sociales (terroristas, narcotraficantes, cocaleros, otros agricultores, otros pobladores y autoridades policiales/militares y autoridades civiles) en esta semana ha sobresalido la historia de una parlamentaria andina puesta por el grupo político de Ollanta Humala cuyo persona es la ex-activista cocalera Elsa Malpartida.
Huestes Senderistas del Huallaga (Cortesía laleyendadelhuallaga.blogspot.com)
Coca en proceso de maceración para la Cocaína (Cortesía BBC)
Sea terrorista arrepentida o haya sido forzada a estar en SL hay dos cosas ciertas: 1) nunca debió, por su condición de «terrorista arrepentida» o de haber brindado información a las fuerzas del orden, postular a un cargo público porque ella tuvo que tener discreción con su identidad y 2) su vida corre peligro si es que insiste en vivir en su caserío sembrando coca y/o como dirigente cocalera porque ya, su identidad de colaboradora, ha sido revelada y el problema, como lo hemos dicho, se mantiene vigente.
La revelación de Elsa Malpartida como colaboradora ha sido, creo yo, una irresponsabilidad tanto de ella como del diario porque al revelarse su identidad como colaboradora sería catalogada por algún terruco como «soplona» y ello podría ser motivo para que dichos criminales la maten.
Su historia y ella misma no son fruto de las novelas del real-imaginario por más que pareciera… sus declaraciones reflejan los distintos intereses de grupos interactuando en un contexto de terror y abandonado parcialmente por el estado.
El diario La República confirmó la existencia de dichos audios, el día viernes, los cuales están bajo la custodia de la jueza María Martinez. Cabe señalar que dicha jueza no quiere enseñar el material aludiendo que entopecen el trabajo judicial.
¿Pero quién designó el respectivo trabajo a la jueza María Martinez de indagar dentro de las entrañas del material incautado a BTR?… nada más y nada menos que uno de los implicados en las conversaciones: el Presidente de la Corte Superior de Lima y aprista (aunque no lo quiera confesar) César Vega Vega.
Sólo basta con conocer los audios. La República dice que son dos:
«Las fuentes hablan de dos tipos de audios. Uno en el que Químper habla de determinados magistrados como sus “amigos”, y otros donde se escucha la voz de los mismos jueces dando explicaciones o excusas ante los requerimientos del referido abogado.
En uno de los audios, Químper habla con un juez sobre un proceso penal sobre un embarque de droga. En otro, diría que Vega Vega fue mal asesorado al cambiar a una jueza de nombre Miluska y que hablará con él para que sea repuesta.
Las fuentes reseñan un audio en el que Químper apresuraría a (Robinson) Gonzales a resolver una causa, sobre la que ya le habló un tiempo atrás y se está dilatando. El trato con los jueces es prepotente, en diálogo de amigos de barrio, con apelativos.»
Cesar Vega Vega y Alberto Quimper
Este caso es muy raro y siniestro. Lastimosamente los audios están en las garras de quienes están condicionados en ocultarlos para que cabezas cercanas a sus labores no se vean perjudicadas. En todo caso, que se encuche y se suba el volúmen para que la ciudadanía aprecie la corruptela que está ocurriendo. Sobretodo para saber que no todos son de la misma sucia y mala calaña.
Pd. También el Juez Anti-Corrupción Jorge Barreto sigue entorpeciendo el juicio de los «petroaudios»… dice que piensa renunciar si es que lo siguen presionando. Ello, supuestamente, dilataría el proceso, pero la pregunta es: ¿cuanto está avanzando u ocultando Barreto respecto al tema de los Petroaudios?… incluso sus propios colegas lo habían delatado.
Pd2. ¿Y Villa Stein?… dice que son «habladurías«… ¿y por qué no exige que se muestren lo audios o es que la falta de transparencia ronda en el Poder Judicial?
Especial por el Juicio de los $15 Hacer Click (Cortesía La República)
El Equipo de Investigación de La República hizo la tarea de recopilar los datos del caso por el cual el ex-dictador fue sentenciado a prisión por 7.5 años para poder deplegarla en una infografía multimedia. La información detalla distintos documentos que corroboran a Alberto Fujimori como un ratero.
Para ello nos remontaremos al pasado. En el caso de los títulares y las noticias iremos a los días 18, 19 y 20 de Enero del 2001; pero los documentos que se mostrarán luego datan del 22 de setiembre y el 2 de noviembre. Recuerden siempre que pueden hacer click para ampliar la imagen.
Titulares y Noticias del Diario La República del 18,19 y 20 de Enero del año 2001.
Jueves 18 de Enero del 2001: La República da la primicia y muestra que el Ex Ministro de Defensa, General Carlos Bergamino, había sacado 52 millones de soles con el aval del Decreto de Urgencia presentado por el ex-dictador Alberto Fujimori que supuestamente era para sacar a las FARC de la frontera peruana.
Portada La República 18/01/2001
Página 2 La República 18/01/2001
Los datos curiosos es que el todo el proceso para sacar el dinero se había hecho a un día antes de que Vladimiro Montesinos se fugara del país después de verse comprometido en el gran escándalo del primer «vladivideo» donde muestran al ex-asesor dando coima a Alberto Kouri para que se pase a las filas del fujimorato.
