Salte la navegación

Tag Archives: damnificados

Foto de AP tomada por Roberto Candía

Era la madrugada del Sábado 27 de Febrero a las 3:34 am. (2:24 am. hora peruana). La gran mayoría de chilenos estaban durmiendo o pasando vida nocturna hasta que de pronto un terremoto de 8.8º Richter, cuyo epicentro se ubicó a 115 kms. al norte de la ciudad de Concepción (la segunda ciudad más importante de Chile) y a 325 kms. al sudoeste de la capital Santiago, en la región del Maule, perturbó la vida de los Chilenos.

Estas son las noticias tal como lo emitió TV Chile que llega, por cortesía de Lagranjauriachannel, sobre lo que ocurrió en la ciudad de Concepción.

Minutos después de producido el terremoto los que hemos estado viendo Tv Chile estuvimos atentos a cómo Michelle Bachelet utilizaba el canal de televisión como una Central de Comunicaciones para poder informarse sobre los efectos del terremoto (Cortesía de ZetaLikesTV).

Lastimosamente alguien le pasó, a la presidenta, un dato fatal para aquellos que vivían en las costas chilenas en las regiones del Bio bio y el Maule tales como la localidad costeña de Talcahuano: la baja de guardia ante la posibilidad de un tsunami. Lastimosamente el tsunami pasó y mató a cientos de pobladores en dicha parte del litoral chileno (Cortesía puroperuvision).

Imagen de la USGS Earthquake Survey indicando el epicentro (hacer click para agrandar)

El periodista tuvo razón cuando dijo que más doscientos y pico de personas habían fallecido durante el cataclismo porque la cifra oficial actual estima que son 724 muertos y 19 heridos entre los cuales Talca, la capital de la Región Maule, fue la más afectada con 544 muertos y 4 desaparecidos. También se calculan que los daños ocasionados por el movimiento telúrico será de más de 30 mil millones de dólares.

Actualmente en Concepción, ciudad con más de un millón de habitantes, hubo saqueos a tal punto que los militares tuvieron que intervenir en la zona a poner orden. Asimismo, en la zona del desastre hay fuertes críticas contra las nuevas construcciones que terminaron destruidas luego del terremoto.

Bonus Track: Los peruanos afectados por el terremoto

Por el momento se han registrado dos peruanos muertos cuyos cuerpos estan siendo repatriados. El drama de muchos tiene que ver con las viviendas/casonas viejas que comparten puesto que tienen años de falta de mantenimiento, ya que han sido descuidadas, y con los daños causados por el terremoto ya no pueden ser habitadas. Muchos pagaron sus arriendos por adelantado y los dueños no aparecen para devolverles el dinero (Cortesía de portalperucom).

Como saben, los peruanos son la colonia mayoritaria en Chile y muchas de las casas mencionadas se encuentran en la capital: Santiago.

Imagenes de los daños que dejó el tsunami

Lo que ocurrió en Chile fue uno de los sismos más violentos registrados en la historia y, aunque muchos tengan impregnada «la absurda rivalidad de siempre«, acá en Perú se siente el cataclismo como la tragedia ocurriese en nuestro país. Ya sea porque el terremoto de Pisco nos parece un mal recuerdo reciente o porque compartimos más allá de lo que nos enfrentamos, al fin y al cabo, se siente como propia.

¿Mis consejos de reconstrucción?… económicamente simple: vendan su armamento y destinen el canon de cobre hacia la reconstrucción de su país; no creen ningún ente recaudador que estorbe la descentralización de los fondos; y no intenten provocar conflictos entre los diferentes actores ayudando en el contexto.

Nota: Para aquellos que quieren ubicar a sus familiares pueden utilizar «el buscador de personas» o también pueden contactarse con las embajadas de Chile en todo el Mundo. También pueden seguir informado vía twitter.

Dos millones serían los damnificados en Chile (Haga Click aquí para ver la información)

Pd. Sigan al blog Mi Geo de Miguel Vega León quien te absuelve las dudas, por si las tienes, acerca de dicho fenómeno.

Pd2. ¿Cuando no?… el gobierno impide que vayan los bomberos rescatistas, que es de urgencia, pero si permite que Alan García entorpezca las labores de emergencia en Chile. Alancito: Primero hazte el Hospital de Ica y luego le das consejos a la Bachelet.

La agenda de Alan García en pleno diluvio de la sierra sur.

