Sin embargo, este veto pone en serio riesgo la libertad de expresión de este país y, sumado a otros casos, pone en peligro a la sociedad en general. La Agencia de Publicidad Quórum/Nazca S & S y AMBEV Perú (empresa de la cual pertenece la cerveza en cuestión) no se han pronunciado al respecto y tal parece que los ayayeros provenientes de Palacio de Gobierno los quieren censurar.
Pd. ¿Alguien dijo por allí «Operación Chupeta» este fin de semana para mostrar nuestra solidaridad y total apoyo al comercial de Brahma?… ustedes me dicen en los comments… y yo ya veré qué hacer.
Esta tarde estaba regresando a mi casa, fui a la bodega, me compré una Coca Cola y encontré un pasquín medio extraño llamado «Click San Borja». Este medio resultó ser bien adulón con la campaña del teniente alcalde que postula por el Partido Popular Cristiano Marco Álvarez y, curiosamente, a días de finalizar la campaña municipal este medio se distribuye por distintas bodegas de San Borja. Aquí, por ejemplo, podemos ver su portada.
Portada de "Click San Borja" Edición Setiembre del 2010
Y en este medio podemos ver desde párrafos que critican a los rivales de Álvarez, Ángel Tacchino y Luis Robles así como a Susana Villarán (ya que MA va por el partido de Lourdes Flores Nano), pero sobretodo más de la mitad de páginas adulonas a favor de Marco Álvarez y, en menor medida, de la candidata a la alcaldía limeña de la agrupación por la cual postula el teniente alcalde de San Borja.
Aquí voy a resumir un poco los contenidos:
Click San Borja de Setiembre Página 2 (haga click para agrandar)
Click San Borja de Setiembre Página 3 (haga click para agrandar)
Página 2: Editorial de Daniel Vera Pardo en el cual él se refiere a la guerra sucia emprendida por Jaime Bayly contra Luis Castañeda, Lourdes Flores, Ollanta Humala y Beto Ortíz; artículo explicando la «bendición» de Alberto Tejada hacia la candidatura de Marco Álvarez.
Página 3: Listado de propuestas del candidato por PPC en San Borja; evento proselitista de LFN y MA realizado en San Borja.
Click San Borja Setiembre Página 4 (haga click para ampliar)
Click San Borja de Setiembre Página 5 (haga click para agrandar)
Página 4: Mencionan que Marco Álvarez es «favorito» en San Borja y también enlistan a los otros candidatos por San Borja (nada más); hacen una biografía de MA.
Página 5: Enlistan el equipo de regidores de Marco Álvarez.
Click San Borja de Setiembre Página 6 (haga click para agrandar)
Página 6: Una sección que critica tanto a Tacchino y a Robles e insisten con el tema de la desaparición de los Hospitales de la Solidaridad que Susana Villaran nunca dijo ni propuesto (tema que ya hemos tratado anteriormente… «guerra sucia light»); mencionan la acción de la reducción de arbitrios al 50% a los vecinos afectados por las obras del Tren Eléctrico y el by-pass Angamos-Primavera (medida populista que a la vez quiere soslayar la quiebra de locales comerciales y la falta de prevención del municipio local en el tema).
Click San Borja de Setiembre Página 8 (haga click para agrandar)
Click San Borja de Setiembre Página 9 (haga click para agrandar)
Click San Borja de Setiembre Página 15 (haga click para agrandar)
Página 15: Informe de el evento proselitista de Marco Álvarez y Lourdes Flores quienes convocan a deportistas.
Bueno, como hemos visto hay 21 imágenes donde sale el Teniente Alcalde Marco Álvarez, 12 imágenes donde sale Lourdes Flores Nano, harto autobombo, sumillas pequeñas en contra de los contendores de ambos pero, ¿se han preguntado quien hace este pasquín? Bueno, lo edita DACRISAN SAC y lo imprime nada más ni nada menos que Montecristo Editores SAC.
La Municipalidad de San Borja pagó a Montecristo Ediciones SAC la suma de S/. 13,600 en el 2009 (o sea, hace muy poco)
Punto aparte, Montecristo Ediciones SAC maneja los diarios fujimontesinistas «La Razón», «El Chino», «El Men» y «Extra». Mis preguntas son: ¿no hay conflicto de intereses en este caso? y aún asi… ¿A ese pasquín se refería en el rubro que se pone en el SEACE referido a la «Contratación de Servicio de Publicidad?… y por último, ¿han usado Marco Álvarez y Alberto Tejada fondos municipales para promover la campaña del Teniente Alcalde?
