Salte la navegación

Tag Archives: costa norte

Plaza de Armas de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad

El departamento de La Libertad últimamente está creciendo económicamente… o digamos, su capital, Trujillo es la que está en dicha situación y al parecer no el resto del departamento. Sin embargo, me parece extraño que en dicha región provengan diversos fenómenos y desigualdades, en diferentes ramas, que me llaman muchísimo la atención en estos últimos meses. Creo que los que administran dicho lugar del país fallan en muchas medidas y que dicha ineficacia está rebotando y escalando en otros puntos del país.

De La Libertad provienen los distritos con mayor carencia económica del país

Para no decir los distritos con mayor «pobreza». ¿Sabía usted que los tres de los cuatro distritos con carencias económicas tres se encuentran el La Libertad? Asi es. Según el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Juan Núñez Meléndez, estos son Ongon (Provincia de Pataz) con 97.8%, Bambamarca (Provincia de Bolivar) con 98,7% y Congomarca (Provincia de Bolivar) con 97.5%. Todos estos distritos están ubicados en la abandonada sierra liberteña y, según el estadista, carecen de rutas viales con los cuales puedan interconectarse con el resto del país.

Y ojo, dos de cada cinco liberteños carecen de recursos económicos en dicha región. Sin embargo, esto contrasta, ampliamente, con las estadísticas de la capital: Trujillo. Esto significa a que hay un centralismo regional presente en dicha región «en crecimiento».

Los negocios turbios de La Libertad

Lo que comenzó con los taxistas en Trujillo, se expandió por toda la costa norte del país en distintos rubros: los marcas

Curiosamente, los distritos que hemos mencionado anteriormente como los que tienen «mayor carencia económica» (para no decir «pobreza») en el Perú están incluídos en la ruta de los narcotraficantes (incluso, en algunos lugares de estos se dedican a sembrar coca y a producir cocaina) teniendo como destino principal el puerto de Paita en la región Piura y en menor medida Salaverry (La Libertad) y Chimbote (Áncash).

A la vez los distritos mencionados, para citarlos como ejemplo, conviven con la minería formal e informal de oro. Podemos encontrar que 50% de las mineras en el departamento son informales (o sea, no les rinden cuentas a nadie), que dependen como 200 mil personas de dicha labor y, además, crea serios daños ambientales y en la salud de las personas. Lamentablemente, tal como hemos visto, en dicho tipo de minería también se emplea a niños como mano de obra barata (ver caso del Cerro El Toro) lo cual genera grandes consecuencias a futuro en el desarrollo y en las competencias educativas de los lugareños.

Condiciones deplorables en las que trabaja un minero en Salaverry (yorobocarbon.com)

«A mayor inequidad, mayor violencia» como opinan algunos sociólogos. Es por eso que tenemos este fenómeno que comenzó con los taxis en la periferia de la ciudad capital de Trujillo a comienzos del 2006 y que actualmente se expandió por distintas partes del país extorsionando en diversos rubros: los marcas. Hemos escrito anteriormente cómo es que crecieron y por qué soluciones como los «escuadrones de la muerte» son ineficaces ante estos delincuentes y sólo atinan a incrementar más el caos existente. Al final el problema creció por toda la costa norte y central del país.

La «sanidad medieval» liberteña

Ahora resulta que la peste bubónica ha comenzado a florecer en dicha región, precisamente en Ascope. Ya van dos muertos con dicha enfermedad y 29 casos analizados (de los cuales 12 han sido confirmados). Ello se debe al incremento de ratas (quienes posen la pulga que a su vez tiene la bacteria que permite la diseminación de dicha enfermedad) por los residuos sólídos desparramados en las afueras de las azucareras tales como Cartavio y Casagrande.

Infografía sobre la peste "negra" o "bubónica" (ampliar haciendo click)

El problema puede agravarse si es que el mal no es controlado a tiempo y si mediante transporte, contacto con otros animales (cuyes por ejemplo) u traslado de ratas éstas llegaran a las periferias de la ciudades donde el control sanitario es baja calidad. La enfermedad es altamente contagiosa y por eso es que mató a un tercio de la población europea en el medioevo.

