Salte la navegación

Tag Archives: suelos inestables

Infografía de La República del 26 de Enero

Hasta que ocurrió un Domingo 24 de Enero en el Valle Sagrado en el Cusco así como en el resto de la región. Al día siguiente dicho suceso recibiría alguna atención en los titulares pero cobraría la relevancia pertinente recién el Martes.

Lluvias, deslizamientos e inundaciones afectan actualmente a Cusco y a medio país

Si bien el fenómeno fue macrorregional, es el departamento mencionado anteriormente el que estaba siendo devastado a través de deslizamientos inundaciones y lluvias que habían recrudecido en el fin de semana del 23 y 24 de Enero inhabilitando puentes, carreteras, viviendas, el tren de acceso a Machu Picchu y dejando dos mil pobladores damnificados.

Las imágenes de Canal N nos llega por cortesía de Larepublicape.

Asimismo podemos encontrar un testimonio más detallado mediante el corresponsal del Diario El Comercio en el Cusco Dante Cossio quien estuvo en ell lugar de los hechos.

Como ustedes lo han oido y, como lo hemos visto en parte en el post anterior, ya habían irregularidades en las precipitaciones desde el miércoles 20.

Río Vilcanota "normalmente"

Curiosamente, si uno ve el mapa de arriba verá como el río Huacatay, que colinda con la ciudad de Cusco, desemboca en el río Vilcanota. Todo ese desastre ocurrido en el 20 era la premonición de que lo peor iba a pasar río abajo, es decir, en el Valle Sagrado donde los distintos ríos alimentan el caudal del Vilcanota (por Anta, Ollantaytambo, Aguas Calientes y las vías del tren hacia Machu Picchu).

¿Prevención ante ello? Nula. Los turistas seguían entrando al Camino Inca que los llevaría a la gran ciudadela, los trenes y vehículos seguían operando por la zona y los negocios derivados del turismo se beneficiaban del tránsito como era habitual.

Presidente Regional de Cusco Hugo Gonzales Sayán

Los alcaldes distritales y provinciales dejaban que distintas personas, ya sea para viviendas o negocios, construyan en las márgenes de los ríos o en suelos inestables sin ninguna regulación y sobrepoblando el entorno. A esto sumémosle a un INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) que aún cree que mandando cartitas de advertencia es cumplir con su deber y a un empresariado local que todo lo veían ganancia y se beneficiaban de «las bondades económicas del turismo cultural» sin ninguna pizca de responsabilidad social empresarial ni de prevención hacia sus clientes.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez

Hasta que ocurrió lo (in)esperado y los deslizamientos recrudecieron ese fin de semana tal como lo dijimos anteriormente. El Lunes 25 de Enero el Presidente del Gobierno Regional de Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, declararía el Estado de Emergencia en toda su región. La tragedia ya había cobrado dos víctimas en el Camino Inca (la argentina Lucila Ramballo y el guía Washington Huaraya).

Asimismo, tal como hemos visto en la Infografía (arriba del post), hay puentes colapsados entre Písac y Calca, Limatambo, Maranura y Carrilchucayoc, hay 1,300 viviendas afectadas en Paucartambo y 700 en Quispicanchis aparte de los daños ocasionados en la ruta entre Cusco y Machu Picchu.

El gabinete de Velasquez Quesquén, entre tanto, manda al Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez para encargarse de un asunto regional.

¿Desorden en la evacuación?

¿Qué tiene que ver el Turismo y el Comercio Exterior con el rescate de personas y para la atención a los damnificados?… para más irregularidades de la emergencia en el cuarto post ya que en el tercero tenemos una carta de Carlos Paredes líder del Partido Descentralista Fuerza Social quien nos dará un panorama de lo que ocurre en la región cusqueña.

Bandera de Haití

Durante la semana he tratado de ver links que puedan describir la realidad de Haití sin que éstos parezcan chocantes ante el ojo humano. Mi busqueda fue en vano. Para comenzar a ver que ocurrió con Puerto Principe, la ciudad capital del país, el Martes 12 de Enero a las 4:53 pm (acá en Lima 5:53 pm) es preciso ver estas imágenes vistas desde la parte periférica de la ciudad, en los cerros, donde una integrante de una minoría que no sufre el flagelo de vivir con menos de dos dólares al día (se estima que 80% de la población vive por debajo de los dos dólares) grabó estas imágenes que llegan por cortesía de LesNewstwitter.

Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.

Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.

Minutos después así es como llegan las primeras imágenes del terror de lo que ocultaba esa polvareda a CNN confirmando al mundo lo que ocurrió: Terremoto de 7.0 grados Rítcher cuyo epicentro se ubicó a 25 km de la capital haitiana. La imágenes por cortesía de YouJudgeThis.

Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News

El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.

Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.

Donaciones que llegan del Exterior. Cortesía EFE

La herencia de las dictaduras y la «mano dura» (que muchos admiran acá en el Perú), la falta de planificación urbana, de las construcciones improvisadas, de los suelos inestables, de la deforestación y extracción indiscriminada de recursos han pasado factura el 12 de este mes.

Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.

Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.

Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)

En los días posteriores al terremoto la desesperación se iba a manifestar en el saqueo y en el descontrol en la recepción de las donaciones. La poca ayuda que llegaba contrastaba con el inmenso apoyo de los diferentes países del mundo en ponerse de pie para donar dinero, alimentos y agua o en llevar a los rescatistas especialistas en desastres de sus respectivos países (los aeropuertos se saturaron de aviones con donativos de todas partes del mundo; y el tráfico en carretera desde República Dominicana se dificultaba debido a que las pistas de acceso al lugar del desastre estaban dañadas).

Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.

Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)

Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.

Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.

¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)

Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.

La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:

Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095

Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241

Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe

Para hacer llegar las donaciones Mateiales: Av.Arequipa 1285, Lima.

Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:

Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1

Teléfono: 0051 – 1- 424-9514

Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.

Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.

Necesitan tu ayuda

Asimismo usted puede contactarse con las siguientes ONGs y Organismos Internacionales: Cruz Roja de EE.UU., Cruz roja en español, Unicef, Médicos sin fronteras, Save the children, CARE, Oxfam, CICR y Naciones Unidas.

Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.

Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.

Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.

Collique (8va etapa) en problemas con los deslizamientos de inicio de año

Las lluvias intensas en la capital, hasta el momento, provocaron más de 150 familias damnificadas en Collique – Comas a causa de deslizamientos de casas debajo de las faldas de los cerros.

Otra noticia que podemos ver sobre la falta de prevención en las lluvias a comienzos de este año en Lima son la destrucción de pistas en el cono sur capitalino por falta de drenaje en la zona… y eso que recién comienza el verano.

Pero visualizemos con más énfasis Collique porque allí se pinta el paradigma ideal para las autoridades que han dejando que familias enteras vivan en suelos inestables y enfrentando la amenaza de un deslizamiento (el cual ocurrió hace días).

Miguel Saldaña. Alcalde de Comas.

Allá en Comas las autoridades no asumen responsabilidades en la prevención ya que están mudas o paseándose por los lugares de la tragedia y tomándose foto para hacer populismo barato. Por otra parte, la gente de la zona está que les pide más atención y más ayuda. Resultado: clientelismo y visualización de que su autoridad de turno vela por ellos en los momentos de las tragedias.

¿Acaso las autoridades no están para prevenir que los suelos inestables no sean habitados y así mantener segura a la gente? O nos estamos conformando en sólo hacerles escaleras para que, algún día, veamos cómo el barro sepulta a los que más carecen de recursos.

Gente de Comas sacando el barro de los deslizamientos de sus casas

Las autoridades, sobretodo las locales, están para velar por el orden urbano y para mitigar, en sus jurisdicciones, los desastres naturales que podrían ocurrir para mantener segura a la población. Incluso, uno tiene que comprarse el pleito de desalojar y/o reubicar a la gente de algunas zonas como tuvo que pasar en esa parte de Collique (y de hecho en otros puntos de la capital donde los suelos son inestables  o no cuentan con un buen sistema de drenaje).

Pero mientras estas personas que fueron o son invasores y que viven en suelos inestables sean vistas como meros bolzones electorales condicionando a que los candidatos distritales y provinciales (e incluso presidenciales) les digan «si» a  sus condicionamientos (que no sean desalojados y/o reubicados por ejemplo) poco se hará para prevenir estos embates de la naturaleza. En una palabra «populismo».

Así es como se les dará asistencia y se lamentará lo ocurrido acordándonos que el 2010 y el 2011 son dos años electorales donde definen congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente. Así es como se saca provecho de los desastres naturales cuando uno es autoridad… ¿así que para qué prevenir?

Pd. A veces pareciera que a las autoridades les conviene los desastres naturales para hacer un poco de clientelismo barato y sacar provecho ante la tragedia de la gente.

Pd2. Recomiendo leer mi post anterior: Deslizamientos y el deber de evitarlos.

Pd3. Al INDECI se le ocurrió recién informarnos sobre la advertencia que le hizo a los alcaldes de diversos distritos en la microcuenca del río Rímac sobre los puntos críticos en los que pueden haber deslizamientos y las autoridades en el cono sur comienzan a hablar sobre la necesidad de un drenaje¿y donde queda la fiscalización ciudadana para posibilitar y exigir las obras de prevención?