Al menos si de ese dinero salió el pago a Montecristo Editores SAC… sería así.
Mi voto distrital lo digo tardíamente porque intenté leer los planes de gobierno y cada vez que hacía eso me entraba cierta depresión. Esta vez diré que votaré por un mal menor cuyo plan de gobierno es malismo y su forma de hacerse publicidad repartiendo pollos por Limatambo o regalando chocolates con las brigadas me parece chocante… pero, como les digo, es un mal menor en comparación a las joyitas presentes en la contienda electoral sanborjina.
50% de descuento a los perjudicados de las obras del tren eléctrico y Aviación... medida totalmente populista ad portas de elecciones (haga click)
En la actualidad la sensación de inseguridad, el crecimiento urbano desordenado y las obras antitécnicas accesorias e innecesarias han aumentado y a todo ello sumémosle las obras magnas con las que el gobierno central hace el Tren Eléctrico (dividiendo el distrito) y el gobierno provincial hace lo del by-pass Angamos/Primavera (separando San Borja, Surco y Surquillo) lo cual refleja la falta de liderazgo de Alberto Tejada en casos para poder mitigar oportunamente. Por ejemplo, el desempleo producido por las grandes obras de construcción.
O sea, si gana el que supuestamente encabeza la contienda continuaría lo mismo corriendo el riesgo de tener un burgomaestre mucho más distante del que ya está tenemos presente… o sea, más inútil cemento y fierro y sin diálogo alguno.
Marcas acechando en la Av. Javier Prado - San Borja (Cortesía: Perú Ra-ra)
De los cuatro candidatos que encabezan o tienen su sancochado o a su vez no tienen un buen plan de gobierno (inclusive los que son a mi criterio «los dos mejores» planes de gobierno, que son el de Ruben Darío Lastarria de Perú Posible y de Carlos Valencia de Alianza para el Progreso, no son planes integrales que contemplen las distintas problemáticas del distrito y sus respectivas soluciones… pero no pintan en esta campaña electoral).
Aquí una pequeñísima opinión que hice de los dos planes de gobierno:
El plan de gobierno de Carlos Valencia enlista algunos problemas generales existentes y no profundiza más allá. Sin embargo, en las propuestas por dimensiones detalla algunos problemas puntuales sin el sustento técnico requerido (basándose en empirismo puro). Si algo podemos rescatar del plan de Gobierno es que está ordenado más allá que en algunos casos la estrategia no tenga que ver con la problemática existente (¿educar en identidad sanborjina cuando la población estudiantil que usa los colegios, según su diagnóstico, viene de otros distritos?).
Aunque también cabe señalar que es un plan de gobierno poco ambicioso cuyos objetivos y estrategias deslizan generalidades algo vagas.
El Plan de Gobierno de Rubén Lastarria comprende de diagnósticos en siete rubros (Seguridad Ciudadana, Participación Pública y Transparencia Municipal, Áreas Verdes, Recreación, Gobierno electrónico, Salud, Cultura y Turismo). Cabe destacar que dicho plan de gobierno incluye un ítem interesante como “Gobierno Electrónico”, pero obvia el tema de la “Educación Municipal”. Asimismo, hay un correlato entre las cifras mostradas, aunque básicas (proveniente del INEI), respecto a lo que presenta como problemas y soluciones y en algunos rubros, como en salud, busca reunir a los actores que ya hay en el entorno como los Centros Médicos (algo que no ocurre en Cultura).
Tal vez es muy poca la gente en San Borja que está atenta a los comicios distritales que se celebrarán este 3 de octubre. A casi a dos meses de producirse estas elecciones estoy seguro que muy pocos conocen a aquellos sujetos que ponen paneles con su cara, símbolo partidario (si es que van con alguna agrupación política) y que compiten por el sillón de nuestro distrito ecológico (ojo, hablo de los sanborjinos).
Es por ello que aquí les muestro aquellos candidatos que quieren ocupar el sillón de la avenida Joaquín Madrid y las cosas interesantes que encontré de ellos mientras navegaba por Internet.
