Salte la navegación

Tag Archives: INDECI

Infografía de La República del 26 de Enero

Hasta que ocurrió un Domingo 24 de Enero en el Valle Sagrado en el Cusco así como en el resto de la región. Al día siguiente dicho suceso recibiría alguna atención en los titulares pero cobraría la relevancia pertinente recién el Martes.

Lluvias, deslizamientos e inundaciones afectan actualmente a Cusco y a medio país

Si bien el fenómeno fue macrorregional, es el departamento mencionado anteriormente el que estaba siendo devastado a través de deslizamientos inundaciones y lluvias que habían recrudecido en el fin de semana del 23 y 24 de Enero inhabilitando puentes, carreteras, viviendas, el tren de acceso a Machu Picchu y dejando dos mil pobladores damnificados.

Las imágenes de Canal N nos llega por cortesía de Larepublicape.

Asimismo podemos encontrar un testimonio más detallado mediante el corresponsal del Diario El Comercio en el Cusco Dante Cossio quien estuvo en ell lugar de los hechos.

Como ustedes lo han oido y, como lo hemos visto en parte en el post anterior, ya habían irregularidades en las precipitaciones desde el miércoles 20.

Río Vilcanota "normalmente"

Curiosamente, si uno ve el mapa de arriba verá como el río Huacatay, que colinda con la ciudad de Cusco, desemboca en el río Vilcanota. Todo ese desastre ocurrido en el 20 era la premonición de que lo peor iba a pasar río abajo, es decir, en el Valle Sagrado donde los distintos ríos alimentan el caudal del Vilcanota (por Anta, Ollantaytambo, Aguas Calientes y las vías del tren hacia Machu Picchu).

¿Prevención ante ello? Nula. Los turistas seguían entrando al Camino Inca que los llevaría a la gran ciudadela, los trenes y vehículos seguían operando por la zona y los negocios derivados del turismo se beneficiaban del tránsito como era habitual.

Presidente Regional de Cusco Hugo Gonzales Sayán

Los alcaldes distritales y provinciales dejaban que distintas personas, ya sea para viviendas o negocios, construyan en las márgenes de los ríos o en suelos inestables sin ninguna regulación y sobrepoblando el entorno. A esto sumémosle a un INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) que aún cree que mandando cartitas de advertencia es cumplir con su deber y a un empresariado local que todo lo veían ganancia y se beneficiaban de «las bondades económicas del turismo cultural» sin ninguna pizca de responsabilidad social empresarial ni de prevención hacia sus clientes.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez

Hasta que ocurrió lo (in)esperado y los deslizamientos recrudecieron ese fin de semana tal como lo dijimos anteriormente. El Lunes 25 de Enero el Presidente del Gobierno Regional de Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, declararía el Estado de Emergencia en toda su región. La tragedia ya había cobrado dos víctimas en el Camino Inca (la argentina Lucila Ramballo y el guía Washington Huaraya).

Asimismo, tal como hemos visto en la Infografía (arriba del post), hay puentes colapsados entre Písac y Calca, Limatambo, Maranura y Carrilchucayoc, hay 1,300 viviendas afectadas en Paucartambo y 700 en Quispicanchis aparte de los daños ocasionados en la ruta entre Cusco y Machu Picchu.

El gabinete de Velasquez Quesquén, entre tanto, manda al Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez para encargarse de un asunto regional.

¿Desorden en la evacuación?

¿Qué tiene que ver el Turismo y el Comercio Exterior con el rescate de personas y para la atención a los damnificados?… para más irregularidades de la emergencia en el cuarto post ya que en el tercero tenemos una carta de Carlos Paredes líder del Partido Descentralista Fuerza Social quien nos dará un panorama de lo que ocurre en la región cusqueña.

Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año

Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en  de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.

Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes

Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.

Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).

Emergencia en distritos de Huancayo (12 de Enero)

Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».

Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.

Lluvias y Granizadas en Huanta (13 de Enero)

Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.

Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.

Precipitaciones en Oropesa (14 de Enero)

Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.

Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.

Cae Muro de Sacsayhuamán (15 Enero)

Esta vez un patrimonio cultural tangible resultó afectado. Lo que no pudieron hacer los chancas ni los huancas hace siglos lo hizo la naturaleza.

Resultado: Deterioro al patrimonio histórico y el aviso de que las lluvias recrudecerán.

Huamanga hecho un desastre (17 de Enero)

Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.

Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.

Imágenes provenientes desde Huancavelica (18 de Enero)

Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.

Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.

Cusco otra vez (19 de Enero)

Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.

Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.

Provincia de Cusco declarada en Emergencia (20 de Enero)

No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.

Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.

La lluvia sigue dañando en Huanta (21 de Enero)

No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.

Resultado: 50 familias damnificadas.

Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.

Los caminos que dañan los deslizamientos

Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.

Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.

Imágenes posteriores al Huayco en Huamanga (Foto:La República)

La ciudad ayacuchana de Huamanga tuvo, por la tarde-noche de ayer, severos deslizamientos por sus calles dejándola en el caos y en la intemperie debido a las fuertes lluvias presentadas consecutivamente en los días previos del desastre. Hasta el momento se han reportado nueve víctimas y lamentablemente parece que hay más fallecidos por contar.

Cabe señalar que, entre otros daños, el alud ha destruído viviendas o han dejado rastro de su paso en las distintas casas inundándolas de barro en sus interiores y ha arrastrado vehículos de transporte público (carros, mototaxis, camiones y combis donde se piensa que en estos últimos se encuentran más víctimas atrapadas por los huaycos) hacia las zonas más bajas de la ciudad.

Vea las imágenes de América Noticias y el testimonio del corresponsal huamanguino por cortesía de LaRepublicaOnline.