Carlincatura del 31/01/2010

Todos pueden encontrar la agenda presidencial en la página web de la Presidencia de la República. He aquí lo que podemos encontrar desde la fecha en que recrudecieron los hechos.

Miércoles 27 de Enero de 2010: Sesión del Consejo de Ministros Nº 228.

Jueves 28 de Enero de 2010: Ceremonia de Inauguración del nuevo hospital de EsSalud de Tumbes, declaración a Tumbes Libre de Analfabetismo, entrega de laptops, material didáctico y fondos para instituciones educativas y entrega de títulos de adjudicación de tierras agrícolas.

Viernes 29 de Enero de 2010: Viaje al VRAE para inaugurar Proyecto de Electrificación y entregar más de 3 mil computadoras para colegios de la zona; sobrevuelo por Machu Picchu y Ollantaytambo; y Conferencia de Prensa junto a Primer Ministro e integrantes del Gabinete Ministerial.

Sábado 30 de Enero de 2010: Ley que promueve la transformación y participación de los clubes deportivos de fútbol profesional en sociedades anónimas; avance de obras Colegio Bartolomé Herrera; y avance de obras de modernización urbana en la Costa Verde.

Domingo 31 de Enero de 2010: Reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz y funcionarios de los Programas Sociales; y Reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Araóz, viceministro y funcionarios.

Lunes 01 de Febrero de 2010: Inspección de trabajos de construcción de nuevo Instituto de Salud del Niño.

Martes 02 de Febrero de 2010: Reunión con directivos de la empresa brasileña OAS.

Miércoles 03 de Febrero de 2010: Primer Ministro preside Reunión de Proinversión y Sesión del Consejo de Ministros Nº 229.

Como pueden ver Alan García sólo se atrevió a sobrevolar el sitio por donde estaban siendo rescatados los turistas en Machu Picchu y sólo atina a manifestar una opinión frívola diciendo que «no debemos de alarmarnos». ¿No nos recuerda eso a sus tristes frases en el desastre del terremoto en el sur chico?

Aqui sus palabras por cortesía de SuperPatasa7.

Para colmo es curioso ver, en la mísma página web de la presidencia de la República, un banner grande para los damnificados de Haití cuando la prioridad nacional es velar por la gente en la sierra sur. Los haitianos ya tienen a toda la comunidad internacional… los cusqueños sólo nos tienen a nosotros.

La portada de la página web de la Presidencia de la República el 5 de Febrero del 2010

Nota: Otro punto interesante es que sigue la publicidad particular de la ONG de la esposa del presidente en un medio estatal.

No asumir improvistos en desastres naturales es la mayor debilidad de su gestión

El presidente ha estado desconectado del lugar de los hechos y de las circunstancias mirando, desde lejos, los acontecimientos ocurridos sólamente en Cusco. Esto refleja la falta de interés de Alan García por la gente de Cusco y de la sierra sur. Prefirió no hacer nada durante el 24 y el 26, irse a Tumbes a hacer populismo y a declararlo como departamento «libre de analfabetismo»,  inspeccionar el Hospital del Niño en San Borja o promulgar la ley de los clubes de fútbol para que sean Sociedades Anónimas Abiertas antes que identificar las carencias, las necesidades, la recuperación de vías de acceso y coordinar conjuntamente, con otras entidades, la reconstrucción de sus respectivas zonas.

Sabemos que hay otros temas impotantes en el país, sin embargo, la evacuación de la gente y mitificar los daños ocasionados por estos eventos climatológicos deben de ser una prioridad nacional que el presidente debe de llevar a cabo y no escudarse en sus ministros demostrando cierto amilanamiento en el cargo.

Bonus Track: Parte de la Realidad

Carlos Paredes, en su misiva, nos había manifestado que  en Andahuaylillas, Lucre y Huarcatay sufrieron enormes daños a consecuencias de los deslizamientos y las lluvias. Las imágenes de los boyscouts cusqueños de de las zonas en mención por cortesía de dhanapl.

Después de ver estas imágenes y de ver pueblos enteros inundados y desaparecidos del mapa por los ríos… ¿acaso no es para alarmarse?

Ah por cierto: ya son 80 mil los damnificados (los que se quedaron sin hogar), una decena de muertos y 50 heridos sólo en la región Cusco.

¿Dije sólo en la región Cusco? Pues si. Apurimac, Ayacucho, Puno, Huancavelica y Junín sufren los embates de las lluvias y los deslizamientos en gran escala. Este problema, si bien recrudeció en el Cusco, es macrorregional (de toda la sierra sur) y no debemos perder de vista su dimensión… cosa que el mandatario hace.

