Salte la navegación

Tag Archives: centro

César Villanueva ganó la reeleción en la región San Martín con Nueva Amazonía, parte de Fuerza Social

Es increible y motivadora la forma cómo el Partido Descentralista Fuerza Social esta siendo observada, por distintos sectores, como un grupo que está tomando cierta relevancia y protagonismo dentro del ámbito nacional. Un esfuerzo que nació de las luchas estudiantiles para recuperar la democracia a finales de los 90´s y que ahora tiene responsabilidades en distintos ámbitos del país.

Ello es posible ya que estamos mostrando nuevos rostros, ideas y formas dentro de la escena política peruana, porque hemos ganado con las alianzas que forjaron nuesto grupo humano como en la región San Martín a través de su reelecto presidente César Villanueva (Nueva Amazonía), en varias provincias y distritos de Huancavelica (Ayni), Junín (CONREDES) y en Cajamarca (M.R. Fuerza Social) y por la posible victoria en la capital, Lima, de Susana Villarán (posible y no confirmada gracias a la ONPE y al JNE a estas alturas del conteo).

Vea aqui las primarias y la eleccion de Susana Villarán

Pero se vienen las elecciones nacionales del 2011 donde debemos de escoger a los miembros del congreso, del parlamento andino y, sobretodo, al siguiente presidente de la república del Perú. Ese panorama aún es incierto para la misma gente de Fuerza Social y se definirá en un cónclave entre la Dirección Nacional del partido. Como verán hay tres (o cuatro) posiciones:

1) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales como Fuerza Social (candidato presidencial propio).

2) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales en alianza electoral con otras fuerzas políticas.

2a.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de centro (Perú Posible – Restauración Nacional).

2b.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda y otros).

3) Participar como Fuerza Social sólo en las elecciones congresales con lista parlamentaria completa (sin candidato presidencial).

Ante ese panorama los paradigmas que creo que son los convenientes a analizar son los siguientes:

Quisiera manifestar mi deseo de que Fuerza Social siga creciendo limpiamente pero que antes de ganar o perder en el 2011 no deseo escoger más entre un mal menor o, peor aún, por tendencias dictatoriales y/o mafiosas encarnadas en Ollanta Humala o en Keiko Fujimori. Dictadura de izquierda y/o de derecha, o como se le venda, es dictadura y punto y ello ha sumido a nuestro país al subdesarrollo por varios años usufructuando aquello que fue desarrollado en democracias.


Como diría Mario Vargas Llosa: Ni el cáncer ni el sida. Aún así, ¿es preferible una simple cirrosis?

Hablando de «izquierda» o «centro», más importante que las etiquetas tradicionales son las convicciones democráticas de los supuestos aliados pertintentes y la condición del personal que llevó y llevan consigo. No creo conveniente juntarse con las agrupaciones que tienen congresistas en la actualidad por el desprestigio, la precariedad y el usufructo que han hecho del poder en este periodo.

Si bien las alianzas son importantes, más relevante es posicionar los ideales de Fuerza Social con una marca que transmita transparencia, lealtad y que ello se refleje en los actos de las mismas personas a las que postulamos  ofreciéndole al votante buenas opciones en tiempos electorales. Ir con alianzas imposibilitaría ese afianzamiento y posicionamiento, sobretodo si el aliado ya es reconocido políticamente.

En el caso de que las alianzas no fueran entendidas como uniones sólidas no sólo nos restamos a nosotros, sino también restaríamos a la agrupación con la que, eventualmente, nos aliaríamos.


Con gente que proponga según los deberes a los que postula... impulsemos ello

También necesitamos afianzar un respaldo congresal en el cual nuestros ideales y proyectos puedan ser expuestos y que a su vez evitar la inscripción que mucho nos costó. Es por ello que debemos asegurar como mínimo la presencia de seis congresistas en todo el país o del 5% de votos en la elección presidencial para seguir vigentes y, de esa forma, evitar la cancelación de nuestra inscripción.

