Salte la navegación

Tag Archives: autoridades

Entre al portal de Brahma Perú (haciendo click en la imagen)

Nunca pensé mostrar un comercial de una marca de cerveza en mi blog, más si esta marca estuvo relacionada con comerciales que impulsaban la imagen degradante de las mujeres como fueran meros objetos (y espero que hayan aprendido la lección), pero me parece muy chocante que las autoridades de este país intenten controlar la libertad de expresión en los comerciales en los medios de comunicación (y que, para colmo, sigan sin controlar su ayayerismo oficialista durante estos cinco años de alanismo).

Resulta que el comercial de la cerveza Brahma, el cual veremos a continuación, ha sido vetado dos días después de ser difundido, todo porque hacía referencia a la demora de la construcción del aún nada terminado «Tren Eléctrico» (obra inconclusa desde 1986 que comenzó en el primer periodo de García pero que, al negociar con gente inescrupulosa que luego lo acusaron de corrompido, el tren se quedo sin acabar durante varios años).

Aqui el comercíal por cortesía de josemiguel3032.

Cabe señalar que Alan García prometió, en un comienzó, que el Tren Eléctrico estaría concluído para el 5 de Julio del 2011 (tome nota). Asimismo, el mandatario mencionó que dicha obra «merece el Nobel de Arquitectura» y que «piensa batir un Record Guiness por la rapidez de la construcción de la obra». Aunque siempre es sano recordarle, a usted, que esta obra tiene 24 años construyéndose, que los vagones son muy antiguos y que la arquitectura presenta partes muy disímiles debido a la construcción de columnas en distintos periodos.

Sin embargo, este veto pone en serio riesgo la libertad de expresión de este país y, sumado a otros casos, pone en peligro a la sociedad en general. La Agencia de Publicidad Quórum/Nazca S & S y AMBEV Perú (empresa de la cual pertenece la cerveza en cuestión) no se han pronunciado al respecto y tal parece que los ayayeros provenientes de Palacio de Gobierno los quieren censurar.

... y dile no al veto con "B" grande

¿Irónico no? Que una marca de cerveza, sin proponérselo, le haga una referencia crítica de oposición más inteligente, significativa y representativa que cualquier humalista u otro grupo contrario al APRA a lo largo de cuatro años y medio en los que éstos han estado de congresistas en el gobierno de turno. Sólo en el Perú ocurre este tipo de cosas… mi solidaridad con los agraviados, censurados y, si es que han habido, chantajeados.

Pd. ¿Alguien dijo por allí «Operación Chupeta» este fin de semana para mostrar nuestra solidaridad y total apoyo al comercial de Brahma?… ustedes me dicen en los comments… y yo ya veré qué hacer.

Pd2. Es cierto ese pedido de piedad «¡Que abran la Aviación!»… por ejemplo, en San Borja se han perdido varios puestos de trabajo por no consultarle la construcción del tren eléctrico a nadie

El Crucero Peatonal Artesanal y la gente que protesta en el distrito de Chorrillos (Foto: Diario Ojo)

Los chorrillanos también se han manifestado en contra del  «Metropolitano». Sus protestas fueron menos difundidas que aquellas que hubieron en su distrito vecino, Barranco, pero también hubieron molestias desde que se talaron, inescrupulosamente y de madrugada, los árboles ubicados en la avenida, que lleva el nombre de la estación, para la construcción del Terminal.

Todo hecho por parte de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana quienes no tuvieron reparo en evitar el diálogo y el concenso con la gente de la zona desde un inicio. En vez de eso quisieron inundarlos con propaganda e imágenes que justificase la construcción de la obra relacionada con el corredor vial del Metropolitano.

Imagenes de la protesta entre los de la Urbanización Matellini y los de Sta. Leonor... por acceso peatonal (Imágen extraída de video de El Comercio... haga click para ver)

Resulta que la ruta del sistema de buses, que pasa por la Prolongación de Paseo de la Repúbica en la parte sur, obstruye el pase entre las urbanizaciones Santa Leonor y Matellini (esta última necesaria para los vecinos de la otra urbanización debido a que cuenta con locales comerciales cercanos para sus necesidades básicas y/o primarias) y por eso los vecinos de dichas zonas decidieron manifestarse en la madrugada del miercoles 18.

Nota: Cabe señalar que anteriormente los vecinos contaban con un acceso peatonal el el cruce de la avenida Prolongación conla avenida Escultores. Ahora, si quieren cruzar para el otro lado tienen que circundar la Estación Matellini o la Estación Plaza Lima Sur recorriendo una distancia considerable de seis cuadras largas (corríjanme si me equivoco, pero eso conté en googlemaps).

Este video llega por cortesía de pantelperu3.

Av. Prolongación de Paseo de la República mientras ocurria el "Arboricidio Chorrillano" (haga click para más información)

Como han visto, los vecinos rompieron mallas con tal de hacer un acceso peatonal entre ambas urbanizaciones chorrillanas; tal parece, como afirman los vecinos, que las conversaciones sólo quedaron en una promesa de un puente peatonal que conectara a ambos lados; y ahora, tomando el ejemplo de «la intervención edil sobre el «arboricidio chorrillano»», los vecinos aprovecharon la noche para romper las rejas y hacer «un crucero peatonal artesanal».

Más prepotencia manifestándose ante la prepotencia ocurrida anteriormente. Con eso no justifico lo que han hecho los vecinos, porque al fin y al cabo rompieron parte del ornato público, pero si entiendo la educación no formal que reciben, en las formas de hacer las cosas, por parte de las autoridades de la Municipalidad de Lima: el que utiliza la prepotencia gana espacio y hace lo que quiere. ¿Ya ven? ¡Lección aprendida!