Infografía de La República del 26 de Enero

Hasta que ocurrió un Domingo 24 de Enero en el Valle Sagrado en el Cusco así como en el resto de la región. Al día siguiente dicho suceso recibiría alguna atención en los titulares pero cobraría la relevancia pertinente recién el Martes.

Lluvias, deslizamientos e inundaciones afectan actualmente a Cusco y a medio país

Si bien el fenómeno fue macrorregional, es el departamento mencionado anteriormente el que estaba siendo devastado a través de deslizamientos inundaciones y lluvias que habían recrudecido en el fin de semana del 23 y 24 de Enero inhabilitando puentes, carreteras, viviendas, el tren de acceso a Machu Picchu y dejando dos mil pobladores damnificados.

Las imágenes de Canal N nos llega por cortesía de Larepublicape.

Asimismo podemos encontrar un testimonio más detallado mediante el corresponsal del Diario El Comercio en el Cusco Dante Cossio quien estuvo en ell lugar de los hechos.

Como ustedes lo han oido y, como lo hemos visto en parte en el post anterior, ya habían irregularidades en las precipitaciones desde el miércoles 20.

Río Vilcanota "normalmente"

Curiosamente, si uno ve el mapa de arriba verá como el río Huacatay, que colinda con la ciudad de Cusco, desemboca en el río Vilcanota. Todo ese desastre ocurrido en el 20 era la premonición de que lo peor iba a pasar río abajo, es decir, en el Valle Sagrado donde los distintos ríos alimentan el caudal del Vilcanota (por Anta, Ollantaytambo, Aguas Calientes y las vías del tren hacia Machu Picchu).

¿Prevención ante ello? Nula. Los turistas seguían entrando al Camino Inca que los llevaría a la gran ciudadela, los trenes y vehículos seguían operando por la zona y los negocios derivados del turismo se beneficiaban del tránsito como era habitual.

Presidente Regional de Cusco Hugo Gonzales Sayán

Los alcaldes distritales y provinciales dejaban que distintas personas, ya sea para viviendas o negocios, construyan en las márgenes de los ríos o en suelos inestables sin ninguna regulación y sobrepoblando el entorno. A esto sumémosle a un INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) que aún cree que mandando cartitas de advertencia es cumplir con su deber y a un empresariado local que todo lo veían ganancia y se beneficiaban de «las bondades económicas del turismo cultural» sin ninguna pizca de responsabilidad social empresarial ni de prevención hacia sus clientes.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez

Hasta que ocurrió lo (in)esperado y los deslizamientos recrudecieron ese fin de semana tal como lo dijimos anteriormente. El Lunes 25 de Enero el Presidente del Gobierno Regional de Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, declararía el Estado de Emergencia en toda su región. La tragedia ya había cobrado dos víctimas en el Camino Inca (la argentina Lucila Ramballo y el guía Washington Huaraya).

Asimismo, tal como hemos visto en la Infografía (arriba del post), hay puentes colapsados entre Písac y Calca, Limatambo, Maranura y Carrilchucayoc, hay 1,300 viviendas afectadas en Paucartambo y 700 en Quispicanchis aparte de los daños ocasionados en la ruta entre Cusco y Machu Picchu.

El gabinete de Velasquez Quesquén, entre tanto, manda al Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez para encargarse de un asunto regional.

¿Desorden en la evacuación?

¿Qué tiene que ver el Turismo y el Comercio Exterior con el rescate de personas y para la atención a los damnificados?… para más irregularidades de la emergencia en el cuarto post ya que en el tercero tenemos una carta de Carlos Paredes líder del Partido Descentralista Fuerza Social quien nos dará un panorama de lo que ocurre en la región cusqueña.

Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año

Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en  de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.

Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes

Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.

Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).

Emergencia en distritos de Huancayo (12 de Enero)

Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».

Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.

Lluvias y Granizadas en Huanta (13 de Enero)

Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.

Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.

Precipitaciones en Oropesa (14 de Enero)

Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.

Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.

Cae Muro de Sacsayhuamán (15 Enero)

Esta vez un patrimonio cultural tangible resultó afectado. Lo que no pudieron hacer los chancas ni los huancas hace siglos lo hizo la naturaleza.

Resultado: Deterioro al patrimonio histórico y el aviso de que las lluvias recrudecerán.

Huamanga hecho un desastre (17 de Enero)

Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.

Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.

Imágenes provenientes desde Huancavelica (18 de Enero)

Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.

Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.