Si vamos solos sin candidatura presidencial es posible que el voto de arrastre de las agrupaciones que si tienen candidaturas presidenciales nos haga sufrir un revés y ello no nos permita lograr los objetivos antes mencionados. Lo cual, como dije anteriormente, cancelaría nuestra inscripción como partido político.

Es cierto que no somos muchos pero tampoco somos los que estamos en Lima y que nuevos rostros que ven a FS como una alternativa política viable recién se están acercando. Pero como siempre ocurre también es hora de cuidarse de los oportunistas que piensen que esto de entrar a un partido político es un mero negocio para un posterior cargo público en el estado).

Hernando "Nano" Guerra García es uno de los precandidatos para la presidencia en Fuerza Social

Veo con simpatía que se hagan internas en Fuerza Social y que tengamos una amalgama de candidatos interesados a postular a la presidencia. En este aspecto una pregunta por analizar es: ¿qué tan factible es realzar un candidato «underdog» (y no «outsider» porque FS está dentro del sistema)? Porque hay un amplio espacio para algún grupo que priorice lo social ante lo económico con criterios técnicos y equilibrados (conocido en otros términos como la «centroizquierda»).

La segunda pregunta sería: ¿Qué tan en peligro pondríamos a una democracia muy debilitada? Tal como manifesté anteriormente de los cuatro que encabezan las encuestas dos tienen tendencias dictatoriales (Keiko Fujimori y Ollanta Humala) y uno tiene tendencias autoritarias anticomunicacionales (Luis Castañeda) las cuales harían posibles tragedias como las ocurridas en Bagua y a su vez multiplicaría el país de conflictos sociales.

Para finalizar diré que la 2a) es inviable ya que el MNI prefirió una etiqueta antes que posicionar la democracia debido a su alianza con el nacionalismo; la 2b) incomoda por la guerra sucia desatada desde la agrupación Restauración Nacional en Lima (véase el caso de la tacha fallida) y Perú Posible, que está encabezando las encuestas y que muy problablemente querrá postular a la presidencia a Alejandro Toledo, entraría como un mal menor.

Carlincaturas 20/10/2010

La 3) nos debilita poner candidatos congresales sin que el candidato presidencial arratre, así que ya saben por descarte por cual me inclino yo. Aún así temo y lamento que nuestra dócil democracia se encuentre en un limbo en cada elección presidencial… pero FS tiene el merecido derecho de luchar a ganar las generales del 2011.

Pd. Opinan sobre el tema en el programa «Llanta de Prensa«, Augusto Álvarez Rodrich, José Alejandro Godoy, Alberto de Belaúnde y Mirko Lauer.

Pd2. Tomo esta caricatura crítica de Carlín con el mayor agrado.

Ya hay 100 mil damnificados por las lluvias y deslizamientos a lo largo de este año

Para retomar el blog quisiera comenzar dándoles un especial semanal referente a los daños ocasionados por los deslizamientos, las inundaciones y las previas precipitaciones que se suscitaron en  de nuestro país (sobretodo en la sierra sur-centro tal como tocaremos el día de hoy). Cabe señalar que alguna vez advertimos sobre la posibilidad de que el fenómeno de «El Niño» afecte nuestro país y que ni el Instituto Nacional de Defensa Civil ni las autoridades ni la población estaban preparadas para afrontar dicha anormalidad climática.

Una de las imágenes que reflejan lo ocurrido en el Cusco: La banca aislada por el huayco en Aguas Calientes

Como verán cada día hubo, al menos, una noticia referente al tema. Como muestra tomaremos a la Cadena Enlace Nacional, un evento aislado (el de Huancavelica) y una nota que dimos a conocer en este blog (el caso Huamanga). Ustedes, por su parte, pueden ver por otros medios medianamente decentes (No «El Men» que siempre pone sus portadas del fin del mundo) y/o regionales que dichos desastres han sido más frecuentes de lo que uno cree.

Les daremos ejemplos desde el 12 al 21 de Enero cómo es que la naturaleza avizoró la tragedia que hoy en día padecen en la sierra sur del país (y posiblemente también en otras zonas pero nos enfocaremos allá).

