Salte la navegación

Tag Archives: soberbia

¿Que espero del mensaje presidencial?

Carlincatura de hoy

Un presidente Alan García que diga cifras intentando resaltar las palabras cuantitativas «miles» y «millones» que sólo resaltarán su soberbia, pedancia y su mofa sobre todos los peruanos en los diferentes rubros; una mirada ensombrecedora hacia aquellos «enemigos de la democracia» (porque jura que la democracia es él) buscando fantasmas donde no los hay; y tal vez una mea culpa mas barata que un inti (justificando que «ha pecado por hacer» a lo Castañeda dixit). Ya lo ha dicho… y lo volverá a repetir en su último discurso presidencial.

Mientras tanto contaré la palabras «cien», «cien mil», «miles», «millones», «cien millones»… y su frase favorita «mil millones». También a su discurso le pasaremos el Wordle y lo compararemos con los anteriores.

El discurso será a las 11:10 am y les aseguro que no va a decir nada nuevo.

(Este post se actualizará luego… o sea, continuará).

Actualización: 09:45am – Promesas Incumplidas

Perú.21 nos da una reseña de aquellas promesas incumplidas por el presidente aprista durante su gobierno. Yo me tomé el tiempo de hacer una tablita para comprobar sus «Promesas Incumplidas» (chequeenlo). Por cierto, no incluí sus sandeces como «la pena de muerte» o «la carcel del Cepa«.

(… y continuará)

Actualización: 10:15pm – Análisis cuantitativo de la frivolidad del discurso presidencial del 2010

Contando las palabras «mil (es)» y/o «millon(es)» podemos apreciar que el Presidente de la República, Alan García Pérez, mencionó 62 veces la palabra «mil o miles» y 107 veces la palabra «millón o millones» (las dos palabras le emocionan menos que en el año anterior… pero igual la cifra sigue siendo demasiado alta demostrando la frivolidad en su manifestación).

Ahora veamos las nubes de etiquetas en Wordle.

Discurso Presidencial de Alan García del 28 de Julio del 2010

He aquí las palabras que más utilizó Alan García en su último mensaje a la nación por fiestas patrias en su segundo periodo 2006 – 2010.

Podemos apreciar que destaca nítidamente la palabra «millones» y que la segunda palabra más utilizada «mil», en el discuurso presidencial, equivale casi a la mitad de la palabra más usada. Luego le sigue «años», «además», «año», «gobierno» y «Perú».

Imagen extraida del blog "Crónicas del Basurero"

Podemos ver los mensajes pasados y sigue valorando las cifras cuantitativas para justificar su gestión sin metas ni visión a futuro… e insisto que esas no son cifras que las personas puedan visualizar o notar su tangibilidad. Caso contrario porque crea confusión y sensación de que hay mucho dinero que no se distribuye adecuadamente y/o se queda en el camino por casos de corrupción reforzando el imaginario de suciedad en el aparato estatal.

Estas son mis contribuciones. Si quieren oir algo más sobre los temas tocados pueden ver el blog de Godoy o en Perú.21. Cualitativamente puedo decir que era lo que me esperaba y para eso hay que leer el primer párrafo.

Pd. Mientras tanto, les mostramos el evento de la Plaza  San Martín del colectivo «Ciudadanos de Segunda Categoría» donde «sinceran un poquito» el discurso y recordando balconazos populistas de antaño (como el de la foto).

Vea las fotos, por cortesía de La República, sobre la parodia al discurso presidencial (haciendo click en la foto)

Asimismo, vea también el video propalado por el Portal Lima Gris.

A pesar de todo pienso que los animalitos, incluso las ratas, merecen más respeto… pero no está mal pasar un momento ameno con los roedores sinceramente crudos de Ciudadanos de Segunda Categoría.

Por último: Feliz 28 a todos ustedes 🙂

Museo de Arte de Lima

El día miércoles 7 de abril, a las ocho de la noche, se presentó ante el público político y artístico, la renovación del Museo de Arte de Lima. Dicho evento contó con la presencia del Presidente de la República Alan García Pérez, entre otros invitados.

Resulta que, después de haberse manifestado en un discurso, junto con los coordinadores del evento y las autoridades culturales, Alan García fue quien tuvo el honor, otorgado por los coordinadores del evento, de ser el primero en pintar, con graffiti, la obra «Monumentos Vandalizables III» de José Carlos Martinat el cual representaba distintos edificios de los poderes públicos. Cabe señalar que, luego, distintas personas harían distintos graffitis.