Viernes 19 de Enero del 2001: Los ministros del Gobierno de Transición de Economía Javier Silva Ruete y de Defensa Walter Ledesma corroboraron el traspase irregular del dinero y que el último titular del sector de Defensa del régimen fujimontesinista guardó el dinero en su propia casa por un día.
Portada La República 19/01/2009
Página 2 La República 19/01/2001
Asimismo el General Bergamino sale explicando por qué es que «supuestamente se necesitaba» los 52 millones de soles en efectivo en billetes y en maletas (hecho sumamente peligroso e irregular que años mas tarde sería desmentido).
Sábado 20 de Enero del 2001: El primer testimonio que indica que el dinero que sacó el General Bergamino, que supuestamente estaba destinado para las FARC, fue ordenado tácitamente por Alberto Fujimori fue el último premier del régimen fujimontesinista Federico Salas.
Portada La República 20/01/2001
Página 2 La República 20/01/2001
Años más tarde en la Procuraduría Ad Hoc Bergamino cambiaría su versión y admitiría que el dinero fue un intento desesperado del dictador de ese entonces para pagarle a su ex-asesor Vladimiro Montesinos. Luego Fujimori intentaría subsanar el forado de los 52 millones de soles mediante fondos que administraba con su cuñado Víctor que no se han llegado a esclarecer y entregándole el dinero a Bergamino quien parchó el forado dejado por la operación hecha el 22 de setiembre.
Los Documentos
Así los describe la infografía de La República respecto al caso (les recuerdo que pueden hacer click para agrandar).
Documento 1 Visto Bueno
Documento 2 El Mandato
Documento 3 El Voucher
Documento 4 El Cheque
Documento 5 Alerta Roja
Documento 6 Avisado
–
Documento 7 El Cambiazo
De paso les dejo con un resumen sobre lo qué trataban dichos documentos extrayendo las mismas explicaciones que nos da el diario.
Documento 1 – Visto Bueno: El ministro de Economía, Carlos Boloña, autoriza suministrar en efectivo al ministro de Defensa, general Carlos Bergamino, 52.5 millones de soles. Los dos sabían que se trataba de los US$ 15 millones para Vladimiro Montesinos.
Documento 2 – El Mandato: El ministro Carlos Bergamino autoriza al jefe de la Oficina General de Administración (OGA), general Muente, a cambiar el cheque de 52.5 millones de soles para financiar el falso operativo contra las FARC.
Documento 3 – El Voucher: El Banco de la Nación entregó los US$ 15 millones en billetes de US$ 100, US$ 50 y US$ 20. El dato es importante porque Fujimori devolverá el dinero en billetes de US$ 100.
Documento 4- El Cheque:Todo ocurrió el 22 de septiembre de 2000: el ministro Carlos Boloña aprobó la entrega de dinero al ministro Carlos Bergamino, este ordenó al general Luis Muente Schwarz cobrar y cambiar el dinero y a continuación entregárselo la misma noche en el SIN a Montesinos.
Documento 5 – Alerta Roja: El dos de noviembre de 2000 la embajada de Suiza en Lima informa al gobierno de Fujimori de que se encontraron US$ 50 millones en cuentas de Montesinos. Fujimori, convencido de que su ex asesor depositó los US$ 15 millones en Suiza, y ante la posibilidad de que se descubra el origen de este dinero, “devuelve” ese mismo día US$ 15 millones al general Bergamino.
Documento 6 – Avisado:El canciller Fernando de Trazegnies informa al ministro de Justicia, Alberto Bustamante, de la notificación de Suiza sobre las cuentas de Montesinos. En la noche del dos de noviembre, Fujimori convocó al general Bergamino a Palacio de Gobierno y le entregó cuatro maletas con los US$ 15 millones.
Documento 7 – Cambiazo: Bergamino guardó el dinero en su casa hasta al día siguiente tres de noviembre. Luego se lo entregó a Muente, quien contrató a la empresa Prosegur para trasladar el dinero al Banco de la Nación. El documento prueba que se trataban de billetes de US$ 100.
Durante todos estos años los fujimontesinistas me tenían podrido con que no hay pruebas cuando la verdad las había de todos los gustos, tamaños sabores y colores. Eso era tan evidente, tanto que el mismo Fujimori dijo ser culpable (aunque luego haya querido exculparse porque era su deber salvar el país de la cúpula militar de Montesinos) y es por ello que su prisión por ladrón la tiene bien merecida.
Después de nuestro post dominguero sobre la «Gripe Porcina» una rama de la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominada la Organizacion Mundial de Sanidad Animal decidió rebautizar la enfermedad como «Gripe Norteamericana». El motivo para ellos es que en casos anteriores se ha señalado a las gripes dependiendo del lugar de su procedencia como es el caso de la «Gripe Española» o la «Gripe Asiática» (o «Aviar») y porque ello supuestamente le está trayendo mala reputación al chancho y a productos derivados de este. Cabe precisar que dicha enfermedad aún no ha sido detectada en dichos animales, por lo tanto, no está definido si es que proviene específicamente de los cerdos.
En fin, ya cambiarle el nombre a estas alturas donde la noticia corrió por todo el mundo está muy dificil.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.