¿No han visto "la vuelta que el bus" que se debe de dar por la Estación Matellini? (haga click para mayor información)

Esa es «la cultura del respeto» que se quiere imponer… con mimos traídos de otros mundos y con aprovechamiento político de las obras en ejecución. Sin embargo, es imposible imponer respeto y peor aún cuando perjudicas notoriamente el estilo de vida de las personas. ¿Cuando van a entender las autoridades que son importantes los estudios socio-culturales para evitar este tipo de anomalías y arbitrariedades que hacen?

Artículo extraído de «Chapa tu Paradero«



Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Parque Cuadros albergando a las Pérgolas en Chorrillos (Foto: Juan Carlos Luján)

Hay sitios, como los alcantilados de la Costa Verde, en Barranco y en Chorrillos, que merecen ser cuidados, por los entes ediles distritales, como parte del entorno paisajístico que tanto lugareños como autoridades han forjado a lo largo del tiempo y que han sido parte de la historia de cómo diversos actores del distrito se interrelacionaban y los usos que le daban al lugar. Me refiero a los Patrimonios Culturales «Tangible Inmueble«.

Malecón Pazos (Cortesía de Barranco.net)

Asimismo, hay lugares que deberían de revalorizarse e ir de acorde con un plan de desarrollo que involucre diversos actores que comparten un bien común respetando, siempre, las diferencias de los ciudadanos que comparten dicho bien. Este bien común puede ser tener la vista hacia el Océano Pacífico y/o confluir en los acantilados y la playa de la costa verde. Esto podría conllevar a pensar, consensuar, ejecutar e impulsar un plan como el Plan Maestro Costa Verde (siempre y cuando conjugue las diferentes opiniones y visiones de las comunidades que comparten dicho bien y susbsanen las críticas correspondientes).

En la Costa Verde confluyen varios distritos... entre ellos, en el sur, Barranco y Chorrillos

A la vez dichas zonas, a las cuales nos referimos, deben de estar reglamentadas mediante una zonificación debida, y en conocimiento de la gente del lugar, para que éstos puedan conjugar sus expectativas de poder forjar el destino de su entorno junto con sus autoridades locales y que, a su vez, contemple la seguridad del habitante de la zona (recuerden el terremoto de 1940 en el cual casas y familias completas cayeron abruptamente por los alcantilados la Costa Verde de Chorrillos y Barranco).

La Municipalidad de Chorrillos destruyendo el Parque Cuadros y sus Pérgolas (Foto: Juan Carlos Luján)

Pero la realidad es otra en los distritos tradicionales de Barranco y en Chorrillos donde los alcaldes (tanto Augusto Miyashiro de Chorrillos como Felipe Mezarina de Barranco) utilizan el entorno para malgastar dinero a su mero gusto o simplemente se hacen la vista gorda en donde constructores, aprovechando el «boom inmobiliario«, atentan descaradamente contra el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble cercano a la Costa Verde afectando a losa vecinos y a la gente que confluye por dichos lugares.

Cabe señalar que, en algunos de estos casos el destrozo cuenta con la complascencia del alcalde provincial de Lima Luis Castañeda Lossio.

Destrucción en Malecón Pazos

El viernes 16 de abril el Malecón Pazos amaneció con el camino bloqueado por la mitad. Resulta que trabajadores de la Constructora Infinity (de propiedad de la Sra. Pilar Díaz Ufano) destruyeron parte de dicha vía para poder construir, debajo de la vía pública, una entrada al estacionamiento de un edificio antitécnico ya que tiene once pisos (cinco eran el máximos permitidos) en una zona monumental.

Aquí, por cortesía de Danae de la Mula, el video donde la representante del Municipio de Barranco Janina García Reyes, manifestando que la Municipalidad Provincial (Lima) fue la que dió el permiso pertinente para la irrupción de la vía pública.

Sin embargo, en otro video, los ciudadanos de Barranco Enrique Delucchi y José Rodríguez nos manifiestan que el municipio de Barranco dieron la licencia de construcción mediante el silencio administrativo positivo. Esa negligencia permitió que el aval que Lima otorgó funcione.

Aún así la empresa constructora no cumple con los requisitos requeridos ni con la Municipalidad de Lima Metropolitana, se zurra en los vecinos y en las autoridades de Barranco y malogra el paisaje y el entorno barranquino. Una combinación entre dejadez, acción retardada y prepotencia los cuales los vecinos tienen que soportar.

Destrucción de las Pérgolas Chorrillanas en Parque Cuadros

En el Parque Cuadros (otrora parque que exhibía las pinturas de artistas) ha sido atentada en la madrugada del lunes 26 de abril por un grupo de serenos y de funcionarios ediles del municipio de Chorrillos. Este parque guardaba, en su territorio, pérgolas históricas que datan de hace más de cinco décadas.

Las imágenes llegan a ustedes por cortesía de chorrillano1964.

Los serenos bien desafiantes utilizando recursos municipales para repeler a los vecinos de la zona como meros matones de alcalde latifundista, los funcionarios que no dan la cara, la destrucción de áreas verdes… y lo peor de todo, la demolición de las pérgolas que eran un factor identitario a la zona y a sus vecinos.

Todo para remodelar el parque, ya que tiene que gastar su presupuesto, antes que termine su gestión.

