¿Qué pasa cuando un soldado que vivió la guerra y que estuvo, está y estará en contra de ella impulsa sus principios por encima de sus superiores?… aprende a convivir con la democracia, alienta la subjetividad y una convivencia armónica. Mejor si esta convivencia armónica quiere volverla global buscando la equidad entre humanos.
Este es el discurso de un soldado estadounidense veterano de la guerra de Irak cuyo nombre es Mike Prysner. Está siendo la sensación en el Youtube y me parece pertinente ponerlo para hacer algunas reflexiones.
Respaldo institucional es confundido por impunidad y capacidad de matonería
Es sano permitir que los soldados expresen su propio discurso sin alteraciones de superiores. Cómo me gustaría que sus colegas peruanos sepan discernir y decirlo a las cámaras ante todo el mundo sin temerle a los posibles amedrentamientos institucionales que su sistema les impone.
Los soldados merecen respeto y respaldo en leyes que les permitan diferenciarse del enemigo terrorista que existe en estos momentos. Se necesita una reforma militar que permita hacer de dichas instituciones un servicio a la democracia, que sus superiores no se sirvan del país y que no caigan en los mismos vicios que los altos mandos militares.
Si este gobierno se ha preocupado en mellar un significado es el de la «marcha por la paz».
A cada rato, sobretodo en esta segunda parte del «segundo alanato» se están produciendo sucesivamente marchas «Por la Paz» promovida ridículamente por personajes del estado, como si no tuviesen nada más que hacer al respecto, con el pseudo-propósito de la paz y con la verdadera sensación de que se le está rindiendo pleitesía y sumisión hacia la imagen del presidente Alan García como si fuesen meros súbditos que le acarrician la barriga cual Buda acomplejado.
¿No deberían crear estrategias dentro de los entes diplomáticos para evitar el armamentismo?, ¿no deberían estas marchas nacer desde la ciudadanía y no desdelas autoridades que deberían de estar trabajando?, ¿por que se usa personal público al que luego se le exige trabajar horas extras?… se están utilizando recursos y personal del estado y los logos del gobierno para hacer proselitismo político.
Revisemos tres casos en los cuales vemos al gobierno utilizando esta figura de «la marcha por la paz» para desprestigiarla. Luego veremos qué pasa cuando gente disconforme con este régimen protesta por «la paz».
«Marcha por la Paz y la Democracia» realizada el 29 de noviembre del 2007
Tal como lo oyeron, la Presidencia de Consejo de Ministros, esta vez promovida por Jorge del Castillo, fue el ente que organizó dicho evento en el Perú. También podemos ver como Álan García agarraba pomposamente la bandera colombiana. Incluso, en este caso, podemos considerar que la protesta era justificable aunque lo lamentable fue la falta de espontaneidad que existió en dicho evento.
«Marcha por la Paz y la Democracia» realizada el 16 de agosto del 2009
«Marcha por la Paz y el Perú» realizada el 27 de noviembre del 2009
Esta marcha la organizaron las ministras de la Producción, del Trabajo y de la Mujer, es decir, Mercedes Araoz, Manuela García y Nidia Vílchez. Se realizó en marco de la captura del espía Ariza y de la compra de armamento por parte de Chile país con quien se tiene una disputa marítima. Esta vez traemos imágenes de Danae, con la colaboración de Jona, de lamula.pe.
Esta vez, como verán, el uso de entidades públicas ha sido algo más descarado un viernes previo al fin de semana. Hubieron apristas, marinos tocando en banda, marcha en procesión, chalecos que decían que «el Perú Avanza», etc, etc, etc. Para muchos, y me incluyo, me dió la impresión que, más que «Marcha por la Paz», era una marcha contra Chile… y en lugares neutrales parece que también lo sienten así.
Portatil Aprista que lleva la Paloma de Corso
¿Y qué podemos deducir de todas esas marchas con excepción de la colombiana? Personajes del gobierno las convocan, hay gente que se reafirma aprista en plena marcha, gente que aprovecha en hacer ciertos pedidos como su «titulación de terrenos» lo cual ya degenera en el clientelismo gubernamental, hay gente que admite haber sido llevada en las famosas portátiles y hay quienes quieren barajar una realidad que salta a la luz: el transporte no lo financian ni ellos ni el APRA de por sí.
¿Hay algún presupuesto estatal para formar portatiles?
En las últimas marchas también podemos ver mayor tendencia del uso de portátiles provenientes de Instituciones Públicas que deberían estar trabajando a esas horas. También existe la tendencia a forzar cierto aparato estatal a armar «su causa».
Pero todos tienen en común algo: todas son a favor de Alan García e intentan resaltar, en su figura cebosa, ciertos valores como la democrácia, la paz, la tolerancia, la patria… como la posición gubernamental fuese la única a la cual uno puede tolerar… ¿y qué pasa si alguien está en contra del Gobierno pero aún así pide la paz?
Veamos las incidencias de una «Marcha por la Paz» crítica al Gobierno a ver como termina por cortesía de Henry Spencer enla Marcha del 11 de Julio a favor de los nativos y la policía.
Si bien hay frases zafadas también hay el derecho a expresarse libremente tal como una democracia lo amerita y no gasear como lo si lo haría un gobierno bananero. Yo, que estuve en dicha marcha, me manifesté al respecto en dicha ocasión.
Carcatura de Cossio
Al final me quedé con algunas reflexiones como las siguientes: el APRA ha congestionado más veces el Centro de Lima que lo ha hecho el SUTEP y la CGTP de lo que va de este quinquenio aprista; es contradictorio esta política de impulsar a que los trabajadores vayan a la marcha a pesar que a algunos de los trabajadores la Ministra de Trabajo les quiere imponer horas extra; están intentando hacer esta clase de eventos más seguido desde el gobierno; que estos eventos en la mayoría de los casos pasan cuando ocurre la inoperancia del reconstruir el «sur chico», ante los hecho ocurridos en Bagua o cuando el escándalo de Alas Peruanasaún está en la palestra publica y, curiosamente, muchos de los congresistas apristas que marcharon el día viernes estaban vinculados con dicho centro de estudio.
Como siempre… las preguntas son: ¿cómo se financian estos eventos?, ¿con qué favores se trae a la gente?, ¿no era que el APRA no iba a usar el estado para coparlo y que «el programa partidario estatal Mi Compañero sigue vigente?
Pero aún así nunca vamos a olvidar que el 9 de este mes se cumplió cinco años de aquella acción con la cual Alan demostró la forma como iba a gobernar años más tarde…
Feliz Cumpleaños atrazado a La patada de Alan García (9 de Noviembre del 2004)
Curiosamente… en una marcha, con la CGTP, en la cual no lo habían gaseado.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.