Pero primero un pequeño diagnóstico sobre la gestión del alcalde saliente, Alberto Tejada, y de algunos problemas que tiene el distrito ecológico. Más allá de lo que pienso, sobre el alcalde actual, quisiera enseñales un reportaje que data de fines de abril y trata sobre la queja de una vecina hacia una construcción contigua que estaba perjudicando su vivienda y cómo es que nuestro alcalde trató tanto el caso de la señora como a los periodistas. Esta nota informativa de ATV viene por cortesía de lNoticiasPerul.
Alberto Tejada:«Yo no vivo para la prensa, yo vivo para servir a mi ciudad y para servir a mi país. Yo no soy ladrón como esos conchadesumadres de los políticos. Entonces, me jode que todo metan en un paquete y les encanta hacer noticia de lo que no corresponde».
Caricatura de Alberto Tejada hecho por Tito Piqué
¿Tan complicado es decir sobre la ineficacia del sistema para controlar las construcciones, por la ley del «silencio administrativo positivo» que dió el gobierno nacional en el 2007, de la forma más educadamente posible y que da pie a este tipo de problemas?
Nota: Sesiones de Consejo: Donde se reunen estos sujetos llamados «regidores» (de los cuales vas a oir mucho en estos días que es como un minicongreso distrital) quienes son los que «legislan», «fiscalizan» y recogen opiniones y problemas de diferentes pobladores de la jurisdicción cuyo acto es dirigido por el alcalde de turno. En el caso de San Borja son 11 regidores (7 de Democracia con Valores del grupo de Tejada; 2 de Unidad Nacional que iban en la lista de Luis Robles y; 2 del Partido por la Democracia Social que iban en la lista de Zenaida Solís).
Incluso, por dicho motivo el alcalde, legalmente, pudo ser vacado.Aquí muestro lo que dice la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972) que se refiere a las obligaciones y a los motivos por los cuales se declararía vacante la alcaldía de turno.
Artículo 21.- Derechos, Obligaciones y Remuneración del Alcalde
El alcalde provincial o distrital, según sea el caso, desempeña su cargo a tiempo completo, y es rentado mediante una remuneración mensual fijada por acuerdo del concejo municipal dentro del primer trimestre del primer año de gestión. El acuerdo que la fija será publicado obligatoriamente bajo responsabilidad.
El monto mensual de la remuneración del alcalde es fijado discrecionalmente de acuerdo a la real y tangible capacidad económica del gobierno local, previas las constataciones presupuéstales del caso; la misma que anualmente podrá ser incrementada con arreglo a ley, siempre y cuando se observe estrictamente las exigencias presupuéstales y económicas propias de su remuneración.
Artículo 22.- Vacancia del cargo de alcalde o regidor
El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los siguientes casos:
1. Muerte;
2. Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular;
3. Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño normal de sus funciones;
4. Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de 30 (treinta) días consecutivos, sin autorización del concejo municipal;
5. Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal;
6. Sentencia judicial emitida en última instancia por delito doloso;
7. Inconcurrencia injustificada a 3 (tres) sesiones ordinarias consecutivas o 6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses;
8. Nepotismo, conforme a ley de la materia;
9. Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63º de la presente ley;
10. Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de Elecciones Municipales, después de la elección;
Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento de más de un domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la circunscripción territorial.
Sin embargo, en dicho consejo la mayoría de sus partidarios (y tránsfugas recogidos: uno por cada bando) han tapado sus irregularidades y lo han mantenido en el puesto. Uno de los opositores en esta segunda gestión de Tejada fue Jack Ángeles, quien incluso tuvo un altercado verbal con el alcalde, reclamándole las razones de sus salidas anti-reglamentarias estipuladas por la Ley Orgánica de Municipalidades.
Este corto va por cortesía de GCM Apertura allá por Octubre del 2008.
¿Gracioso no? Que el mismo alcalde pida en las sesiones de consejo respeto, ante una ejemplificación del significado congresal del «otorongo» referente a sus actos, y luego avente a todas la madres de los políticos (como si tuvieran la culpa de lo que hacen sus hijos) ante las cámaras de los reporteros que tomaron un caso respetable y serio que en diez segundos podía contestar (tal como se los demostré).