Esto es lo que piensa construir Connstructora Infinity... una obra que obstruye la visión del mar desde el Malecón

Es así como se destruye toda confluencia, planificación y se crean conflictos torpes entre las autoridades y la población. Cosas aparte que podemos ver son la policía y/o serenazgo utilizados para efectos de «gamonales» constructores y municipales, las amenazas legales y las acciones de amparo, el individualismo sobre la comunidad (como uno tiene la propiedad… que se aguante el resto) y la incapacidad de autoridades de tener algún conocimiento histórico del entorno.

Es así como se perjudica el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble… a costa de un boom destructor que, lastimosamente, no soluciona los problemas de viviendas a todos los limeños. De paso, esto demuestra que el Plan Maestro Costa Verde tiene visiones discordantes, dependiendo de los intereses de las autoridades locales pertinentes, durmiendo en el sueño de los justos o en poca concordancia con los ciudadanos de a pie y/o con los vecinos que más en contacto están con la Costa Verde.

Policía interviniendo a comerciantes potestantes (Foto: La República)

Las autoridades del municipio provincial de Piura y los comerciantes que ocupan las áreas libres del «complejo de mercados», en dicha localidad, están enfrentados desde el 2007 debido a que la alcaldesa Mónica Zapata quiere desalojarlos con el fin de establecer un reordenamiento comercial en dicha zona. Sin embargo, ante un frustrado desalojo el día de ayer por parte de la policía local, los mercaderes tomaron las calles y se armó una batalla campal entre policías y comerciantes que llegó, incluso, a cobrar víctimas. Asimismo, saqueadores infiltrados dentro del bando de los mercaderes, irrumpieron en comercios privados ante la ola de violencia desatada en la ciudad (Las imágenes del programa Prensa Libre por cortesía de MrMuchuko).

Comisaría de Piura estuvo muy movida el dia de ayer (Foto: La República)

Tal como oyeron por parte del corresponsal piurano Enrique Alatrista: dos muertos (uno sin identificar), decenas de heridos (por piedras y balas de ambos bandos), varios heridos y saqueos de grifos, tiendas y mercados por el centro de la ciudad. Y a esas horas, a las 11pm, Piura estaba hecha un caos y la policía destinaba contingentes dessde Tumbes, Chiclayo y Trujillo a la zona de conflicto.

Y ustedes se preguntarán, ¿como se originó este desorden? Para esas cosas siempre es útil hacer un flashback y revisar Enlace Nacional (y la página de la Municipalidad de Piura).

Acto 1: Las ordenanza del año pasado (y que ya no me acuerdo)

Todo comenzó el 21 de Mayo del 2007 con la Ordenanza Municipal Nº015-2007-CMPP en la cual el consejo de dicha ciudad aprueba el «Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura». Esta norma impulsaba la recuperación de espacios comerciales por parte de la municipalidad para luego venderlos a otros entes privados.

De hecho hubieron muchos que no les gustó la idea y es por eso que el 12 de Octubre del 2009, mediante la ordenanza Nº010-00-CMPP, más conocido como la «Modificatoria del Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura», se posibilita la entrada de capitales de los mismos mercaderes para comprar los terrenos que pensaba vender la municipalidad y así crear un mercado modelo que abastezca a toda la región.

Sin embargo, será la ordenanza Nº019-00-CMPP emitida el 30 de diciembre (¿no es esa una fecha donde medio mundo esta de ocio en vísperas de año nuevo?) donde «se declara en «Estado de Emergencia» el Comercio Ambulatorio y las actividades en el Complejo de Mercados» con el cual pretendía desalojar 7,000 comerciantes de un porrazo.

Cabe mencionar que, cuando se presentó esta última ordenanza, aún sin aprobar por el consejo municipal, los comerciantes salieron a la calle a «pitear» e incluso presentaron un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Si bien no se define bien que es lo que quieren (si comprar los terrenos o ser reubicados) el punto es que estaban en contra de la normativa que les exigía el desalojo de dichas zonas comerciales.

Y la alcaldesa contestó en que iban a ser desalojados «sí o sí» y que cualquier compra de los terrenos en disputa, por parte de los mercaderes, que se la hagan saber. Es decir, una protesta de gente que tiene miedo a ser removida del lugar donde está contra una prepotente alcaldesa que no mide las consecuencia de sus actos.

Así fue como este enfrentamiento terminó el año.

Acto 2: En búsqueda de «algunos amigos»

Los comerciantes paralizaron sus labores el 12 de Enero en contra de la medida de la alcaldesa y comenzaron a ser respaldados por la congresista humalista Marisol Espinoza. Espinoza intentó convencer a la alcaldesa que desista de su intención de desalojar a los mercaderes. Asimismo, luego a los comerciantes se les sumó el Colegio de Arquitectos de Piura al considerar el desalojo de «medida improvisada y antitécnica».

Por el otro lado, Mónica Zapata, la alcaldesa de Piura, no quiso dar retroceso y se refugió en el apoyo de sus regidores. Asimismo, pidió apoyo a la población y negó a responsabilizarse de los posibles actos que los manifestantes hagan al respecto.

¿Que «todos los políticos son así» para luego decir que «comprendió la situación»? Yo no estoy a favor de Espinoza y si, es posible que lo haga con fines políticos pero esta mujer alcaldesa… ¿a que se dedica?, ¿a administración de corporación internacional?… se dedica a la alcaldía de Piura y debería de dejar de escupir al cielo porque su cargo, también, es político. Y se supone que un(a) político(a) busca diálogo y consensos al emprender proyectos para el bien de su comunidad.

Acto 3: El momento de la incertidumbre

Si bien el desalojo no se produjo a mediados (ni finales) de Febrero, como estaba previsto, la incertidumbre de lo que podía pasar ocurrió a finales de dicho mes.