Caricatura de Álvaro Portales

Caricatura de Álvaro Portales

¿Pero qué es lo que puso Garcia como graffiti?… el símbolo de su franquicia política (el APRA), la estrella. O sea, buscó partidarizar, con su expresión, el monumento vandalizable. Algo que personalmente rechazo ya que un presidente no debería utilizar su presencia en instituciones públicas para expresiones partidarias. Eso fue un acto de muy mal gusto y representa la soberbia y el poco tino con el cual gobierna.

Sin embargo, la contracultura existe. Es aquella manifestación que es contestataria, hacia los prepotentes poderes establecidos, y presenta la crítica pertinente del momento… ¡y qué mejor que golpear esa prepotencia partidaria poniéndole LACRA!

«Lacra (según la Real Academia Española):

1. f. Secuela o señal de una enfermedad o achaque.

2. f. Vicio físico o moral que marca a quien lo tiene.

3. com. Cuba, Ur. y Ven. Persona depravada.»

Surge un nuevo héroe anónimo Contracultural... Gracias por representar nuestra expresión

Tal como podemos constatar, el término n°2 se acerca a lo que es un aprista, como Alan García, que intenta como visio físico y moral, a su vez, copar las instituciones del estado con militantes incapaces que ven el aparato estatal como una agencia de empleo de sus partidarios.

Así es como surge, en la reapertura del MALI, un nuevo héroe anónimo contracultural que representó la expresión, de muchos, sobre lo que piensan del «graffiti» que Alan hizo aprovechando el honor del que tuvo al inaugurar la vandalización de la obra. ¿Y por qué no? un graffiti sobre lo que la mayoría piensa de Alan. Acá, en este blog, lo denominaremos Sprayman para mantener su anonimato (y porque no conosco quien es).

Caricatura de Rossell

García cree que, por ser presidente, todos le debemos pleitesía y le aplaudimos el desentendimiento que tiene con las necesidades básicas de la gente… pero cabe señalar que, mientras el presidente estaba en el MALI, en esos momentos había una protesta en Chala- Arequipa que trajo 6 muertos (y a la vez debía de gestionar evitar la derogatoria de la ley R.S. 12-2010) y, en Huánuco, un pueblo sufría los estragos posteriores del entierro parcial. Estar de presidente y desentenderse de esos problemas es ser una lacra.

Pero siempre existirá alguien que nos recuerde lo pomposo, lo soberbio, lo pedante y lo frívolo que es este gobierno y Alan García… ¡Viva Sprayman!

Municipalidad distrital de Miraflores

En estos días Miraflores ha estado en el ojo de la tormenta por un tema que parece recurrente en la gestión y en el uso del serenazgo por parte del alcalde Manuel Masías: la discriminación. Casos sonados como «los malditos de la cleta«, la discoteca «Downtown» o la cancelación «la Feria del Libro» en el Parque Kennedy tuvieron en común tufillos  de soberbia y discriminación por parte del burgomaestre de dicho distrito. Siempre con la excusa de cumplir con las quejas de sus vecinos y sin entender que es parte de una gran metrópolis como lo es la ciudad de Lima.

Pero ahora Masías tiene dos nuevos enemigos a quienes discriminar: los músicos de «Tambores de Paz» y a los «skaters».

Matones del Serenazgo contra los «Tambores por la Paz»

Tambores de Paz es un colectivo que se reune alrededor del malecón, alejados de la gente y los edificios, los domingos entre las 5pm y las 10pm creando vida y color mediante el baile y la música creada a través de la improvisación. Si bien habían hablado anteriormente con la municipalidad para que vayan a un parque contiguo (del Parque Antonio Raimondi al Maria Reiche), a pesar de contar con un código de acciones como «no llevar licor ni drogas», de tener un grupo de visitantes y de no causar una bulla mayor a los 50 decibeles… ocurrió lo que relataría a continuación el periodista Martín Hidalgo de Prensa Libre (Por cortesía de danyv21).

Doscientos matones de serenazgo contra una decena de músicos itinerantes cercándolos abusivamente. Todo ello a pesar de que la Municipalidad conocía de sus acciones y sus quehaceres por el Malecón. A los serenos no les importó los niños, las pertenencias de las personas y ustedes vieron, por su propia cuenta, como el que comandaba a los serenos se computó Patricio Lynch en «la Batalla de Miraflores»… es decir, mandando a atacar a la gente inocente a traición.