Casi no hay calle sin una nueva construcción... lo cual atenta a la planificación urbana
Pero punto aparte, el primer video demostrado también da a conocer uno de los problemas que se vienen suscitando en San Borja y que influencia mucho en las vías arteriales de nuestro distrito (sobretodo en el tema vial de transporte) y en la mayor acumulación de residuos sólidos (recojo de basura – tema ambiental) y es la falta de control en la planificación urbana (y tal como lo hemos visto, potencializado bajo «la ley del silencio administrativo positivo»). Uno puede ver, en nuestro distrito, lugares que en cada tres cuadras hay un montículo de cemento, ladrillos y un edificio de cinco pisos levantándose e incomodando al vecino contiguo.
Asimismo, el alcalde parece que no asume (o abandona) el liderazgo necesario para consensuar los intereses colectivos de los sanborjinos con las autoridades nacionales y provinciales. Nadie lo ha visto en el caso del Hospital del Niño en San Borja (como si lo ha hecho para que no se venda el «Pentagonito»… ¿o acaso los ciudadanos que vistieron anteriormente uniformes y botines valen más que los otros?) y tampoco se ha visto, por parte de él, una persona que impulse el diálogo para que tanto la obra del by-pass Angamos-Primavera y el Tren Eléctrico, que pasa por toda Aviación, no se hagan al mismo tiempo haciendo que el tráfico sea más caótico de lo que ya está (no sólo para los sanborjinos, sino para todos los que transitan por allí).
Reverendo imbécil que trabaja en el Serenazgo de San Borja y que tortura perros (Cortesía DTP)
Otros de los problemas que podemos ver en San Borja son la inseguridad (con un serenazgo poco conectado con la policía y con insumos de un proyecto pasado… ¿alguien recuerda el Plan Telaraña?), con gente que tiene que paga arbitrios muy elevados para la condición en la que están, las pandillas/barras bravas (quien no haya visto una pinta de la «Causa», «Rio Seco» o «Los Malandros» no pasó por San Borja), la contaminación sonora, los sitios de recreación «informales» para mayores de edad (sobretodo el fenómeno del «casino»), entre otros, son los problemas que afronta San Borja en estos días.
Nota, aquí en este post mostraremos al candidato, su hoja de vida, su plan de gobierno y «el sancochado» que le he encontrado. Algo de la información la conseguí navegando y a través de la web del Jurado Nacional de Elecciones.
La siguiente foto va por cortesía de perupuntocom.com.
Imagen de las elecciones municipales del 2006: Si bien es desagradabla que se pinten paredes, también se debe de rechazar el uso del personal de serenazgo para guerra sucia tergiversando sus funciones. Y ojo, resulta que en Pueblo Libre ello era válido en ciertas zonas como la vista en la foto.
(Pueden ver la primera, segunda, tercera, quinta y sexta parte si quieren). Muy bien. Si la municipalidad surcana no dió licencia de construcción ni de funcionamiento para la construcción de la discoteca Utopía y para la ampliación de la planta baja, ¿por qué no intervinieron?, ¿acaso no son autoridad?, ¿por qué el Gerente Municipal u otra autoridad no aguó la «fiesta» antes que se ahogaran decenas de jóvenes en los baños? Bueno, resulta que Luis Robles fue el Gerente Municipal de Surco cuando ocurrió el incendio de la Discoteca Utopía y que no hizo nada desde su posición para evitar la tragedia.
Y claro, la respuesta de Luis Robles, Gerente Municipal, fue que el local municipal al frente de los acontecimientos era sólo para recaudación y que la culpa la tiene Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) por no inspeccionar la ampliaciones hechas por el Jockey Plaza y por no interceder en el acto. INDECI está facultado para ver licencias que ya cuentan con el aval de cada comuna edil (¿o piensa que es omnipresente en todos los lugares del país?)… pero en los lugares informales, tal como menciona Robles, actúa la entidad municipal correspondiente… y eso es firmeza para hacer cumplir la ley… no hay excusas.
Sancochado: La Sra. León es el fiel ejemplo de cómo una persona se desespera por el poder del sillón municipal. Regidora opositora de turno que entró por la lista de Luis Robles (Unidad Nacional) en las elecciones pasadas y que hace muy pocos meses perteneció al Partido Popular Cristiano. Tanto así que podemos ver su material publicitario en Youtube, yendo junto con Lourdes Flores Nano y las bases pepecistas en San Borja, en un video que data de marzo de este año por cortesía harakiri de sanborjaPPC.