Y el Juez del Quinto Juzgado Civil de Piura, Elder Luján Segura, emitió una resolución que suspendía el desalojo de los 7 mil comerciantes el 28 de Febrero de este año ante el Recurso de Amparo emitido por los comerciantes.

La indefinición y el descuido de los comerciantes contra la falta de tino, la prepotencia y la rabieta de la alcaldesa… serían la sazón para lo que vendría a continuación.

Policía contra Comerciante en plena bronca (Foto: La República)

«Yo no me hago responsable de los daños del otro», «desalojo sí o sí», «reubicación o compra del terreno», «hacer cumplir la ley que me da la gana», «esta se aprovecha políticamente de la situación»… son cosas que a uno le da que pensar que aquí lo que predominó fue la falta de empatía y el impulso de querer hacer las cosas como a uno le da la gana. Ya van cinco muertos y graves daños materiales y la alcaldesa ni los representantes de los comerciantes quieren responsabilizarse por ello.

Para colmo, si nos ponemos en el lado de mantener el orden la alcaldesa ni se inmutó en contemplar las consecuencias del caso ni de aminorar el daño que esto iba a ocasionar a la economía interna de los comerciantes ofreciéndoles alternativas rentables y competitivas y de largo aliento. Ni siquiera tuvo el personal policial adecuado como para desalojar 7 mil personas y aún así lo quería hacer de un porrazo… desatino total. Y para rematar su desatinada actuación hizo caso omiso a una orden de amparo.

Policía gaseando el perímetro ante la protesta (Foto: La República)

¿Y los vándalos que lo destrozaron todo? Los comerciantes representantes tuvieron que responsabilizarse por los daños ocurridos. Su indefinición costó muy caro y no debieron dejar pasar su protesta a que hayan brotes de violencia a la ciudad entera.

¡Qué rabia que la arrogancia cobre vidas en este país! Cuantas muertes se evitarían con un poco de tino, de respeto, de consideración y de empatía… así como de definición sobre lo que la comunidad quiere hacer. Es así como Piura queda enlutada el día de ayer.

Pd. De paso, otro caso en que la policía es utilizada como saco, ante un «dictamen feudal», por parte de alguna municipalidad.

Mapa Político del Rico "Llaoca" (click para ampliar)

Hace días escuché a alguien diciendo que el Gobierno Regional del Callao tiene demasiado canon para lo que es: una península con seis distritos. Es por eso que entré a la página del INEI para averiguar el número de habitantes que registró el Censo del 2007 y la superficie de las distintas regiones. También averigué en la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, específicamente en la sección «Aplicativo de Distribución de Recursos» para ver cómo es que se distribuyen los cánones y las diversas transferencias en los Gobiernos Regionales del país.

Sumando las transferencias recibidas entre el 2007 y el 2009, añadiendo la superficie (en kilómetros cuadrados ó km2) y en número de habitantes me salió el siguiente cuadro.

Tabla de las Transferencias Acumuladas por los Gobiernos Regionales entre el 2007 y el 2009, los números de habitantes en el Censo del 2007 y la Superficie en Km2

Nota: Dejo en constancia que Lima Metropolitana tiene un régimen especial, por ser la capital del país, en el cual la Municipalidad de la capital es la que recibe las respectivas transferencias financieras.

Ahora sería bueno constatar las trasferencias dividiéndolas entre el número de habitantes y también dividir las transferencias entre la superficie. El primer número nos indicará cuánto es que se entrega por concepto de cánon y otras transferencias por cada persona en la región (no por gusto es un bien público) y el segundo nos indicará la capacidad de inversión del canon y/o transferencias por cada kilómetro cuadrado existente en la jurisdicción del gobierno regional al cual se destina los fondos.

Comparaciones de los distintos Gobiernos Regionales sobre "canon entre los habitantes" y "canon entre la superficie"

Siempre es bueno señalar que nuestro objeto primordial de estudio es el Callao. Si bien no existe (o al menos no conozco) un índice que indique lo que se transfiere a una región podemos denotar que el Callao posee la sexta cifra de «transferencias/habitante» (detrás de Moquegua, Tacna, Áncash, Pasco y Cusco) y la primera, por lejos, de «transferencias/superficie». Es decir que la provincia constitucional, que es geográficamente una pequeña península, con seis distritos (ni siquiera provincias), recibe S/.2`633,633 por kilómetro cuadrado… abusivamente mayor a sus contrapartes que son más complejas geográficamente (y por lo tanto deberían de tener mayor presupuesto).

Para los que no lo entienden acá tienen los gráficos correspondientes al tema en cuestión. Primero en de «Transferencias entre Habitante»…

Este gráfico demuestra cuanto de Transferencias los Gobiernos Regionales reciben por cada habitante que tienen

… y este segundo es el de «Transferencias entre Superficie».

Este gráfico demuestra cuanto es que transfieren por kilómetro cuadrado existente en cada Gobierno Regional

Si vemos lo que reciben todos los distritos (que no es lo mismo que lo que recibe el Gobierno Regional… puede usted comprobarlo) encontraremos que todos, en conjunto, tienen ingresos, a través de esta vía, por más de 120 millones de nuevos soles cada año. Si vemos, por rubros, el Gobierno Regional del Callao recibe tanto por Canon Pesquero (tanto Impuesto a la Renta como Derecho a la Pesca) como por Renta de Aduanas (las cuales, en parte, van a un Fondo Educativo Callao tal como lo estipula el Art. 3º de la Ley Nº 27613… no al resto del país, exclusivamente, para el Callao).

Aún así vemos que por «Renta de Aduanas», el gobierno regional del Callao pudo recibir cien veces más de lo que recibe por «Canon Pesquero».

