Tal como hemos visto, hace un mes, la lluvias y los deslizamientos siguen afectando dicha parte del país y, en este caso, también vuelve a amenazar distritos como San Sebastián, San Jerónimo, Anta, Zurite, Limatambo y Lamay. También se vé bloqueada la carretera que conecta la ciudad de Cusco a Puno.
Cauce del río muy cerca a las viviendas ¿el alcalde? (Foto cortesía de @markopunk)
Este verano ha sido infernal, para una parte de la población del país, que han visto, inclusive, a pueblos enteros inundados por los avatares de la naturaleza. Ya nos manifestamos varias veces al respecto pero estos problemas no son de solución inmediata (mas si asistencia) sino estructurales. La sierra sur nos sigue necesitando, sin embargo, no podemos hacer mucho por ellos, en los años siguientes, si es que siguen teniendo autoridades locales incapaces de invertir en prevención y entendimiento de la población a sus derechos y deberes ciudadanos como no botar la basura en los ríos, no talar árboles cerca al río ni en las faldas y/o laderas de los cerros o no colocar su vivienda cerca al río.
Carlos Paredes, líder del Partido Descentralista Fuerza Social, nos manda un mensaje, que a la vez fue posteado en el FB del partido, en el cual nos refleja el panorama vivido en la región del Cusco.
Huacarpay, indundada completamente, ya piensa en éxodo (La República)
Carta de Carlos Paredes a la Comunidad de Fuerza Social.
Saludos.
Los molesto para complementar la información que se transmite, ampliando el panorama de la grave situación creada en Cusco.
Es cierto que un tramo de la tragedia está entre Cusco y Urcos, concentrado entre Saylla – Huasao – Tipón – Oropesa – Huacarpay – Lucre. Huacarpay y Lucre sufren los peores daños. Luego algo menor en Andahuaylillas y Huaro. Fruto del desborde de los ríos Huatanay y Lucre, los daños se expresan en pérdida de cultivos y casas derrumbadas. Afortunadamente la vía no está interrumpida y el tránsito es fluido.
Carretera Cusco-Abancay- Foto Cortesía de LuisDavid (hacer Click para ver su nota)
Una situación mucho más grave se presenta en la provincia de Anta. EnPucyura, Km 20 de la carretera Cusco – Abancay, el agua se ha llevado el puente. Izcuchaca Km 24, está totalmente inundada hasta prácticamente el ingreso a Zurite Km 35. Al ingreso del pueblo de Zurite se cayó un cerro que bloqueó el río provocando un embalse que reventó sobre la ciudad de Zurite. Luego se derrumbó un segundo cerro y volvió a ocurrir lo mismo. Las autoridades están sobrepasadas por la tremenda dificultad de evacuar a 3 mil familias que no pueden estar en sus casas por estar inundadas o derrumbadas. Es inmensamente peor de lo que las imágenes en TV y fotos en los medios mostraron en Huacarpay.
Trafico en la Carretera Cusco-Abancay (Nota de RPP)
Antes de llegar a Limatambo, Km 75, en Tarahuasi, el río Colorado acabó con el puente que conduce a Sondor y varias comunidades ubicadas en ruta hacia el nevado del Salkantay. Pasando Limatambo hasta el puente de Cunyac, frontera con Apurímac, se han destruido 3 ó 4 puentes. Los ríos Blanco y Colorado se han desbordado.
Hay 4 ó 5 tramos en que ha desaparecido la carretera. La vía que ha dejado de existir suma 3 Km. Entre tramo y tramo hay camiones, buses y autos que están sin poder ir para adelante ni para atrás. Están así desde el Domingo 24 por la tarde. No hay paso a Abancay. La gente está caminando 12 horas desde el Km 96 hasta Limatambo, subiendo por los cerros, pasando por Mollepata para llegar a Limatambo que está en el Km 78.