Sancochado: Del candidato actual, no encontrado. De la agrupación podemos encontrar que en la elección pasada pusieron como candidato un personaje que lo han vinculado con el narcotráfico y el lavado de dinero como lo es Freddy Zubieta. Asimismo, el gobierno actual no ha coordinado de la forma adecuada las obras de la avenida Primavera – Angamos junto con la del Tren Electrico con la municipalidades distritales y la provincial. Ya es histórico que el APRA, según su visión, sabotee la calidad de vida sanborjina.
Pero eso no queda allí. Tal como alguna vez comentó el blog Desdeeltercerpiso.com la Municipalidad de San Borja contrató a Business Track SAC. (compañía que luego sería conocida por ejercer ilegalmente la interceptación telefónica) por la suma de S/.3,927 mediante el concepto de Servicio de Colección y Almacenamiento de Audio. Lo más curioso es que la MSB los contrató el 18 de agosto del 2006… justo a tres meses de los comicios municipales. Ustedes lo pueden ver en la Página Web del SEACE (Sistema Electrónico de Aquisiciones y Contrataciones del Estado).
La pregunta es: ¿para qué específicamente la MSB contrató a BTR ad portas de la campaña municipal del 2006? Sería bueno que Tejada y Álvarez aclaren eso antes del 3 de octubre.
Sancochado: Es regidor e ingresó por la agrupación «Democracia con Valores» y ha sido el único que se salió de dicho grupo (¿Tránsfuga?). No obstante, veo en las actas de Sesiones de Consejo y creo que no participa mucho, que digamos, como para asumir desde ya un rol de liderazgo en nuestro distrito.
Estos son los candidatos que disputarán el sillón municipal de San Borja. Familiarícese con ellos porque dentro de unos meses tendrá que escoger una de estas opciones y espero que sea el más capacitado para ejercer el cargo (aunque después de hojear rápido todos los planes de gobierno creo que sería escoger entre los menos peores). Por mi parte, ya adelanto que no votaré ni por Tacchino ni por Robles ni por León ni por Barturén ni por Álvarez ni por Morón. Aún así veré qué de nuevo tienen esas candidaturas al hacer click en sus símbolos donde se podrán ver los planes de gobierno de todos los candidatos.
Antes de criticar a Efraín Aguilar echémosle un vistazo al reportaje hecho por Prensa Libre del miércoles de la semana pasada (el día antes de que yo y varias personas voluntarias emprendamos la actividad «Chapa tu Paradero» para corroborar como iban las cosas a consecuencia de la inauguración del «Metropolitano»). El video va por cortesía de yelu9480elregreso.
Declaración 1: «La ficcion se puede dar el lujo de aparecer imagenes de una cosa que se va a trabajar en el futuro y hacerlo como si fuera la realidad. Entonces lo que, con todo respeto, no conocen lo que es la televisión de ficción. Por eso les digo que están equivocados. Cuando yo hago una escena donde se cayó un avión, por ejemplo, no quiere decir que el avión se ha caído pues ¿no?, sino una escena de ficción».
Con todo respeto… nos quiere tratar de brutos. Conocemos que su serie relata historias ficticias basadas en un entorno imaginario similar al que puede existir en una ciudad como Lima (y ojo, me refiero imaginario de «imagen» y no de «imaginación»).
Como hemos visto, en un post anterior, los mensajes y la locación se basan de acuerdo a la suposición de la existencia de un lugar de la ciudad que es de acceso público y que, oh casualidad, tienen el nombre de «Estación Central» y de «Metropolitano»… meras coincidencias de promoción que luego reconfirmaremos en las palabras de «Betito» que ello tenía que ver con una realidad concreta.
Declaración 2:«La libertad es un derecho humano. Es un derecho respaldado por nuestra constitución. Y expresarme es un derecho que yo tengo y que puede ser criticado tanto a favor como en contra, pero no se me puede negar el derecho.»
Si bien Aguilar puede expresarse, él no debería utilizar su cargo de regidor para tener facilidades exclusivas, sobre otros ciudadanos, para grabar en un escenario que aún no es de acceso público. Esto crea un conflicto de intereses entre su rol, como autoridad edil, y la utilización del bien común de todos los contribuyentes para sus fines personales o para los fines proselitistas de su agrupación y/o de su alcalde disfrazadas de escenas ficticias.
Declaración 3:«El Metropolitano necesita promocionarse. Necesita que el público sepa que existe… ¡y que mejor que ahorrarle a la municipalidad gastos en publicidad! Con esta utilización de la ficción le hemos salvado tanto dinero a la municipalidad… ¡A los vecinos de la Municipalidad!»
