Salte la navegación

Tag Archives: yachachiq

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

El Movimiento Regional Ayni, la gran comunidad de los Yachachiq y la gente que conforma el Partido Desecentralista Fuerza Social está de duelo. Ha partido, a los 45 años, quien fue en vida una gran «maestra del campo» Rosa María Góngora al precipitarse el bus al que iba por un abismo de 90 metros cerca del poblado Toropampa en el vecino país de Bolivia (a unas cinco horas de La Paz). La presencia en Bolivia de nuestra lideresa estuvo en el marco de un encuentro binacional sobre saberes agrícolas en el país altiplánico. En el accidente también fallecieron los peruanos Julia Ruth Quispe y Arturo Mancilla quienes acompañaron hasta el último instante a «Rosita».

En Rosa María estaba el don de compartir conocimientos impulsando la visión de un Perú desarrollado y pujante desde el entorno rural y valorando aquellas raices culturales que uno poseía sin imponer criterios sobre otros.

A continuación su testimonio brindado al Programa «Para quitarse el Sombrero» impulsado por el Grupo Romero el cual era programado por Frecuencia Latina-Canal 2.

Se hizo un nombre dentro de la comunidad de los Yachachiq y fue una de las personas que impulsó, desde su provincia de Tayacaja, la «Sierra Productiva» y/o «Mi Chacra Productiva» lo cual es una revolución en la agricultura del Perú y en la mejora de la calidad de vida de la población rural del país. Ella fue parte de todo eso.

Rosa Góngora Cárdenas (Foto: Stephanie Zollner)

Nos sumamos al dolor y nos solidarizamos con su esposo Moisés Vila y sus tres hijos. Desde ahora el desarrollo rural debe llevar su nombre y su memoria en alto.

Q.E.P.D. Rosa María Góngora Cárdenas. Cumplamos su sueño de ver un Perú rural donde la gente tenga acceso a una mejor calidad de vida.

Pd. Les recomiendo leer este post de Huancayork Times que incluye una interesante crónica de Susana Mendoza sobre Rosa María Góngora escrito en Junio de este año .

Pd2. También les recomiendo leer el mensaje de parte de Carlos Paredes refiriéndose a la partida de Rosa María Góngora.

Carlos Paredes

Carlos Paredes

Es que toda experiencia exitosa debe de apuntar a impulsar al desarrollo del país a nivel nacional.

Me uno a la alegría que nos une a los integrantes del Partido Descentralista Fuerza Social sabiendo que el proyecto de Sierra Productiva de la ONG Instituto para una Alternativa Agraria dirigida nuestro compañero Carlos Paredes y comandada por los Yachachiq será ahora un proyecto nacional bajo el nombre de “Mi Chacra Productiva”. Ello es el producto al esfuerzo, reconocimiento y solidaridad que toda institución dedicada al desarrollo humano debe de tener presente.

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Carmen Vildoso anunció la partida de 10 millones de nuevos soles a través del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) con los cuales se utilizarán para que los pobladores comiencen a utilizar diez distintas tecnologías del proyecto Sierra Productiva que les facilitará el trabajo de ciertas actividades agropecuarias, caseras y manufactureras. Ello les permitirá un mayor control de sus labores y un desarrollo sostenible a través de la transferencia de conocimientos. Cabe señalar que las ganancias económicas de un poblador con dichas tecnologías pueden hacerlo crecer sostenidamente en un corto periodo de tiempo sacámdolos de la carencia económica en la cual se encuentran muchas personas de la sierra rural.

Poster de Evento Yachachiq del Año Pasado

Poster de Evento de los Yachachiq del Año Pasado

Ante el bono insostenible que representaba el programa “Juntos” y el fracaso de políticas de campaña electoral para la sierra sur del APRA como suponíamos que iba a ser la “sierra exportadora” (y no nos equivicamos), la propuesta de IAA fue aceptada por la alianza “Concertación Descentralista» (ahora Partido Descentralista Fuerza Social) cuya candidata a la presidencia del 2006 fue Susana Villarán. Quisimos que se impulse el proyecto para que sus efectos tengan alcance nacional en la sierra y es por ello que lo incluimos dentro de nuestro plan de “sierra emprendedora” en la primera parte referida al «Fortalecimiento de la Pequeña Producción Campesina».