Los expertos en sanidad dicen que las ratas deben de ser exterminadas mediante raticidas y fumigaciones y no mediante la quema de cañaverales ya que ello no combate la bacteria y que a su vez crearía madrigueras para más ratas. A su vez sugieren que la población tenga las medidas higiénicas correspondientes y tenga mayor control de los residuos sólidos.

Mapa vial de la Región La Libertad del MTC (hacer click para ampliar)

No creo que los problemas del Perú se deban exclusivamente a dicho departamento (sería irrisorio pensar eso), pero es posible que la ineficacia de las autoridades liberteñas en su crecimiento desordenado y sin prevención adecuada pueden acarrear serias consecuencias a nivel macrorregional (sobretodo en el caso de los marcas y la peste, si esta última no está debidamente controlada).

Algunos dicen que la presidencia regional de La Libertad de José Murgia es una de las mejores… yo creo que no y que poco les importa solucionar problemas sociales desde la raíz y estos resultados lo demuestran.

Poblado de Cusco inundado (Foto del EPA)

En la semana pasada nos hemos centrado en Cusco donde las consecuencias de las precipitaciones se habían recrudecido. Sin embargo, en este post, demostraremos que, efectivamente, el desastre ocasionado por las lluvias intensas, los deslizamientos y las inundaciones es nacional.

Ahora demos una mirada por el resto del Perú a ver ciertos casos que pasaron en esta última semana.

Ayacucho: El río Huantachaca azota Huanta.

Noticia del 1 de Febrero vía Enlace Nacional.

La naturaleza cada vez más cruel con los huantinos. Ya vimos hace semanas como les caía una terrible granizada. Ahora tienen que soportar los embates del río Huantachaca después de haber soportado una feroz tormenta que hizo que el río se desbordara. El desastre no fue mayor por fortuna de la población.

Puno: Río Ramis otra vez.

Noticia del 4 de Febrero vía Enlace Nacional.

El desborde del río Ramis, en la ciudad puneña de Juliaca ya cobró a su cuarta víctima. Ello se debe al contacto que los afectados tienen al ingresar a las gélidas aguas desbordadas en búsqueda de sus utensilios o cosas dentro de sus casas afectadas por la catástrofe natural. No es la primera vez que ello ocurre.

Huánuco: El río Huallaga se desborda.

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

El río Huallaga desató su furia sobre los asentamientos humanos colindantes a su cauce allá por Tingo María en el departamento de Huánuco. Otros lugares que se verían afectados por las precipitaciones y los deslizamientos, y que no prestamos atención, es la selva alta.

La Libertad: Alto Trujillo inundado

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

En la periferia de la ciudad de la eterna primavera el otoño se infiltró dejando 600 viviendas a punto de colapsar debido a las precipitaciones. Ojo que este es uno de los casos ocurridos en la costa norte que en este fin de semana tuvo varios lugares donde las lluvias y las inundaciones ocasionaron diversos malestares en las poblaciones de la costa norte del país.

Rio Huallaga inundando Tingo María

Asi que la falta de prevención es nacional. Uno puede acusar facilmente al presidente regional cuando dichos eventos ocurren mediante la dejadez de dichas autoridades en un territorio determinado, pero… ¿nacional?

Y si esta falta de prevención es nacional, entonces, ¿le compete a un Instituto de Defensa Civil mal equipado que sólo atina a decirles a los alcaldes las negligencias ocurridas en sus distritos?

Este post refleja que, así como la catástrofe es nacional, también las autoridades encargadas de velar por intereses comunes en el país deben de funcionar para evitar estas desgracias. Es decir, el congreso y el ejecutivo.

Post del Caminerito donde confirma la pésima situación de Anta y Zurite donde la gente lo ha perdido todo (hacer click en foto)

Lamentablemente, ningún organismo del estado, en la actualidad, está a la altura de haber evitado estas desgracias… aún así quieren llamar este año con el nombre rimbombante de «la reafirmación económica y social» si ni siquiera podemos trazar lineamientos para que las viviendas y la convivencia armonica con la naturaleza sea sostenible en el tiempo y en las distintas partes del Perú.