Emergencia en distritos de Huancayo (12 de Enero)

Ya desde el Viernes 8 llovía intensamente en los distritos de la ciudad de Huancayo. Tanto así que algunos alcaldes declararon en Estado de Emergencia en algunos distritos como «El Tambo».

Resultados: Decenas de familias afectadas y campos de cultivo dañados.

Lluvias y Granizadas en Huanta (13 de Enero)

Las lluvias y las granizadas en este caso han sido más repentinas y afectó la provincia Ayacuchana de Huanta.

Resultado: 25 viviendas destruídas, animales muertos y cultivos deteriorados. En el distrito de Huamanguilla se quedaron sin energía eléctrica, agua potable y cortaron el servicio de Internet.

Precipitaciones en Oropesa (14 de Enero)

Las lluvias en el distrito de Oropesa, ubicado en la provincia de Ocros en el departamento de Cusco, afectaron los campos de los agricultores de dichos lares.

Resultado: Campos de cultivos afectados y un total abandono de las autoridades locales.

Cae Muro de Sacsayhuamán (15 Enero)

Esta vez un patrimonio cultural tangible resultó afectado. Lo que no pudieron hacer los chancas ni los huancas hace siglos lo hizo la naturaleza.

Resultado: Deterioro al patrimonio histórico y el aviso de que las lluvias recrudecerán.

Huamanga hecho un desastre (17 de Enero)

Este tema tomó tanta relevancia que lo hemos tocado hace un par de semanas. Tal como lo hemos visto el desorden urbano, la deforestación y la falta de previsión ocasionaron este desastre en la ciudad ayacuchana.

Resultado: 13 muertos, 54 personas damnificadas (lo perdieron todo), 630 afectadas (perdieron parte de sus pertenencias), nueve viviendas destruidas y 105 afectadas.

Imágenes provenientes desde Huancavelica (18 de Enero)

Si bien el huayco ocurrido en las laderas cercanas a la ciudad de Huancavelica ocurrió dos días antes, el usuario 067967667892 ha publicado en su cuenta de Youtube lo ocurrido allá. Cabe resaltar que estas imágenes son de la ciudad y aún no de a zona rural del departamento.

Resultados: tres muertos, dos desaparecidos, 150 personas damnificadas, casas inundadas y destruídas y el pedido del Presidente de la Región Federico Salas para declarar en Estado de Emergencia el Departamento. Asimismo se dejó en completo abandono a la región.

Cusco otra vez (19 de Enero)

Ahora, mediante los desizmmientos, quedó afectado el sector de Ayahuayco en el departamento de Cusco. Entre las falsas promesas políticas de contingencia y la mala ubicación de los hogares sucedió lo previsible.

Resultados: Decenas de damnificados que se quedaron sin hogar.

Provincia de Cusco declarada en Emergencia (20 de Enero)

No sólo Ayahuayco ha sido afectada. También otras partes de la periferia del Cusco han sido afectadas por el aumento del caudal en los ríos colindantes con dicha ciudad.

Resultados: Cusco declarada como zona de Emergencia.

La lluvia sigue dañando en Huanta (21 de Enero)

No sólo bastó con lo ocurrido días atrás. La naturaleza volvió a castigar a los huantinos y sus autoridades reclamaron, otra vez, la ayuda del estado.

Resultado: 50 familias damnificadas.

Pero a pesar de todos los avisos que nos daba la naturaleza, por diferentes partes del país, las autoridades no previnieron en evacuaciones, carpas, alimentos perecibles, entre otros.

Los caminos que dañan los deslizamientos

Cuando ocurrió lo de Haití dije por mi cuenta de Facebook: «Donemos lo que podamos pero tengamos cuenta que vamos a necesitar de donaciones para nuestra propia gente en un futuro cercano»… o algo así. Y es que con los desastres naturales, la destrucción y la falta de prevención que se hace respecto a posibles catástrofes, además de la frecuencia de esos fenómenos debido al calentamiento global, ya ocasionan que los daños por ocurrir sean algo tan previsibles acá en el Perú.

Es por eso que llueve sobre un país mojado cuyas autoridades les importa un bledo la necesaria prevención. Es esa indiferencia lo que mata en realidad.