Saber que íbamos por un rumbo correcto hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos y que incluso promueva una mejora en la calidad de vida para la gente en el área rural nos llena de satisfacción y nos da ganas de seguir trabajando para ser una opción para las municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011.

Es que por ahí deben de apuntar las verdaderas ONGs que quieren hacer el cambio para bien en este país. Su deber es competir limpiamente con proyectos de desarrollo de calidad para luego obtener financiamiento, fortalecer al país e impulsar un desarrollo integrado y sostenible haciendo de sus proyectos políticas públicas en pro de la calidad de vida de los individuos y de relación armónica entre las comunidades. Ahora que vemos los cuestionamientos que se le hace tanto a la primera dama y a la Sra. Heredia en sus respectivas instituciones no gubernamentales es bueno refrescarnos la cabeza y aprender lo que una buena ONG como IAA debe y puede hacer por el país.

Para saber cómo el proyecto funciona pueden ver aquí a Carlos Paredes concediendo una entrevista al Canal de Internet Enlace Nacional.

Pd. Les dejo mi post anterior sobre el tema: El Yachachiq: The Ultimate Peruvian Hero.

Los Yachachiq (traducido en español significa «el que sabe y enseña») son personas que transmiten sus conocimientos para que sus alumnos puedan utilizar los recursos con mayor eficacia y así repercuta en la calidad de vida en las personas en la zona rural.

Todo comenzó en la cuenca de Jabón Mayo en el departamento de Canas allá por el año 1997 y luego se expandió por distintos lugares a través del «turismo agrícola» (o pasantias) y/o exposiciones. Se vió la necesidad de cambiar los hábitos para mejorar la calidad de vida de la población.

El proyecto se llama en su conjunto «Sierra Productiva» y fue creado por Carlos Paredes (ex-líder del Autogobierno Ayllu Cuzqueño y militante de Fuerza Social) y es patrocinado por el «Instituto para una Alternativa Agraria»… ¿y adivinen quien los impulsa también? el Partido Descentralista Fuerza Social. Los efectos de dichos proyectos también se ven en el plano económico dentro de la población, lo cual les permite además de una mayor calidad de vida, tener un acceso adquisitivo mucho mayor de lo que tenían antes.

Ya los Yachachis han sido entrevistados por diversos medios como El diario EL Comercio, La Ventana Indiscreta de Canal 2 , La Hora N entre otros.

Lastimosamente no todo ha sido color de rosa para los «yachachiqs». Intereses políticos han hecho retroceder este proyecto. He aquí un ejemplo de cómo se manipuló al poblador aledaño para que el proyecto no siga en pie. Hubieron apristas y gente de izquierda «picapiedra» disfrazada en «Frentes» que obstaculizaron el desarrollo del proyecto.

Felizmente la nueva Ministra de la Mujer y Desarrollo Humano Carmen Vildoso y el nuevo Ministro de Agricultura Carlos Leyton están tomando esta iniciativa y se unieron al número de instituciones y personas interesadas en impulsar el proyecto y para comenzar a cambiar las carencias presentes en el sector rural del Perú.

El Partido Descentralista Fuerza Social quiere invitarlos a todos los interesados en la ciudad de Lima a conocer las experiencias de los Yachachiq este Sábado 21 de Marzo a las 2pm en Centro Patricio Peyton (Calle Los Nogales Nº 440 – Urb. Canto Bello – altura de la cuadra 4 de la Av. Canto Grande) – San Juan de Lurigancho. En el evento estarán la lideresa Susana Villaran, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Humano Carmen Vildoso y el Economista Carlos Paredes.

A Carlos Paredes, por hacer este proyecto, tu partido y tu país te agradece.

El Gobierno hizo bien en reconocer que necesita otros planes de gobierno al haberle fallado su librito estadístico de Sierra Expotadora.

He aquí un artículo de Eduardo Zegarra quien complementa la necesidad de la Sierra Productiva en el año 2006 (cuando aún estábamos en Campaña Presidencial).