Salte la navegación

Tag Archives: zonificación

Parque Cuadros albergando a las Pérgolas en Chorrillos (Foto: Juan Carlos Luján)

Hay sitios, como los alcantilados de la Costa Verde, en Barranco y en Chorrillos, que merecen ser cuidados, por los entes ediles distritales, como parte del entorno paisajístico que tanto lugareños como autoridades han forjado a lo largo del tiempo y que han sido parte de la historia de cómo diversos actores del distrito se interrelacionaban y los usos que le daban al lugar. Me refiero a los Patrimonios Culturales «Tangible Inmueble«.

Malecón Pazos (Cortesía de Barranco.net)

Asimismo, hay lugares que deberían de revalorizarse e ir de acorde con un plan de desarrollo que involucre diversos actores que comparten un bien común respetando, siempre, las diferencias de los ciudadanos que comparten dicho bien. Este bien común puede ser tener la vista hacia el Océano Pacífico y/o confluir en los acantilados y la playa de la costa verde. Esto podría conllevar a pensar, consensuar, ejecutar e impulsar un plan como el Plan Maestro Costa Verde (siempre y cuando conjugue las diferentes opiniones y visiones de las comunidades que comparten dicho bien y susbsanen las críticas correspondientes).

En la Costa Verde confluyen varios distritos... entre ellos, en el sur, Barranco y Chorrillos

A la vez dichas zonas, a las cuales nos referimos, deben de estar reglamentadas mediante una zonificación debida, y en conocimiento de la gente del lugar, para que éstos puedan conjugar sus expectativas de poder forjar el destino de su entorno junto con sus autoridades locales y que, a su vez, contemple la seguridad del habitante de la zona (recuerden el terremoto de 1940 en el cual casas y familias completas cayeron abruptamente por los alcantilados la Costa Verde de Chorrillos y Barranco).

La Municipalidad de Chorrillos destruyendo el Parque Cuadros y sus Pérgolas (Foto: Juan Carlos Luján)

Pero la realidad es otra en los distritos tradicionales de Barranco y en Chorrillos donde los alcaldes (tanto Augusto Miyashiro de Chorrillos como Felipe Mezarina de Barranco) utilizan el entorno para malgastar dinero a su mero gusto o simplemente se hacen la vista gorda en donde constructores, aprovechando el «boom inmobiliario«, atentan descaradamente contra el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble cercano a la Costa Verde afectando a losa vecinos y a la gente que confluye por dichos lugares.

Cabe señalar que, en algunos de estos casos el destrozo cuenta con la complascencia del alcalde provincial de Lima Luis Castañeda Lossio.

Destrucción en Malecón Pazos

El viernes 16 de abril el Malecón Pazos amaneció con el camino bloqueado por la mitad. Resulta que trabajadores de la Constructora Infinity (de propiedad de la Sra. Pilar Díaz Ufano) destruyeron parte de dicha vía para poder construir, debajo de la vía pública, una entrada al estacionamiento de un edificio antitécnico ya que tiene once pisos (cinco eran el máximos permitidos) en una zona monumental.

Aquí, por cortesía de Danae de la Mula, el video donde la representante del Municipio de Barranco Janina García Reyes, manifestando que la Municipalidad Provincial (Lima) fue la que dió el permiso pertinente para la irrupción de la vía pública.

Sin embargo, en otro video, los ciudadanos de Barranco Enrique Delucchi y José Rodríguez nos manifiestan que el municipio de Barranco dieron la licencia de construcción mediante el silencio administrativo positivo. Esa negligencia permitió que el aval que Lima otorgó funcione.

Aún así la empresa constructora no cumple con los requisitos requeridos ni con la Municipalidad de Lima Metropolitana, se zurra en los vecinos y en las autoridades de Barranco y malogra el paisaje y el entorno barranquino. Una combinación entre dejadez, acción retardada y prepotencia los cuales los vecinos tienen que soportar.