Concepto de Transferencias recibidas por el Gobierno Regional del Callao entre el 2007 y el 2009 (las cifras estan en Nuevos Soles)

Ya sabemos que el Gobierno Regional del Callao recibe demasiado dinero para la población que tiene y para la superficie que es. Ahora sabemos que la renta aduanera (o llamado por otros canon portuario y canon aeroportuario) es lo que exorbita las transferencias en el Callao.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Eso prácticamente se debe a que el Callao poseé el monopolio de la renta aduanera al poseer el único aeropuerto Internacional en el Perú (el aeropuerto Jorge Chávez) así como el mayor puerto del Perú hábil como para enviar y recibir importaciones y exportaciones en óptimas condiciones y de forma masiva (concentrando más del 90% de las actividades marítimas en el Perú). Es decir, que los pasajeros, pasajeras que van y vienen por la puerta delantera del Perú así como los importadores y exportadores de nuestro país, practicamente, muchas veces están obligados a pagar impuestos al Callao. O sea, ya de por si el Callao es «una provincia constitucional «insegura» (aunque ese es otro tema) hecha peaje» (ojo, y no me refiero a Alex Kouri tratando con Vladimiro Montesinos en el 2000… pero qué fácil se la llevó para gobernar el Callao).

Puerto del Callao desde la mirada del Google Earth

A veces cuando pensamos en centralismo sólo vemos a «Lima esto», «Lima lo otro» y «Lima aquello». ¿Y el Callao?… porque al final las autoridades de estos pequeños territorios se llevan a sus respectivas administraciones grandes sumas de dinero para lo que realmente son. Esto da como para pensar en que hayan otros aeropuertos internacionales en el país así como otros puertos que permitan el tránsito así como la importación y exportación de productos… ¿no lo creen?

Pd. Si existe gente dedicada a la delincuencia y/o muriéndose de hambre en el Callao, con ese canon, es porque sus autoridades han sido bien descaradas para gobernar.

Pd2. Si es que hay colegios estatales, que se caen a pedazos en el Callao, por favor manden foto… se los agradecería un montón.

Collique (8va etapa) en problemas con los deslizamientos de inicio de año

Las lluvias intensas en la capital, hasta el momento, provocaron más de 150 familias damnificadas en Collique – Comas a causa de deslizamientos de casas debajo de las faldas de los cerros.

Otra noticia que podemos ver sobre la falta de prevención en las lluvias a comienzos de este año en Lima son la destrucción de pistas en el cono sur capitalino por falta de drenaje en la zona… y eso que recién comienza el verano.

Pero visualizemos con más énfasis Collique porque allí se pinta el paradigma ideal para las autoridades que han dejando que familias enteras vivan en suelos inestables y enfrentando la amenaza de un deslizamiento (el cual ocurrió hace días).

Miguel Saldaña. Alcalde de Comas.

Allá en Comas las autoridades no asumen responsabilidades en la prevención ya que están mudas o paseándose por los lugares de la tragedia y tomándose foto para hacer populismo barato. Por otra parte, la gente de la zona está que les pide más atención y más ayuda. Resultado: clientelismo y visualización de que su autoridad de turno vela por ellos en los momentos de las tragedias.

¿Acaso las autoridades no están para prevenir que los suelos inestables no sean habitados y así mantener segura a la gente? O nos estamos conformando en sólo hacerles escaleras para que, algún día, veamos cómo el barro sepulta a los que más carecen de recursos.

Gente de Comas sacando el barro de los deslizamientos de sus casas

Las autoridades, sobretodo las locales, están para velar por el orden urbano y para mitigar, en sus jurisdicciones, los desastres naturales que podrían ocurrir para mantener segura a la población. Incluso, uno tiene que comprarse el pleito de desalojar y/o reubicar a la gente de algunas zonas como tuvo que pasar en esa parte de Collique (y de hecho en otros puntos de la capital donde los suelos son inestables  o no cuentan con un buen sistema de drenaje).

Pero mientras estas personas que fueron o son invasores y que viven en suelos inestables sean vistas como meros bolzones electorales condicionando a que los candidatos distritales y provinciales (e incluso presidenciales) les digan «si» a  sus condicionamientos (que no sean desalojados y/o reubicados por ejemplo) poco se hará para prevenir estos embates de la naturaleza. En una palabra «populismo».

Así es como se les dará asistencia y se lamentará lo ocurrido acordándonos que el 2010 y el 2011 son dos años electorales donde definen congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente. Así es como se saca provecho de los desastres naturales cuando uno es autoridad… ¿así que para qué prevenir?

Pd. A veces pareciera que a las autoridades les conviene los desastres naturales para hacer un poco de clientelismo barato y sacar provecho ante la tragedia de la gente.

Pd2. Recomiendo leer mi post anterior: Deslizamientos y el deber de evitarlos.

Pd3. Al INDECI se le ocurrió recién informarnos sobre la advertencia que le hizo a los alcaldes de diversos distritos en la microcuenca del río Rímac sobre los puntos críticos en los que pueden haber deslizamientos y las autoridades en el cono sur comienzan a hablar sobre la necesidad de un drenaje¿y donde queda la fiscalización ciudadana para posibilitar y exigir las obras de prevención?

Imágenes posteriores al Huayco en Huamanga (Foto:La República)

La ciudad ayacuchana de Huamanga tuvo, por la tarde-noche de ayer, severos deslizamientos por sus calles dejándola en el caos y en la intemperie debido a las fuertes lluvias presentadas consecutivamente en los días previos del desastre. Hasta el momento se han reportado nueve víctimas y lamentablemente parece que hay más fallecidos por contar.

