Salte la navegación

Tag Archives: diario el comercio

Manuel Masías

Manuel Masías

Esta vez nos referimos al «Parchero de Berlín» Manuel Masías. El mismo que en su gestión destruyó las calles, condecoró a su esposa como reina del distrito, capturó negligentemente a un grupo de ciclistas a los que catalogó como los «Malditos de Larcomar», que modifica arbitrariamente las tradiciones del entorno como «la feria del libro», que permite construcciones donde obreros mueren, entre otros.

Qué mayor prueba que se inició la campaña municipal que la refacción de calles (que para colmo están muy juntas y demuestran apuro por la obra). Téngalas en cuenta por si se moviliza por el distrito en el que Masías excaba calles con la finalidad de su reelección (Cortesía del Diario El Comercio).

Miraflores al acecho (Cortesía Diario El Comercio)

Miraflores al acecho (Cortesía Diario El Comercio... hacer click para más detalles)

Aquí la relación de calles donde la obritis se lleva a cabo.

Pantalla completa

Calle Arica

Distancia total: 515.99 m
Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de la calle Arica, que permanece cerrada desde la cuadra uno hasta la cuatro.
Ejecución : 90 días
Termino : 22/11/2009

Pantalla completa

Calle Alfredo León

Distancia total: 262.66 m
Rehabilitación de la infraestructura vial de la calle Alfredo León
Termino : 01/10/2009
Ejecución: 45 días
La cuadra dos de Alfredo León está cerrada.
Las obras de rehabilitación comprenden mejoras como pavimentación, veredas de concreto, sembrado de grass, pista con carpeta asfáltica, sardineles prefabricados, bacheo con concreto, señalización horizontal, sembrado de árboles. En algunos casos incluye el cambio de redes de agua y desagüe, tal como ocurre en la calle Alfredo León y Schell.

Pantalla completa

Avenida Benavides

Distancia total: 3.5 km
Implementación de iluminación artificial en la berma central y rehabilitación de la calzada y sardineles en la Avenida Alfredo Benavides desde la cuadra 1 a 30. La avenida no será cerrará al tránsito.
Termino : 09/10/2009
Ejecución : 30 días

Avenida Roca y Boloña

Distancia total: 1.4 km
Instalación de luminarias en la berma central de la avenida.
Termino: 25/09/2009
Ejecuión: 25 días

Pantalla completa

Calle Schell

Distancia total: 473.37 m
Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura de la calle Schell
Esta obra implica además la instalación de postes y farolas que le darán a la vía una continuidad de diseño arquitectónico con calle Berlín.
Están cerradas las cuadras 4, 5 y 6, que colindan con el Paseo de la República. Estas cuadras serán reabiertas en los próximos días, una vez que culmine la primera etapa de la obra. Luego se irán cerrando las otras cuadras.
Ejecución : 120 días
Termino : 27/11/2009

Pantalla completa

Zonas 9 y 10

Distancia total: 14.56 km
Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de las calles locales de las zonas 9 y 10 de Miraflores. Esta obra incluye calles como Grimaldo del Solar, Juan Fanning, Diego Ferre, Colón, San Martín, Aljovín, entre otras.
Ejecución: 120 días
Termino: 08/12/2009

Pantalla completa

Zona 11

Distancia total: 10.51 km
Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de las calles locales de la zona 11 de Miraflores. Esta obra incluye calles como Vargas Machuca, Ramón Ribeyro, De la Fuente, entre otras.
Termino : 08/12/2009
Ejecución : 120 días

Pantalla completa

Zona 12

Distancia total: 4.81 km
Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de las calles del sector 12. Esta obra incluye calles como Olaechea, Quiñones, Freyre, entre otras.
Termino: 08/12/2009
Ejecución: 120 días

Es la ventaja que tienen los alcaldes reelecionistas. Sino miremos a San Borja (aunque Tejada diga que no vaya es claro que favorece a su franquicia política), San Isidro, Jesús María… y de hecho habrán muchos más.

Sigamos atentos. Y recuerda que nos puedes hacer mandar tus sospechas de inicio de campañas por alcaldes reelecionistas a este blog.

Recojo un reportaje del Diario El Comercio que me resulta particularmente inquietante, peligroso y que puede afectar en el estrés del ciudadano promedio. Luis Castañeda Lossio, el “muerto” ahora también conocido como “Jason”, piensa ampliar a tres carriles las avenidas Primavera y Angamos Este desde la Av. La Encalada hasta la Av. Arequipa (más congestión, más ruido, más desvíos, más tardazas en las obras y retrasos al ir al trabajo, en fin, a lo que ya estamos acostumbrados).

Avenida Primavera con las obras de una empresa eléctrica

El problema que daba a conocer la reportera es que entre las cuadras uno hasta el siete de Primavera y las cuadras 18 hasta el 28 de Angamos Este las avenidas cuentan con árboles y jardines. Y como ya conocemos lo que ocurrió en Chorrillos, sólo incitaré a alarmarlos para que estén atentos con lo que ocurrirá en los meses siguientes (por si podemos evitar a que el descuartizamiento natural ocurra).

Peor aún si el reportaje de Fabiola Torres López nos indica lo siguiente (cabe señalar que Emape son quienes administran los peajes y hacen las obras públicas de transporte en Lima Metropolitana):

“Este Diario solicitó a Armando Molina, asesor y vocero de Emape, detalles sobre los impactos del proyecto y su justificación, pero este no respondió. Mientras, la Gerencia de Obras Públicas de Santiago de Surco indicó que desconoce si se cortarán áreas verdes porque no se les ha comunicado acerca de la obra.”