Destrucción de las Pérgolas Chorrillanas en Parque Cuadros

En el Parque Cuadros (otrora parque que exhibía las pinturas de artistas) ha sido atentada en la madrugada del lunes 26 de abril por un grupo de serenos y de funcionarios ediles del municipio de Chorrillos. Este parque guardaba, en su territorio, pérgolas históricas que datan de hace más de cinco décadas.

Las imágenes llegan a ustedes por cortesía de chorrillano1964.

Los serenos bien desafiantes utilizando recursos municipales para repeler a los vecinos de la zona como meros matones de alcalde latifundista, los funcionarios que no dan la cara, la destrucción de áreas verdes… y lo peor de todo, la demolición de las pérgolas que eran un factor identitario a la zona y a sus vecinos.

Todo para remodelar el parque, ya que tiene que gastar su presupuesto, antes que termine su gestión.

Esto es lo que piensa construir Connstructora Infinity... una obra que obstruye la visión del mar desde el Malecón

Es así como se destruye toda confluencia, planificación y se crean conflictos torpes entre las autoridades y la población. Cosas aparte que podemos ver son la policía y/o serenazgo utilizados para efectos de «gamonales» constructores y municipales, las amenazas legales y las acciones de amparo, el individualismo sobre la comunidad (como uno tiene la propiedad… que se aguante el resto) y la incapacidad de autoridades de tener algún conocimiento histórico del entorno.

Es así como se perjudica el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble… a costa de un boom destructor que, lastimosamente, no soluciona los problemas de viviendas a todos los limeños. De paso, esto demuestra que el Plan Maestro Costa Verde tiene visiones discordantes, dependiendo de los intereses de las autoridades locales pertinentes, durmiendo en el sueño de los justos o en poca concordancia con los ciudadanos de a pie y/o con los vecinos que más en contacto están con la Costa Verde.

Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)

En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).

Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).

Pero así lucirá el Instituto Nacional del Niño en Javier Prado (Cortesía: La República)

Cabe señalar que el Municipio de San Borja rechazó otorgarle al MINSA (ente que velaría por el Instituto) la licencia de obra «por problemas de zonificación» (dicha zonificación mencionaba que dicho terreno tenía la categoría de «otros usos») pero la Municipalidad de Lima manifestó de que dicha categorización si les permitía hacer un hospital allí y emplazó al gobierno local en «no oponerse a tan alta aspiración nacional».

El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:

(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).

Coordinaciones para la construcción del Instituto Nacional del Niño (Foto: Peru.com)

Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial  (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.

A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.

Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
  2. Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
  3. Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
  4. Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
  5. Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
  6. Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).

Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
  2. El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
  3. Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
  4. Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
  5. Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
  6. No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).

Terreno donde se construirá la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño

Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.

La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)

Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.

Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:

Alberto Tejada

La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?

Alan García y Ministro de Salud Óscar Ugarte

Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?

Alcalde de Lima Luis Castañeda

Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?

Bloqueo de pistas por la protesta de los vecinos sanborjinos

Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.

Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.

No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?

Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):

Veredicto: En contra

La mejor medicina es un ambiente adecuado

¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).

Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú

Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?

De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.

También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.

Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.

Parque Zonal Sinchi Roca visto desde el Google Earth

Tal parece que nuestro alcalde capitalino no sintoniza con el resto del mundo y su intento de poder salvarla del calentamiento global evitando problemas tales como la desforestación las cuales, incluso, pone en práctica. Es por eso que la saga del terror de «Jason» Castañeda Lossio y su Mounstruopolitano tiene un nuevo capítulo: La desaparición de árboles en el Parque Zonal Sinchi Roca en el distrito  de Lima Norte de Comas.

Es que la Municipalidad Metropolitana de Lima hace uso de ocho hectáreas de dicha area verde la cual serviría como Centro de Operaciones para hacer funcionar y darle mantenimiento a los buses del Terminal Norte del Metropolitano. En pocas palabras: hacer una cochera para los buses en la área verde deforestada.

Aquí Danae hizo una seria averiguación de los hechos y he aquí su video transmitido desde el portal de lamula.pe.