En la actividad «Chapa tu Paradero» se ha demostrado las condiciones en las cuales está, actualmente, el Metropolitano y que, en el día de hoy, el sistema no funciona. Es más, promocionar el Metropolitano como si ya fuese posible utilizarlo, tal como se demuestra en la serie, genera una terrible desinformación de la realidad del Sistema del Metropolitano (aparte que contradice parte del discurso de la escena de ficción que tuvo en su primera declaración). O sea, promociona una obra concluída ficticia irresponsablemente (allí te delataste).
¿Que le han salvado dinero a la Municipalidad?, ¿Acaso es consciente que el Metropolitano cuenta con publicidad radial, televisiva y publicherrys en los medios masivos?, aparte tiene paneles, volanteros, buses urbanitos, entre otros… el problema, definitivamente, no son los canales (o medios por donde comunicar) sino el mensaje fallido que brindan tantos adulones dando fechas de culminación de las obras que se contraponen con la realidad, no tener un Estudio de Impacto Ambiental previo y perjudicar la calidad de vida de los limeños por un buen periodo de tiempo.
Declaración 4:«Bueno, si es asi… ¿por qué no podría grabar en ninguna parte de Lima? Porque si grabo en la avenida Petit Thouars… ¿quien la modificó? Lucho Castañeda Lossio. Si lo hago en la avenida Arenales Lucho Castañeda hizo lo otro. ¿Lo hago en la avenida Habich? Castañeda Lossio. ¿Lo hago en los parques zonales? Lucho Castañeda Lossio. Entonces no podría grabar en ningún sitio porque todo tendría… ¿lo hago en unos semáforos modernos? tampoco podría hacerlo. Entonces, hay que ser conscientes de que yo hago una gestión para grabar en la Estación Central. Se cuenta con una autorización como se han hecho en otros canales… ¿o no ha habido un desfile de modas allí?»
Algo típico de Luis Castañeda y de sus adulones es intentar aprovechar algunos ataques que le hacen a su gestión para promocionar las obras que, supuestamente, como alcalde de Lima, lleva a cabo como si fuesen favores que al ciudadano le hacen y no como un deber, que es el principio de un gestor, para satisfacer las necesidades que la gente tiene.
Declaración 5:«Yo soy testimonio. Soy testigo de la época en que a Lucho Bedoya Reyes lo criticaban, en extremo, que hasta ahora se quedó como adjetivo calificativo «el zanjón» de forma despectiva. Allí está sirviendo como nexo, como aorta, del transporte en Lima Metropolitana.»
Declaración 6:«Yo explicaba a algunos colegas tuyos que echar a caminar una maquinaria es un proceso. No es el hecho que mañana comienzo, y comienzo así con público y con todo, y se cometerían muchos errores. No, hay que poner a funcionar primero en vacío, como se ha hecho, luego pondremos gente nuestra que sepa movimiento y después invitaríamos al público porque… ¿qué compañía de seguros te respalda si tu entras a trabajar y se te produce un accidente al día siguiente? Ninguna compañia de seguro pues, entonces le echarían la culpa a la municipalidad ¡por falta de precaución! ¡No tenían preparado!»
Después de estas lamentables declaraciones de Aguilar siento lástima por él y más por el elenco y personal que trabaja con él porque, al fin y al cabo, da chamba a aquellos que buscan entretener a la gente después de un largo día de trabajo (por más que confiese que yo no veo la serie). En todo caso debería de pedirle perdón al público y, sobretodo, al elenco y personal con los cuales trabaja por utilizarlos de forma proselitista… todo para rendirle pleitesía oportunista a Luis Castañeda Lossio como regidor de su entorno.
Complejo Deportivo La Videna. Salvo la parte noroeste (abajo a la izquierda) todo es útil y necesario
¿Saben que me llega? Aquellos que no planifican y coordinan debidamente las labores que piensan hacer creyendo que con prepotencia se negocia y malogrando las coordinaciones de terceros. Pasa en Bagua, pasa en el Hospital del Niño de San Borja, pasa con el Metropolitano… y pasa con el deporte y la Videna… y es que este gobierno dejó la careta del psico-panamericano para poner al deporte como lo que verdaderamente considera que es: un depósito.