Ahora creen que entregando donativos, con recursos que provienen de todos los peruanos, el legislativo y el ejecutivo hace un favor a la población… simplemente patéticos.

Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (haga click para ver la animación)

Temperatura del Mar de la Costa del Pacífico (Fuente IGP)

Todos conocemos los estragos que causó “El Niño” allá por los años de 1982 – 1983 y 1997 – 1998 por el norte del Perú. Es más, tan fuerte son los estragos que dicho fenómeno causa que en la historia pre-colombina de nuestra patria se especula que ello ha arrazado culturas costeñas enteras como los Mochicas asentadas en esa parte de nuestro país.

¿Qué es el Fenómeno de “El Niño”? Si bien es un fenómeno global, sería bueno particularizar cómo es que este afecta a los peruanos. El diario “El Comercio” nos brinda información al respecto.

Traigo esto a colación porque la Agencia de Control Atmosférico y Oceánico (NOAA) de Estados Unidos está anunciando la formación del fenómeno de “El Niño” para finales de este año y comienzos del siguiente.

Via Wikipedia: Condiciones de El Niño. El pool de agua caliente va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movimientos de agua fría incrementan el calentamiento

Vía Wikipedia: Condiciones de "El Niño". El pool de "agua caliente" va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movmientos de agua fría incrementan el calentamiento

En nuestro país el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el ente estatal el cual coordina la prevención de potenciales tragedias para que estan no ocurran en nuestro país así como para evacuar y tomar las acciones correspondientes por si algún fenómeno natural que haga peligrar la vida de las personas ocurriese. Últimamente, este organismo no ha estado a la altura de las circunstancias como ocurre con las heladas cada año, los huaycos que siempre ocurren en temporadas de lluvia o con el terremoto ocurrido en Pisco hace casi dos años.

Si bien Luis Palomino, jefe de deficiente labor en el INDECI, anunció que es muy prematuro que dicho fenómeno vaya a ocurrir, la pregunta es: ¿estamos preparados para recibirlo? No vaya a ser que el gobierno (comenzando por el Presidente Alan García) siga actuando de manera irresponsable con declaraciones desatinadas ante este tipo de catástrofes naturales tal como ocurrió en Pisco.

Debemos de estar prevenidos porque al no estarlo podríamos perder miles de millones en infraestructura, varias oportunidades de emprendimiento, varios ecosistemas y lo más importante: miles de vidas humanas. Punto aparte es que sería pertinente que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se manifiesten sobre el tema en cuestión y monitoreen lo que ocurre en nuestro mar en el norte del país.

Si no estamos preparados. que se comience a hacer los distintos planes de contingencia y si es que ocurre nuevamente “El Niño” asolando nuevamente a la costa norte lo consideraré como una negligencia más de Luis Palomino y de este gobierno.

Mayor información lo puede encontrar en elmorsa.pe. en sus informes ¿”El Niño” regresa? (Parte 1 y Parte 2). Si usted sabe inglés puede leer el artículo de la NOAA “El Niño Arrives” y le recuerdo que para que ocurra “El Niño” en el Perú las aguas se deben de calentar tanto en la Zona 1 y 2 (ya que la zona 3 y 4 influirá bastante en el clima de Norteamérica mas no, necesariamente, en esta parte del continente).

Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio se producen en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empuja más al sur. Es allí donde nos afectaría.

Este Océano es el Pacífico. Hasta donde yo sé si el calentamiento del mar se produce en la Zona 3 y 4 los fenómenos vistos en el video del diario El Comercio sólo se producirían en la costa pacífica Norteamericana ya que la corriente Norteamericana va de Sur a Norte desde el ecuador por la costa norte. El problema viene si el calentamiento se concentra cerca a nuestras costas que son el Punto 1 y 2 donde la corriente del Niño interrumpiría a la corriente de Humboldt y la empujaría más al sur. Si esto se produce allí ello si nos afectaría y se producuría el mencionado fenómeno en nuestro país.

Asi es, veremos si es que algún organismo estatal como el SENAMHI o el IGP nos confirma la presencia de «El Niño» en nuestro país. Sería bueno ver potenciales tecnologías y/o aportes para la prevención de desastres como este. ¿Quien se apunta?