Imágenes de los destrozos ocasionados por el Huayco (Foto: La República)

Esta es una tragedia nacional y lamentablemente parece que será la tónica de este verano ante una falta de prevención de las distintas autoridades y sobretodo de aquellos que están encargados de velar por los ciudadanos ante cualquier fenómeno climatológico, marítimo y/o geológico que ocurra en nuestro país: me refiero al Instituto Nacional de Defensa Civil (y ojo, no es la primera vez que el INDECI está fallando en sus funciones de lo que va de la gestión de Luis Palomino).

Más imágenes de la tragedia por cortesía de Enlace Nacional.

Nuestra pregunta de hace meses ya ha sido contestada por la naturaleza: este verano tendremos la presencia el Fenómeno de «El Niño» en nuestro país. Es momento de trabajar para que estas tragedias evitables, con la adecuada prevención, dejen de ocurrir.

Bomberos en Huamanga trabajando para la comunidad (Foto: La República)

Punto aparte quisiera resaltar esta vez al Ejercito del Perú por estar a la altura de las necesidades de la población huamanguina al presentarse oportunamente al lugar de los acontecimientos. También agradecer a los Bomberos por su valioso aporte en estos instantes posteriores a la tragedia Huamanguina.

Pd. Luego no quiero ver estúpidos logos en Huamanga que digan «en la reconstrucción El Perú Avanza» cuando esto pudo ser evitado con una adecuada canalización de las lloncas y un adecuado manejo ciudadano sobre el rol que deben de ejercer en caso se suscite un fenómeno como lo que ya ocurrió.

Actualización (17/09/2009 1:00pm): Hay 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas. También afirman que son ocho los fallecidos, y no nueve ni más, los fallecidoss. Ernesto Molina, presidente regional ayacuchano, declara que Huamanga está de duelo y en estado de emergencia.

Actualización (17/09/2009 6:30pm):La República informa que hay cuatro muertos más debajo de los escombros, reconfirma la muerte de nueve personas y manifiesta que la peor parte ocurrió en el Cerro Picota donde 13 personas habrían perdido la vida.


Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (haga click para ver la animación)

Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (Fuente IGP)

Todos conocemos los estragos que causó “El Niño” allá por los años de 1982 – 1983 y 1997 – 1998 por el norte del Perú. Es más, tan fuerte son los estragos que dicho fenómeno causa que en la historia pre-colombina de nuestra patria se especula que ello ha arrazado culturas costeñas enteras como los Mochicas asentadas en esa parte de nuestro país.

¿Qué es el Fenómeno de “El Niño”? Si bien es un fenómeno global, sería bueno particularizar cómo es que este afecta a los peruanos. El diario “El Comercio” nos brinda información al respecto.

Traigo esto a colación porque la Agencia de Control Atmosférico y Oceánico (NOAA) de Estados Unidos está anunciando la formación del fenómeno de “El Niño” para finales de este año y comienzos del siguiente.

Via Wikipedia: Condiciones de El Niño. El pool de agua caliente va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movimientos de agua fría incrementan el calentamiento

Vía Wikipedia: Condiciones de "El Niño". El pool de "agua caliente" va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movmientos de agua fría incrementan el calentamiento

En nuestro país el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el ente estatal el cual coordina la prevención de potenciales tragedias para que estan no ocurran en nuestro país así como para evacuar y tomar las acciones correspondientes por si algún fenómeno natural que haga peligrar la vida de las personas ocurriese. Últimamente, este organismo no ha estado a la altura de las circunstancias como ocurre con las heladas cada año, los huaycos que siempre ocurren en temporadas de lluvia o con el terremoto ocurrido en Pisco hace casi dos años.

Si bien Luis Palomino, jefe de deficiente labor en el INDECI, anunció que es muy prematuro que dicho fenómeno vaya a ocurrir, la pregunta es: ¿estamos preparados para recibirlo? No vaya a ser que el gobierno (comenzando por el Presidente Alan García) siga actuando de manera irresponsable con declaraciones desatinadas ante este tipo de catástrofes naturales tal como ocurrió en Pisco.

Debemos de estar prevenidos porque al no estarlo podríamos perder miles de millones en infraestructura, varias oportunidades de emprendimiento, varios ecosistemas y lo más importante: miles de vidas humanas. Punto aparte es que sería pertinente que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se manifiesten sobre el tema en cuestión y monitoreen lo que ocurre en nuestro mar en el norte del país.

Si no estamos preparados. que se comience a hacer los distintos planes de contingencia y si es que ocurre nuevamente “El Niño” asolando nuevamente a la costa norte lo consideraré como una negligencia más de Luis Palomino y de este gobierno.

Mayor información lo puede encontrar en elmorsa.pe. en sus informes ¿”El Niño” regresa? (Parte 1 y Parte 2). Si usted sabe inglés puede leer el artículo de la NOAA “El Niño Arrives” y le recuerdo que para que ocurra “El Niño” en el Perú las aguas se deben de calentar tanto en la Zona 1 y 2 (ya que la zona 3 y 4 influirá bastante en el clima de Norteamérica mas no, necesariamente, en esta parte del continente).

Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio se producen en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empuja más al sur. Es allí donde nos afectaría.

Este Océano es el Pacífico. Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio sólo se producirían en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empujaría más al sur. Si esto se produce allí ello si nos afectaría y se producuría el mencionado fenómeno en nuestro país.

Asi es, veremos si es que algún organismo estatal como el SENAMHI o el IGP nos confirma la presencia de «El Niño» en nuestro país. Sería bueno ver potenciales tecnologías y/o aportes para la prevención de desastres como este. ¿Quien se apunta?