¿Lo leyeron? No se tiene la más mínima idea de quien saldría perjudicado, cómo mitigar los pasivos ambientales de las obras, cómo comunicar a la población aledaña a tomar medidas que no afecten su calidad de vida y encima ni siquiera coordinan con las autoridades distritales.

Av Primavera

De hecho, ¡No tienen un bendito Estudio de Impacto Ambiental! EIA que usualmente se presenta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para hacer una obra de transportes de tal envergadura y que implica una planificación para que la obra se haga respetando a la sociedad y a la naturaleza. Sé que no lo dijeron pero les aseguro que no tienen el EIA… se los digo como “dogma de fe”.

Avenida Angamos Este

Ojo, ese “modus operandi” ya lo conocen los que ahora sufren las consecuencias del “Mounstropolitano”. O sea, pueden bajarse los árboles impunemente, destruirán los jardines, podrán perjudicar los puestos de trabajos aledaños a la zona, entre otras cosas y cuando algunos ya sientan la pegada, puede que haya conflictos sociales donde nunca hubiésemos pensado que habría uno: en los límites de Santiago de Surco, San Borja y Surquillo. Todo justificado mediante el síndrome de la “obritis” que padecen muchas personas indiferentes hasta que les toque y les perjudique en algo alguna negligencia técnica en un “supuesto servicio a la sociedad que el caudillo local les impone”.

Cabe señalar que “el muerto”, cuando habló, dijo que está convocando a licitación pública para que se ejecuten dichas labores y que la obra en cuestión tardaría un año (si, como no). Sin embargo, mientras no se respeten los árboles las áreas verdes ni se tenga un EIA adecuado y avalado por las autoridades competentes ni se hagan las consultas y mitigaciones pertinentes creo yo que al alcalde Castañeda hay que hacerle el pare.

Pd. Ojo que en la actualidad se está ejecutando obras públicas de una empresa eléctrica entre la parte de la avenida Aviación y ampliación  de Guardia Civil lo cual demuestra un gran desorden en la ejecución de obras públicas por parte de la Municipalidad y las empresas de servicios básicos.

Todos sabemos que se está construyendo en demasía, sobretodo en las ciudades y mucho más aún en la capital. Vimos como el sector construcción ha tenido un boom inmobiliario sin precedentes, como algunas casas se han destruido para que se alcen edificios que a incluso, en varios casos, inflingen las normas distritales de piso ocasionndo daños a terceros y como estas construcciones también contribuyen a la conglomeración, al tráfico y a la falta de planificación urbana que se hace más notorio cada vez que uno llega de su trabajo a su casa cada seis de la tarde.

Alan García y George W. Bush

Cuando Carlos Iván Degregori escribió sobre un Alan García perdido en la era de George W. Bush sólo se remitió a las ideas de conspiración. Esta vez quisiera mostrar otra similitud que tiene el desastroso mandatario estadounidense con el mandatario de esta tierra del sol que es el Perú.

Para ello me remito a un texto tan repudiable (e incluso más aún) que “El Síndrome del Perro del Hortelano”. Me refiero a su texto publicado en el Diario El Comercio titulado “Receta para acabar con el Perro del Hortelano”.

“Se han construido muchas viviendas con crédito, pero la hipoteca de cada una es distinta a las demás, no está estandarizada con las otras en plazos e interés. Si lo estuviera se podría hacer paquetes de 10.000 o más hipotecas que se vendan a un banco más grande para que se encargue del cobro futuro y el dinero de esta venta se utilice construyendo más viviendas. Ello, además, reduce el interés y aumenta el plazo de pago hasta 30 años, como lo es en Estados Unidos. Para esto se presentó un proyecto que aún no ha sido aprobado y que multiplicaría la construcción desde el año 2008.”

Artículo «Receta para acabar con el Perro del Hortelano» escrito por Alan García publicado en el Diario El Comercio el 25 de Noviembre del 2007

Estados Unidos en la era de Bush ha sido un ejemplo a seguir para el presidente de la República del Perú. Sólo que hay un pequeñísimo detalle (insignificante en Palacio de Gobierno) que pasa desapercibido: lo que describe ha sido la causa por la cual en EEUU estalló la crisis inmobiliaria que luego se volvió crisis mundial.

Por cortesía de AFP una típica noticia anunciándonos la bancarrota de empresas inmobiliarias después de haberse suscitado los peores días sufridos por Wall Street después es varios años.

¿Pero a qué se debió esta crisis que sacude al mundo en la actualidad? Para que nos dé una explicación razonable tenemos a Leopoldo Abadía quien nos explica como se efectúa esto que yo llamo “el plop inmobiliario” pero que él conoce como “la Crisis Ninja”.

En este mensaje del 28 de Julio tendré pendiente las rectificaciones que tiene que hacer el presidente en su mensaje presidencial para que le dé gobernabilidad al país. La construcción que irregularmente se quiso hacer en Taboada, la expropiación ilícita de Collique, la venta del Ministerio de Educación para hacer más edificios, la construcción de hospitales sin estudios previos (que en algunos casos llegan a ser fantasmas), y las construcciones desordenadas en varios puntos de la capital, además que demuestran una falta de proyectos urbanísticos congruentes con la sociedad, refleja el impulso a esas políticas que en algún momento dejó a la potencia mundial en una de las mayores crisis de su historia. Si le sumamos las invasiones promovidas por el aprista Germán Cárdenas en los conos de Lima (por cierto, defendido por sus amigos Meche Cabanillas y Alan García) vemos también el uso clientelista que se hace con el otorgamiento de lotes.

Tomando como ejemplo lo dicho por Abadía ¿serán los créditos otorgados por el programa Techo Propio una forma de dar un «Credito Subprime»? Si es así ya estamos todos advertidos.