Cusco otra vez (19 de Enero)

Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.

Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.

Provincia de Cusco declarada en Emergencia (20 de Enero)

No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.

Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.

La lluvia sigue dañando en Huanta (21 de Enero)

No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.

Resultado: 50 familias damnificadas.

Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.

Los caminos que dañan los deslizamientos

Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.

Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.

Bandera de Haití

Durante la semana he tratado de ver links que puedan describir la realidad de Haití sin que éstos parezcan chocantes ante el ojo humano. Mi busqueda fue en vano. Para comenzar a ver que ocurrió con Puerto Principe, la ciudad capital del país, el Martes 12 de Enero a las 4:53 pm (acá en Lima 5:53 pm) es preciso ver estas imágenes vistas desde la parte periférica de la ciudad, en los cerros, donde una integrante de una minoría que no sufre el flagelo de vivir con menos de dos dólares al día (se estima que 80% de la población vive por debajo de los dos dólares) grabó estas imágenes que llegan por cortesía de LesNewstwitter.

Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.

Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.

Minutos después así es como llegan las primeras imágenes del terror de lo que ocultaba esa polvareda a CNN confirmando al mundo lo que ocurrió: Terremoto de 7.0 grados Rítcher cuyo epicentro se ubicó a 25 km de la capital haitiana. La imágenes por cortesía de YouJudgeThis.

Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News

El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.

Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.

Donaciones que llegan del Exterior. Cortesía EFE

La herencia de las dictaduras y la «mano dura» (que muchos admiran acá en el Perú), la falta de planificación urbana, de las construcciones improvisadas, de los suelos inestables, de la deforestación y extracción indiscriminada de recursos han pasado factura el 12 de este mes.

Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.

Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.

Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)

En los días posteriores al terremoto la desesperación se iba a manifestar en el saqueo y en el descontrol en la recepción de las donaciones. La poca ayuda que llegaba contrastaba con el inmenso apoyo de los diferentes países del mundo en ponerse de pie para donar dinero, alimentos y agua o en llevar a los rescatistas especialistas en desastres de sus respectivos países (los aeropuertos se saturaron de aviones con donativos de todas partes del mundo; y el tráfico en carretera desde República Dominicana se dificultaba debido a que las pistas de acceso al lugar del desastre estaban dañadas).

Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.

Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)

Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.

Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.

¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)

Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.

La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:

Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095

Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241

Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe

Para hacer llegar las donaciones Mateiales: Av.Arequipa 1285, Lima.

Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:

Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1

Teléfono: 0051 – 1- 424-9514

Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.

Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.

Necesitan tu ayuda

Asimismo usted puede contactarse con las siguientes ONGs y Organismos Internacionales: Cruz Roja de EE.UU., Cruz roja en español, Unicef, Médicos sin fronteras, Save the children, CARE, Oxfam, CICR y Naciones Unidas.

Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.

Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.

Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.

La candidatura de este sujeto trátenlo como lo que es: una broma del Toyo y el Damián.

Edwin Donayre

Asi como es una broma de mal gusto la postulación de Fidel Ramirez (el estafador de Alas Peruanas), de Ollanta Humala (quien besa «travestis» previa campaña electoral para librarse del estigma de homófobo) y de Keiko Fujimori (quien no nos explica cómo financió sus estudios… porque Montesinos se los financió)… Edwin Donayre está reforzando lo patético en potencia que algunos personajetes intentan llegar al sillón de Pizarro hacen ser para captar gente que lo apoye para postular su candidatura en cara a las elecciones del 2011.

Se dice también que Donayre es Creación de Alan García... entérese por qué haciendo click

Para algunos puede que les guste su forma de ser pero en estas últimas semanas Donayre remarcó lo que es ser un politiquero en potencia pues es capaz de estar en ridículo y aparecerse en los momentos menos inoportunos para hacer proselitismo político.

Y no me refiero a su video en una reunión privada que ha sido mostrada a todo el Perú y al mundo donde pide que las mujeres peruanas seduzcan chilenos para luego dormirlos y guardarlos en bolsas negras ni de las acusaciones que le hacen por el mal uso de los vales de gasolina como comandante general del ejército… me refiero a lo que ha hecho hace poco y, por cierto, lo que va a venir de este candidato.

Llevando donaciones con la portátil de su partido para los Damnificados de Huamanga

Lamentablemente, a pocos días de ocurrido el deslizamiento ocurrido en Huamanga Edwin Donayre y su portátil fue a a la zona del desastre a hacer proselitismo político llevando donaciones a los afectados del fenómeno natural. Las imágenes por cortesía de Perú.com.