La Provincia de Anta, según Carlos Paredes, sería la más afectada (Cortesía foto CNR)
El absurdo intento de Alan García por minimizar la tragedia en razón que le «quema» su obsesivo afán por decir que el Perú avanza incontenible a convertirse en país del primer mundo, ha llevado a que la prensa cierre los ojos ante la dramática situación que atravieza Anta. Me parece que sería ultra importante hacer algo para que «se vea» por TV y periódicos la grave y complicadísima situación de Anta.
El Valle Sagrado también está trágico. El puente de Písac semi caído e intransitable. Los desbordes del Vilcanota han sido graves en Qoya, Lamay y Calca. Miles son las Has de maíz que las aguas en torrentera han sacado las plantas de raíz. Los cultivos simplemente ya no existen, no es que se hayan inundado como en otros casos que abrigan la esperanza que al secarse la tierra al menos puedan recuperar chala para alimentar sus ganados. Centenares de casas de adobe de uno, dos y tres pisos por las aguas de la inundación que remojaron los adobes del primer piso, se han desplomado. Ahora las aguas del Vilcanota han bajado. Hay circulación de tránsito, nomas que tienen que pasar a Cusco por el puente de Urubamba.
Turistas Varados en Machu Picchu. Actualmente ya están a salvo.
No agrego nada a la zona de Machupicchu porque gracias a los turistas nos inundaron de dramáticas imágenes. Nomás que tras la evacuación de los turistas, ya no hay más foco de atención para quienes se han quedado incomunicados, sin víveres, sin poder salir y con quienes viven en las riveras del Vilcanota hasta Quillabamba que también perdieron cultivos, carreteras, puentes y viviendas.
Las dos vías intransitables son Cusco – Abancay y Ollantaytambo – Quillabamba.
Gracias por la atención.
Carlos Paredes.
Asi que ya saben donde se están produciendo los sucesos más graves: en Anta y específicamente en Zúrite y Huacarpay. Aún así otros lugares de su región se ven severamente afectadas. Asimismo, hay que habilitar las vias de Ollantaytambo a Quillabamba y de Cusco a Abancay.
Si se te hace más fácil donar dinero, la Cámara de Comercio de Cusco ha abierto una cuenta en el Banco de Crédito: 193-1853603-0-61 a nombre de “Cámara de Comercio de Cusco – Damnificados”.
Si se te hace más fácil donar ropa o comida, dirígete al Club Departamental Cusco, en donde están recolectando alimentos, ropa, carpas, frazadas, medicinas, etc. La dirección es Almirante Guisse 934, Jesús María, a la altura de la pre de la Agraria en avenida Cuba.
Nota: Mapa de Cusco para ubicar los lugares en los que Carlos Paredes se refiere (Haga Click Para agrandar)
Y si bien ya no sabe qué donar a estas alturas del gobierno de Alan García (entiendo… tres años y medio… Heladas, Pisco, Huamanga, Collique, Teletón, San Juan de Dios, etc, etc, etc) difunda los lugares de acopio para la recepción de donaciones para la sierra sur (de nuevo).
Hasta que ocurrió un Domingo 24 de Enero en el Valle Sagrado en el Cusco así como en el resto de la región. Al día siguiente dicho suceso recibiría alguna atención en los titulares pero cobraría la relevancia pertinente recién el Martes.
Lluvias, deslizamientos e inundaciones afectan actualmente a Cusco y a medio país
Las imágenes de Canal N nos llega por cortesía de Larepublicape.
Asimismo podemos encontrar un testimonio más detallado mediante el corresponsal del Diario El Comercio en el Cusco Dante Cossio quien estuvo en ell lugar de los hechos.
Como ustedes lo han oido y, como lo hemos visto en parte en el post anterior, ya habían irregularidades en las precipitaciones desde el miércoles 20.