Cabe señalar que, entre otros daños, el alud ha destruído viviendas o han dejado rastro de su paso en las distintas casas inundándolas de barro en sus interiores y ha arrastrado vehículos de transporte público (carros, mototaxis, camiones y combis donde se piensa que en estos últimos se encuentran más víctimas atrapadas por los huaycos) hacia las zonas más bajas de la ciudad.

Vea las imágenes de América Noticias y el testimonio del corresponsal huamanguino por cortesía de LaRepublicaOnline.

Imágenes de los destrozos ocasionados por el Huayco (Foto: La República)

Esta es una tragedia nacional y lamentablemente parece que será la tónica de este verano ante una falta de prevención de las distintas autoridades y sobretodo de aquellos que están encargados de velar por los ciudadanos ante cualquier fenómeno climatológico, marítimo y/o geológico que ocurra en nuestro país: me refiero al Instituto Nacional de Defensa Civil (y ojo, no es la primera vez que el INDECI está fallando en sus funciones de lo que va de la gestión de Luis Palomino).

Más imágenes de la tragedia por cortesía de Enlace Nacional.

Nuestra pregunta de hace meses ya ha sido contestada por la naturaleza: este verano tendremos la presencia el Fenómeno de «El Niño» en nuestro país. Es momento de trabajar para que estas tragedias evitables, con la adecuada prevención, dejen de ocurrir.

Bomberos en Huamanga trabajando para la comunidad (Foto: La República)

Punto aparte quisiera resaltar esta vez al Ejercito del Perú por estar a la altura de las necesidades de la población huamanguina al presentarse oportunamente al lugar de los acontecimientos. También agradecer a los Bomberos por su valioso aporte en estos instantes posteriores a la tragedia Huamanguina.

Pd. Luego no quiero ver estúpidos logos en Huamanga que digan «en la reconstrucción El Perú Avanza» cuando esto pudo ser evitado con una adecuada canalización de las lloncas y un adecuado manejo ciudadano sobre el rol que deben de ejercer en caso se suscite un fenómeno como lo que ya ocurrió.

Actualización (17/09/2009 1:00pm): Hay 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas. También afirman que son ocho los fallecidos, y no nueve ni más, los fallecidoss. Ernesto Molina, presidente regional ayacuchano, declara que Huamanga está de duelo y en estado de emergencia.

Actualización (17/09/2009 6:30pm):La República informa que hay cuatro muertos más debajo de los escombros, reconfirma la muerte de nueve personas y manifiesta que la peor parte ocurrió en el Cerro Picota donde 13 personas habrían perdido la vida.


Paola Vargas - Víctima de barristas de la U

Esta semana hemos sido testigos en los medios de dos actos repudiables: la tortura en la discoteca Tonga de tres muchachos llamados Frank Jiménez, Carlos Sullón y Gonzalo Palacios quienes fueron confundidos por delincuentes siendo humillados vergonzosamente y la muerte de la estudiante Paola Vargas después de haber sido empujada desde una combi en movimiento por barristas de Universitario de Deportes haciéndola que su cabeza se golpee contra el pavimento y se produzca su deceso. Si bien, ambos casos ocurrieron en distintos espacios, horarios, situación geográfica y por diferentes motivos, comparten un componente común que hay que desterrarlo de nuestra sociedad. Me refiero a la matonería, y peor aún, la que se ejecuta deliberadamente siendo avalada y escudada dentro de un grupo social con fines e intereses particulares.

Víctimas del incidente ocurrido en la Discoteca Tonga denunciando el caso

La matonería se da con el conocimiento de causa del agresor de que “nada va a pasar”, o sea impunidad, porque tiene una institución y/o instituciones que lo protegen y no revelan la identidad y/o identidades de los criminales. Si bien dichos actos pueden ser hechas bajo una orden de un superior y/o contratante (como ocurrió en la discoteca Tonga) o por un momento de exaltación de algún individuo y/o individuos dentro del grupo (como ocurrió con Paola Vargas). Eso hace que el delincuente halle en el grupo un escudo, que es el anonimato, que lo encubrirá.

Ello va acompañado con el bajo autocontrol del individuo en masa. haciendo que el individuo sea dominado por sus acciones y expresiones en vez de razonar y que su comportamiento sea más desproporcionado y lesivo hacia cualquier otro integrante de la sociedad o bien común.

Caso 1: La Muerte de Paola Vargas por hinchas de Universitario de Deportes

Por cortesía de jorgenb696

Es el caso de la contadora Paola Vargas  quien este domingo tomó un bus en la Av. San Luis (iba por la A. Javier Prado), que luego sería copado por barrista de Universitario quienes iban al Monumental para el partido contra el Melgar FC. Antes que Vargas decidiera bajarse cerca al Plaza Vea del Jockey Plaza, los barristas le robaron algunas pertenencias suyas y la empujaron desde la puerta. Paola Vargas murió después de que su cabeza chocara contra el piso.

Trinchera Norte La Barra de la U

También tenemos los condicionamientos de los integrantes dentro del grupo que discrepan con dichas acciones o terceros que contemplaron dichos actos delictivos los cuales se han convertido en testigos de los hechos. Dependiendo de los principios, la capacidad de descripción y memoria, otros factores condicionantes del entorno y, sobretodo, del cuidado que tengan para evitar posibles ataques del grupo y/o individuo agresor, el testigo colaboraría. Y ojo, que en el caso del “disidente” (o sea, el primer caso) es peor porque dentro de dicho nicho será rechazado y repudiado por “soplón”, “acusete” o “traidor” ya que supuestamente “quebraría las normas de convivencia de dicho grupo”.