Qué tal apoyo a los deportistas contrastado con el afán, de hace algunos meses, de preparar los psicopanamericanos. Lo más curioso de todo es que lugares como la pista de atletismo habrían sido restauradas y remodeladas un par de años por las puras.
Por cortesía de Ingrid Soria de LaMula.pe veamos la entrevista que le hace a la Presidenta de la Federación Peruana de Softbol Cecilia Galeano.
El diamante del AELU: uno de los que quedaría. Lastimosamente particular (o sea, los clubes pagarán derecho a practicar allí).
Es que el caso del béisbol y sóftbol es especial porque no hay más diamantes estatales (canchas de softbol y beisbol) más que un par de lugares municipales y particulares (El Olivar y el AELU) en todo el país. Para colmo, la selección de Sóftbol de Mayores nos representará en en evento internacional, los eventos locales en los deportes cuya práctica estaría afectadas estarán estancados y los atletas no tendrán la preparación constante y adecuada que deberían tener.
Ojo, y otro ejemplo se da en el atletismo que sólo posee tres pistas de las cuales dos (la que mencionamos anteriormente y la del Estadio Nacional) estarían obstruídas por construcciones quedando habilitado sólamente la del Estadio de Gálvez Chipoco de Barranco. De esa manera, ¿cómo vamos a alentar la práctica de dichos deportes para poder prepararnos para el próximo panamericano (Guadalajara 2011), sudamericano (Medellín 2010) y olimpiada (Londres 2012) en dichas disciplinas?
Instalaciones de la Federación Peruana de Atletismo, según informe de El Comercio, sería utilizado como estacionamiento a dos años de haber sido refaccionada su pista atlética
Es así como se van a manejar las obras y los lugares deportivos en este país: pensando que cualquier construcción deportiva es un depósito. Peor aún, en aquellos deportes cuyas prácticas como sociedad no hemos desarrollado y para colmo queremos quitar lo poco que se ha construído para el impulso de su práctica y de sus deportistas que no cuentan con el apoyo de nadie.
Tengamos en cuenta este momento porque, querrámoslo o no, el deporte, a pesar de las ventajas que posee, es la última rueda del coche de esta sociedad. En vez de quitarles su terrenos deportivos deberíamos aprender de ellos en practicar dichos deportes.
¿Se ha puesto a pensar cuando dicho Sistema Vial de Tren Eléctrico estaría hecho?… la respuesta nos la da una chica con una iniciativa bien interesante: Lima 2427. Para ello Marco Sifuentes de lamula.pe entrevista a Camila Bustamante para preguntar el propósito de dicho colectivo de su iniciativa y su relación con el Tren Eléctrico (… y con el supuesto Sistema de Trenes para Lima Metropolitana).
Sistema Vial de Trenes - El mismo mostrado en el post "Juguemos con la ilusión del tren subterráneo" (Haga click para ver el post)
El Sistema Vial de Trenes en Lima estará listo para el 2427, o sea, más de cuatrocientos años con el paso en el que vamos. Es interesante la investigación hecha por Bustamante ya que usa como referencia el año en el cual se inició la construcción (1986) y el año en el cual un usuario pudo comprar un boleto (2004) para viajar en el incompleto Tramo Nº1, que va desde Villa el Salvador hasta el Puente Atocongo, con sus misios 9.5 kilómetros para sacar dicha conclusión. Es más, cabe señalar que el único tramo construído e incompleto sería culiminado para el 2053 según Bustamante.
Su causa puede ser apoyada también en el Facebook.
Y no sólo eso… este Gobierno pasa años, años y años meciendo con el tema.
P.d. Por cierto, este 18 de Octubre del 2009 se cumplen 23 años del Tramo Nº1 como «obra en construcción y/o inconclusa». ¿Que proponen para celebrarlo?
Debo de admitir que la fuente que genera polémica es una entrevista que titula «Sistema vial de Lima incluiría un tren subterráneo» hecho por algún periodista de El Comercio que se olvidó escribir en su entrevista los detalles acerca de la ilusosia idea de nuestro alcalde Luis Castañeda Lossio. Sin embargo, antes que se desarrolle la entrevista, el autor no especificado, dice lo siguiente:
«Alcalde de Lima dice que han empezado los estudios preliminares. “Primero había que ordenar la superficie”, asegura. Admite demoras en el Metropolitano, pero afirma que sistema respetará al usuario y reducirá la contaminación.»