Si uno va a donar lo tiene que hacer sin buscar beneficiarse de la tragedia de otras personas y si era actividad para niños… ¿por qué llevaba bienes de pan llevar?. Con chaleco, pancartas y donaciones tratando de aprovecharse de  la desgracia de la gente en ese preciso instante… la verdad qué indignante y asqueroso. El morbo político llevado al extremo de las conveniencias ante la tragedia de la gente.

Chocando en parapente ante un poste eléctrico

El ex-general del ejército siempre caricaturizó dicha actividad la cual practicaba, según él, en sus ratos libres. Sin embargo, en uno de sus vuelos, en el cual promocionaba a su franqucua política, hizo una pericia en la cual hizo que su parapente chocara en el alumbrado público. Las imágenes por cortesía de periodismope.

Un acto completamente irresponsable si es que se considera habil de volar mediante dicho medio, no sólo porque pudo hacerse daño sino también a terceros, por malas prácticas en un deporte donde uno debe de practicarlo tomando las precauciones del caso y contar con ciertos conocimientos acerca de la trayectoria de los vientos.

Lo más curioso es que este sujeto ha sido Comandante General del Ejército del Perú hace un año y su actitud siempre pareció la de un candidato a la presidencia de la República.

Contiene alto grado de antichilenismo, oportunista exacervado, caudillismo e paternalismo, machismo, irresponsable, improvisado, pensamiento de ejercicio de la «mano dura» etc, etc, etc. Un fiel reflejo de lo que no se debe de buscar para el 2011 pero que probablemente capte fácilmente algunos votos de incautos e irresponsables.

Por cierto… ¿quienes le financian todas sus gracias?

Es que vivir bajo las condiciones infraumanas en las que viven los habitantes del «sur chico» es francamente lamentable. Es alli donde el hedor nauseabundo de los desagues colapsados compite con aquella clase polítiquera que hace sentir a esta población lo hipócrita, negligente e indiferente que son estas personas las cuales sólo se presentan a la hora de elecciones.

A continuación pasaremos tres reportajes sobre el tema y queremos que vea como tanto el individuo y la comunidad así como también veremos a quienes culpan los pobladores sobre las ineficacias de la reconstrucción del sur:

Reporte Semanal – Frecuencia Latina – Canal 2

Explica la historia de una señora quien a falta de un hogar y de un espacio digno, el cual concedió a su hija y a su nieto recién nacido, vive en un bus abandonado.

Reportaje Independiente en los Caseríos del Distrito de Santiago – Ica

Miembros de comunidades afectadas se manifiestan ante la ausencia y la ineficacia del aparato estatal. Como verán aún sigue la destrucción en la zona.

Hildebrandt a las 10 – RBC Televisión – Canal 11

Pobladores organizados por el «Comité para la reconstrucción de Pisco» protestan por el desorden y la paralización de las obras. Aquí verán una serie de irregularidades, anuncios negligentes desesperanzadores y un trabajador en toda una obra de reconstrucción.

Yo durante mucho tiempo creí que este hecho era el más vergonzoso de este gobierno que, si bien poco importa si lo de Bagua o esto es lo más triste, demuestra su dejadez en pensar por la gente y su bienestar. Sé que los anuncios de millones y millones así como el olvido de este caso en el Discurso Presidencial les afecta más a ellos que a nadie.

Debe de sentirse feo Gianmarco y otros colaboradores que se han esforzado en recaudar dinero para la reconstrucción del sur chico porque este gobierno ha hecho que todos esos fondos hayan sido en vano ya que toda la plata ha ido a ese ente ocioso y troglodita ente llamado FORSUR que se preocupa más en pagarle la planilla a ciertos «expertos» en vez de tener planes de urbanismo y de vivienda, sobretodo a aquellos que alquilaban sus hogares.

Ya nadie se acuerda de las estupideces dichas por el Presidente Alan García (aprovechándose que ese momento no era para criticar sino para ayudar) ni de las promesas continuas de los hospitales ni del mal chiste del Pisco 7.9 de Rafael Rey ni del ilusorio descontrolado bono 6000 cuando no había abasto para que la gente reconstruya sus casas ya que había encarecido todo allá ni de las irregularidades de las donaciones que no llegaron a su destino ni de la ineficacia de Instituto Nacional de Defensa Civil y como estos peloteaban a toda una juventud que quería simplemente apoyar a los damnificados.

Nada da más rabia que esto. Nada da más pena.