Policías y público

Pero lamentablemente, en nuestro país, no contamos con la protección adecuada a los testigos, tenemos la falta de solidaridad de algunos representantes de instituciones directa y/o indirectamente involucradas (los cuales sólo creen que “declarando disculpas” y diciendo que «van a colaborar con la autoridad» resuelve el tema particular) y en muchos casos el deber ciudadano se ve opacado por la ineficacia del aparato estatal, tanto en justicia como en la policía. Ello serán los mayores obstáculos para pode hacer desenmascarar a aquellos delincuentes que se amparan en el anonimato y que actúan mediante el descontrol grupal, la alta posibilidad de impunidad y el “respaldo” y/o ninguneo de otras instituciones.

Caso 2: La agresión de tres asistentes a la discoteca Tonga de Los Olivos

Por cortesía de INTERFILMSTV1

El Sábado personal de seguridad de la Discoteca Tonga acusa a tres jóvenes concurrentes de haber robado, motivo por el cual comienzan a golpearlos, vejarlos y humillarlos en frente del público. Los jóvenes son Carlos Sullón Ballesteros, Gonzalo Palacios Zapata y Frank Jiménez Mora.

Para el colmo, el mismo personal de seguridad robaron las pertenencias de las tres víctimas.

Ubicación de la discoteca Tonga en el Bulevar de Los Olivos

Un caso es más triste y más difícil para poder hallar al responsable o a los responsables ya que el grupo probablemente se encontraba aglomerado en la combi y porque la víctima, lamentablemente, ha fallecido; en el otro caso se trata de vigilantes de una discoteca donde hay pruebas contundentes sobre el personal que trabaja, quien es el dueño (Jorge Tello Villalobos) y cómo es que han cometido delito ya que las víctimas, los principales testigos, están con vida.

Necesitamos autoridades competentes que imposibiliten cualquier actitud matonesca de unos sobre otros (y que no se hagan los cómplices como en el caso de la Discoteca), participación ciudadana en seguridad con un aparato estatal creíble y justo y tecnologías factibles para identificar a los responsables. De lo contrario será difícil evitar que los potenciales vándalos se “descontrolen” y cometan sus atropellos.

La Matonería como Sociedad Anónima está presente… desde donde te encuentres recházala sin ningún tapujo… cuidar de otros es cuidarte a ti mismo.

Pd. Este viernes (mañana) a las 6:30pm Frente al Palacio de Justicia asistan a la manifestacion para parar la violencia de las barras bravas (yo no podré estar porque cruza con mi diplomado).

No estaría mal también hacer un evento para la clausura del «Tonga» así que gente del Cono Norte, de Morropón, de Los Olivos… ¡a manifestarse!

Si alguna vez te quedaste corto de dinero después de pagar un restaurante lo más probable es que te manden a lavar la vajilla o te larguen del mismo lugar avisándote que no regreses más. Probablemente no sea tu culpa, tal vez le hayas tenido fe a tu tarjeta de crédito y esta se venció… piña pues.

En esos momentos, ¿se ha puesto a pensar quienes son las mayores deudores que tiene el país? Tal vez no se le ocurrió que lo que debía usted fue insignificante, absurdo, poco… pero tenía que pagarlo y caballero nomás…

… ¿pero quien les cobra a ellos?… la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Lo malo es que, durante muchos años, no ha hecho nada por cobrarla… hasta esta semana.

Algunos de los deudores de la SUNAT

Algunos de los deudores de la SUNAT

Es interesante que, mientras ocurre una crisis mundial, a la SUNAT se le ocurra cobrar a los deudores… sobretodo después de que el Presidente de los Millonarios haya dicho que el Perú superó la crisis mundial. Esta es una pregunta malvada pero… ¿no se estará quedando el país sin presupuesto para el 2010 y por ello tratan de excarvar recursos en las deudas presentes?

Sea así o no he aquí a los mayores deudores de nuestra hermosa tierra del sol. Los ganadores son (por Sectores):

Agropecuario: Concentrados Norvisol S.A. (Deuda: 114`978,128 Nuevos Soles)

Autoridades: Municipalidad Provincial de Chiclayo (Deuda: 165`562,542 Nuevos Soles)

Comercio: Engelhard Peru S.A.C. (Deuda: 1,206`476,043 Nuevos Soles)

Construcción: Asesorías en Ingeniería y Construcción (Deuda: 445`190,181 Nuevos Soles)

Deportes: Club Universitario de Deportes (Deuda: 59`437,265 Nuevos Soles)

Manufactura: Importaciones y Exportaciones FRAMA S.R.L. (Deuda 518`562,783 Nuevos Soles)

Minería e Hidrocarburos: Gold Star Minera Industrial (Deuda: 227`901,664 Nuevos Soles)

Pesca: Sipión Barrios Augusto (Deuda: 82`776,419 Nuevos Soles)

Otros Servicios: Vladimiro Montesinos Torres (Deuda: 255`091,078 Nuevos Soles)

Es así como ustedes verán algunas perlitas como la Empresa Minera del Aprista Tomás Cenzano (Empresa Minera Media Naranja S/. 221 millones aprox.), la esposa del Fujimontesinista Victor Joy Way (Lilia Troncoso S/.61 millones aprox.), La Municipalidad Provincial del Callao (S/.130 millones aprox.), la esposa del traficante de armas Juan Valencia Rosas (Nelly Tovar Mendivil S/.260 millones aprox.) … y ante esos hallazgos… ¿cuantos políticos (o cercanos a las autoridades) han tratado de beneficiarse de sus cuotas de poder para endeudarse con la SUNAT sin que les pase nada?