Bonus Track: Matones de ProTransporte

Quiero que se den cuenta en el video que nos ofrece Danae acerca de las declaraciones de estos dos sujetos que trabajan para ProTransporte. Siempre es bueno recordarles que dicha empresa es la encargada de la construcción del Metropolitano.

Matones contratados por empresa municipal de ProTransporte

Mensaje para la matona: ProTransporte no es dueña del espacio público y la mejor forma de transparentar las cosas es visualizando las obras tal como se están ejecutando y no mediante el papeleo y los videos que cualquier persona puede decir o hacer. Hartan los videítos y las disculpas sin un compromiso firme de cambio de comportamiento.

Mensaje para el matón: Sustracción de propiedad en espacio público, tal como afirma «la matona» que es el Parque Zonal, es  hurto, que a la vez es un delito, y tal como lo menciona está realizando una apología del delito.

¿Talador de ProTransporte?

De paso, queremos manifestar nuestra solidaridad con Danae por tener que haber soportado el amedrentamiento de unos matones de ProTransporte que han tratado de obstaculizar su trabajo. Esos son los tipos que demuestran la poca transparencia con la que se llevan a cabo los trabajos realizados y la bajeza matonezca, incluso amenzando en cometer delito, con la cual se trabaja en dicha entidad municipal.

Ante la falta de transparencia nos parece conveniente sospechar que, tal como los vecinos del entorno afirman en el video, los árboles del Parque Zonal Sinchi Roca tuvieron el mismo destino que aquellos que estuvieron en Chorrillos: fueron talados inescripulosamente.

Sin embargo, chequeando en los blogs me encontré con un «post fotográfico» reciente de Revista Contacto blog que nos muestra cómo es que los árboles fueron talados a machetazos (o sea sin motosierra como ocurrió en Chorrillos) para evitar la detección sonora de los vecinos de la zona para poder inflingir sus fechorías ambientales.

Pescados infragantis. Obreros de la Municipalidad de Lima y del consorcio CONALVIAS que ejecuta las 0bras del metropolitano en el parque Sinchi Roca en plena depredación del bosque (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 1 (Foto: Revista Contacto Blog)

Jasons de ProTransporte 2 (Foto: Revista Contacto Blog)

Es así como Castañeda destruye la otra parte pujante de la ciudad que vino sufriendo el acecho municipal desde hace tiempo y cuya noticia mereció ser posteada desde las primeras amenazas suscitadas en el mes de Marzo de este año.

Mapa de Zonificación del la zona 04 del Distrito de Comas y zonas del Sinchi Roca en peligro de deforestación (hacer click para agrandar)

Aparte de la deforestación sumémosle el hecho que alguna vez  dicho terreno fue un vertedero. Al haberse destapado los suelos y al haberse descompuesto los  residuos sólidos a través del tiempo,  las partículas, que son contaminantes, se esparcen por distintos lugares de las zonas cercanas al ex-vertedero pudiendo producir malestares e infecciones en la población cercana.

Es lamentable que los mismos problemas (o incluso peores porque la sanidad de la gente puede estar amenazada y/o afectada) se susciten a causa de la ejecución de obras de un Metropolitano sin Estudio de Impacto Ambiental que se le ha reclamado reiteradas veces a la Municipalidad Provincial.

Caricatura de Álvaro Portales... mientras la MML diga "seguimos destruyendo"

Imponiendo la arbitrariedad, el mandoneo, la falta de cumplimiento a sus propias ordenanzas como la nº525 y su impulso de políticas arboricidas por diferentes partes de la ciudad es como el alcalde Luis «Jason» Castañeda Lossio intenta terminar el Mounstruopolitano. Las quejas están dispersas entre los vecinos de distntas partes de Lima como los de Barranco, Chorrillos, Comas e Independencia (vecinos allí se quejan de que las obras separarán el distrito en dos y vaya que tienen razón)… y ojo, esta obra no solucionará el problema del Transporte Público y su implementación tal parece que acarreará muchísimos problemas geográficos y sociales que Castañeda no lo habrá visto en sus clases de arquitecto en Alas Peruanas.