Bueno… en todo caso el entrevistador manifiesta que ello fue dicho por el alcalde… y el que calla otorga.
El diario menciona que, cuando empezaron las investigaciones, la municipalidad no quiso dar declaraciones al respecto, sin embargo hablaron con diversos especialistas e instituciones sobre el tema.
Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM): Mientras el corredor vial (o Metropolitano) cuesta 5 millones de dólares por kilómetro y el tren eléctrico siete millones de dólares por kilómetro; el tren subterráneo costaría 50 millones de dólares por kilómetro, es decir, un kilómetro valdría más de lo que ilusoriamente ya está construído con su tren fantasma que solo es una linea y para colmo inconclusa (sólo lo que está de verde oscuro en el mapa Villa el Salvador – Atocongo… lo de verde claro aún no se construye).
Centro de Investigación de Asesoría y Transporte Terreste (CIDATT): El 90% del precio de los pasajes de los sistemas del mundo son subvencionados por el estado implicando más costo para la operación de dichas rutas por parte de el ente encargado.
En el reportaje hecho por Alberto Villar Campos también se manifiestan el pro de la construcción del Metropolitano en la ciudad y recordemos que ello evitaría problemas como los ocasionados en los distritos de Chorrillos y Barranco.
Ingeniero Especialista en Tránsito Marco Tulio Gutierrez: Los subterráneos al utilizar área muerta, es decir el subsuelo, no tienen necesidad de perjudicar las calles ni avenidas al tener que modificar el ancho de los carriles tal como ocurre en el zanjón de Paseo de la República.
Es curioso que la primera obra fantasma de gran magnitud en el sistema de transporte de Lima Metropolitana se haya hecho en el primer gobierno de Alan García con su famoso tren eléctrico. Bueno, puede que haya en su segundo gobierno otra obra fantasmagórica de tal magnitud en la ciudad tres veces coronada villa: nada más y nada menos que el Metropolitano.
Si bien la culpa no es de AGP directamente, el despacho del Ministro de Transporte y Comunicaciones, que es de su agrupación política, tenía la potestad de pronunciarse sobre la falta de la aprobación de un estudio (del cual hablaremos luego) para que se haga la mencionada obra. Además sabemos de buena fuente que el mismo presidente junto al verdadero culpable, el alcalde limeño más conocido como “el mudo” y cuyo nombre es Luis Castañeda Lossio, habían visualizado alguna vez la construcción en cuestión.
Aquí las imágenes del carro presidencial andando por donde supuestamente estaba prohibido ir: el carril central donde supuestamente van a ir los buses del Metropolitano (¿donde esta la multa para el presidente Ministro Cornejo?). Video cortesía RPP (véase tambien el post de Élite Sadomasoquista referente al tema).
Bueno pues, el Metropolitano resultó ser una obra ilegal, los barranquinos seguirán sufriéndola (aunque ya presentaron una propuesta de solución) y como ya ha ocurrido todo puede quedar estancado en la nada. Puede que este sistema de transporte termine siendo el otro «elefante blanco» de la ciudad de Lima con el cual el siguiente alcalde o alcaldeza de esta ciudad tendrá que lidiar.
Porque claro, será fácil para Castañeda decir que fue el otro o la otra quien no siguió la obra… ya Alan García dijo algo parecido. Asi que, Limeño, te la han hecho de nuevo.
Pero no se me enoje ni se me pique… esperemos que alguien le haga una bonita canción a esa obra. Para que vean a lo que me refiero con ustedes la banda Tiempo Nuevo con el tema «El Tren Eléctrico» para el deleite de sus oidos.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @lalupa_pe: Universidad Alas Peruanas admite que las tesis de la fiscal Patricia Benavides desaparecieron.
No encuentran las tesis de l…(:-)p) 8 hours ago
RT @rmapalacios: Buenos días.
Sobre la verdad y la mentira de nuestros últimos presidentes y el dramático caso de nuestra actual president…(:-)p) 9 hours ago
RT @HugoAlmanza_: Congreso podría vacar a Dina Boluarte si Shimabukuro saca a la luz indicios razonables de corrupción.
Esto forzará adelan…(:-)p) 9 hours ago
RT @pacoalsur: Y siguen saliendo cojud@s a justificar la muerte de joven que fue asesinada por Sergio Tarache.
Gente de mierd4... ojalá nu…(:-)p) 9 hours ago