Río Vilcanota "normalmente"
Curiosamente, si uno ve el mapa de arriba verá como el río Huacatay, que colinda con la ciudad de Cusco, desemboca en el río Vilcanota. Todo ese desastre ocurrido en el 20 era la premonición de que lo peor iba a pasar río abajo, es decir, en el Valle Sagrado donde los distintos ríos alimentan el caudal del Vilcanota (por Anta, Ollantaytambo, Aguas Calientes y las vías del tren hacia Machu Picchu).
¿Prevención ante ello? Nula. Los turistas seguían entrando al Camino Inca que los llevaría a la gran ciudadela, los trenes y vehículos seguían operando por la zona y los negocios derivados del turismo se beneficiaban del tránsito como era habitual.
Asimismo, tal como hemos visto en la Infografía (arriba del post), hay puentes colapsados entre Písac y Calca, Limatambo, Maranura y Carrilchucayoc, hay 1,300 viviendas afectadas en Paucartambo y 700 en Quispicanchis aparte de los daños ocasionados en la ruta entre Cusco y Machu Picchu.
El gabinete de Velasquez Quesquén, entre tanto, manda al Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez para encargarse de un asunto regional.
¿Desorden en la evacuación?
¿Qué tiene que ver el Turismo y el Comercio Exterior con el rescate de personas y para la atención a los damnificados?… para más irregularidades de la emergencia en el cuarto post ya que en el tercero tenemos una carta de Carlos Paredes líder del Partido Descentralista Fuerza Social quien nos dará un panorama de lo que ocurre en la región cusqueña.
Pero la realidad fue la siguiente entre la avenida San Borja Sur y las Torres de Limatambo. Fui a buscar los «Mega» que usualmente como, pero para evitar broncas me conformé con buscarme un «Jet». Esto fue lo que pasó en el trayecto, pero ántes debo de reconocer que me costó un poco ubicarlos.
Caso 1. La negociante: Aquí se les explica un poco por qué el caso es publicidad engañosa. El propósito de la vendedora era que la gente compre un helado que usualmente cuesta «más de un sol» (o sea los «helados grandes») y que a la vez compren un helado que cueste en un día normal «50 céntimos o 1 sol». Esto se debe a que la gente quería aprovecahrse de la oferta, pero que al final la vendedora quería imponer sus reglas para que se venda todo su stock. Cabe señalar que al frente y en los costados de los carritos de heladeros tenian en su publicidad «Todo por un sol».
Caso 2. El que ya no tiene nada de los grandes: Divisando por Limatambo fuí con el scooter a toda marcha y de repente se me safó la cadena del transporte que uso. Más allá de los problemas verifiqué una tía que se estaba llevando helados a granel y a un heladero que ya no le quedaban más helados que usualmente «costaban más de un sol».
Caso 3. El que da las buenas nuevas: Retirándome de mi zona de persecusión me encuentro con un heladero que solo tenía tres tipos de helados. Dos de estos usualmente costaban un sol (o menos), pero estaba lo que yo buscaba (al menos para no sentir que mi viaje a Limatambo haya sido en vano).
Felicidades para mi… tuve mi «Jet».
Pero hay que ser sinceros, esta oferta sólo ha hecho que las personas le reclamen a los heladeros una cuestión que debía de ser controlada mejor desde arriba y que no incremente demasiado las expectativas del público consumidor.
Es por eso yo no le tendré bronca a ningún heladero (ni le quise dar ninguna bronca en ese día). Sigan haciendo su trabajo porque al parecer esto no es con ustedes, es con quienes los abastecen.
A los directivos de la empresa D´onofrio sólo les queda aceptar su error, pagar su multa y pensar mejor en el abastecimiento de productos en las carretillas cuando hagan sus ofertas. También habría sido injusto si es que toda la oferta hubiese salido de los bolsillos de los carretilleros de helados (lo cual espero que no haya pasado).
Y disculpen que haya salido mal como reportero. Estuve muñequeado porque fue mi primera vez.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.