Pollada Bailable (ya no esta vigente la entrada)

Pollada Bailable (ya no esta vigente la entrada)

Bueno, aquí el listado maligno de las 100 empresas y personas que más deben al Fisco Peruano… saquen sus conclusiones y recuerden adeudarse poco.

Y si es necesario endeudarse al menos que sean financiables mediante el costo de un par de polladas porque al final a esos un gobierno muy debil, que ni siquiera pudo con Doe Run, no los tocará… pero a ti si.

Esta vez les mostraré un comentario mío en los foros del Partido Descentralista Fuerza Social acerca de las heladas que data del día 5 de Julio del 2008.

Hola a todos,

Hay un tema que todos los años se está repitiendo, y es sobre las heladas.

Cuando ocurre una vez un suceso sin llamar, se ayuda; cuando pasa dos veces, ya uno tiene idea que puede repetirse dicho suceso y que tiene que ser prevenido; cuando pasa por tercera vez, se nota el gran problema estructural que tiene el país y se manifiestan las inequidades de surgimiento de las distintas poblaciones.

Esto pasa con las heladas del sur, el mismo problema de siempre, teniendo como víctimas a los más desfavorecidos.

Creo que es pertinente que un partido analice e informe sobre las cosas están haciendo para que esto deje de ser el flagelo de siempre, ya que el gobierno de turno no hace nada al respecto.

Hay cosas en las que creo que pueden ser útiles para estos problemas:

  • Ya que el alcalde distrital es el representante de Defensa Civil, éste debe de ejercer su trabajo, por lo que puede convocar, registrar y administrar los lugares donde puedan albergarse los pobladores. El papel constante del registro puede ser coordinado con los distintos vecinos para que se turnen entregar la información respectiva.
  • Tener una división de temas como: manuntención actividades, alimentos y bienes por repartir), salud (registro y control de enfermedades) , transporte y comunicación (para mantener conectividad con la capital provincial) e intraestructura tener lugares adecuados para albergar a las personas).
  • El contacto con la empresa privada textil puede ser de suma importancia. Podemos aprovechar en un futuro el TLC con Estados Unidos, Canadá, Tailandia (y con quien venga) para que dichas empresas consideren donar vestimenta ya que en muchos de esos países se valora la Responsabilidad Social Empresarial.
  • Utilizar experiencias de registro en el cual se tenga un monitoreo permanente de las personas como lo hacen en «Paccho Molinos – Huancavelica» a través de un proyecto de Care. Ellos utilizan un mapa de varias cartulinas con trazado a plumón y registran datos sobre las deficiencias de salud que puede tener cada poblador. Ellos utilizan chinches para identificar algunos problemas sucitados en cada hogar.
  • Condicionar los lugares necesarios con materiales reciclables, los cuales se pueda concentrar el calor en el lugar donde se albergue la gente.

Son algunas ideas que estoy soltando (tengo muchísimas más). Sé que un poblado de 5,000 personas debe de tener una estrategia diferente a un cacerío de 120 personas, y es por ello que la autoridad más cercana debería de trabajarlo. Lo más importante es que se pueda trabajar este tema hoy, y pensarlo en cómo mejorarlo cada mes de cada año para evitar más muertes. A mi personalmente me da verguenza ajena las autoridades que no hacen nada por las tragedias que avisoran su repetión.

Saludos,

Luego se iba a producir una lluvia de ideas con distintas propuestas interesantes en los foros donde participaron varios integrantes de nuestro partido. Bueno, fácil las utilizaremos para proponerlas en un futuro plan de Gobierno.

Sin embargo, vemos nuevamente como la semana pasada el problema de las heladas volvió (al menos a mi agenda) y manifesté mi preocupación respecto al tema.

«Desde aquí hago un llamado a los medios de comunicación masivos mayor información al respecto para que nos mantengan actualizados sobre lo que ocurre en dicho sector del país. Si bien la noticia me llegó por Perú.21 la verdad es que es un tema el cual al Perú le interesa y necesita conocer. Si bien este mensaje se extiende para toda la sierra, se debe de tomar en cuenta en mayor medida la sierra sur y enfatizar Puno porque su población siempre ha sido la más damnificada a causa de dichos fenómenos climatológicos.»

Pero casi no hay noticias del tema (tal como lo afirma la columna de Patricia del Río en Peru 21). Y lo que es peor aún, la agencia Reuters afirma que hay 119 niños muertos por Gripe Estacional mediante las heladas en la sierra sur de nuestro país (o sea, hay más muertos acá mediante el mencionado fenómeno climatológico de los que hay en el mundo por la Gripe Porcina).

¿Qué les puedo decir? Está bien informarse por la gripe AH1N1… ¿pero ellos?

Simplemente me dan verguenza ajena las autoridades distritales, provinciales y regionales que dejan que en sus jurisdicciones haya niños muertos cada año por decenas (e incluso cientos), de un ejecutivo que sólo se preocupa por el crecimiento económico de algunos y de aquellos integrantes del MINSA que ni siquiera toman las previsiones ni las coordinaciones para el siguiente año.

Los medios tradicionales también merecen ser criticados puesto que no están cubriendo este tema debidamente ni lo ponen en la agenda pública ni están informando a la población sobre la importancia de tomar ciertas medidas para evitar que los niños tengan las enfermedades respiratorias derivadas de las heladas.

¿Cómo Alan García, Yehude Simon o cualquier autoridad les podría decia a los padres de esos niños que somos parte de un país? Francamente, da rabia volver a escribir sobre esto.

Porque al final lo que más mata en este país, no son las enfermedades, es la indiferencia.