Sabotaje al Skate

Miraflores también cuenta con un skatepark que congrega a varios skaters de la zona así como de otros lados de Lima. Resulta que un día a la Municipalidad de Miraflores se le ocurrió enrejar la zona para posibilitar de que la gente proveniente de otros distritos pagara la entrada al parque que anteriormente era una zona libre. Henry Spencer preparó una nota al respecto el cual muestra la indignación de los skaters de «varias Limas» quienes confluyen en dicho espacio. Aquí les va.

Y eso no es todo, el Serenazgo, para evitar que en las veredas la gente ande con su patineta… ¡Ensucian las veredas con piedras! Esto pasó en el Parque Salazar en las afueras de Larcomar. Lo que van a ver es una reverenda estupidez por parte de estos serenos en la gestión de Masías que, según dicen, sólo cumplían ordenes (Por cortesía de nose8nose).

Siendo así cómo se combate al skater… el enemigo número uno del municipio distrital de Miraflores. Una reverenda verguenza a pesar de que la portavoz de Masías, Mary Pajuelo, manifestó que se han sancionando a los serenos… siempre por la cuerda más floja y no por el discriminador quien dirige.

Alcalde de Miraflores Manuel Masías

Estas actividades, en vez de reprimirlas, deberían de impulsarlas… ¿Por qué? Tener actividades constantes evita el sedentarismo incentivando el deporte y/o el movimiento, promueve la participación e, inconscientemente, impulsa la seguridad ciudadana en el distrito bajo el manto de un sano esparcimiento público. La vida y el color aleja a la delincuencia porque mientras más gente esté ocupando espacios públicos abiertos mayor será «el roche de cometer un crímen» de un delincuente.

Curiosamente hubo un homicidio, hace poco, en el que unos psicarios abatieron a un colombiano en el malecón de Miraflores. Lastimosamente, en el distrito de Miraflores, el alcalde se hace la vista gorda de los casos serios e intenta conseguir popularidad discriminando y haciendo normas banales.

Sereno empedrando el rumbo hacia Larcomar

Otro tema que trae a colación este tipo de circunstancias es la forma cómo se utiliza el serenazgo pareciéndose más a «guardianes de feudos» que a colaboradores de la seguridad ciudadana (ya que no pueden ejercer las mismas funciones de la policía). Siempre dependiendo de cómo «manosea» sus quehaceres, las autoridades distritales de turno, según la conveniencia de éstos.

Pd. Si piensan que es una «caviarada» mia lo que digo, entre la relación de uso de espacios públicos y seguridad, lean el artículo de Espacios Públicos Seguros de Camila Cociña.

Pd2. Manuel Masías tiene su anti-facebook «No a Manuel Masías«… personalmente, se lo merece.

Pd3. Qué chévere que Henry Spencer entienda que es parte de una comunidad mayor, como la de Lima, y nos demuestre los casos del «Charles Chaplin» y de «Las estatuas humanas«… felicitaciones Spencer.

Pd4. Y lo más importante… ¡Todos están Invitados al Bici&Skate&Twitt! Este evento se realizará el Domingo 28 de 12m. a 4pm. en el Parque del Amor en Miraflores. Vayan con sus bicis, sus skates, sus guitarras, sus tambores y su alegría de vivir… si voy yo afinen sus instrumentos «en clave de sol» para llevar mi armónica.

Plaza Mayor de Lima

Fue el 6 de enero de 1535, coincidiendo con la festividad de la bajada de «Los Reyes Magos», la fecha en la cual los conquistadores españoles llegaron a las tierras donde se iba a construir la capital peruana. Sin embargo, sería el 18 de Enero el día en el que el conquistador Francisco Pizarro fundó, en un verano soleado por el valle del Río Rimac en lo que ahora es nuestra Plaza Mayor, el asentamiento humano al cual llamó «Ciudad de Los Reyes».

Nota: ¿Por qué se llama Lima?

Para ver ello expongo un extracto del texto de «El Verdadero Nombre de Lima» por Alfonsina Barrionuevo.

«Cuando llegaron los españoles el Rímac era apenas un río de agua dulce, de remansos, maternal en cierto modo, cargado de abundantes camarones y peces, que en la lengua nativa recibía más bien el nombre de mama o mamaq por los carrizales de este nombre que aún abundan e sus orillas cuenca arriba. Ellos, por dificultades de pronunciación, le quitaron la ¿r¿ inicial y comenzaron a llamar al valle limaq, por estar la ciudad que fundó Francisco Pizarro en sus orillas y después acabaron con la cola, dejándola en Lima como hoy se conoce.»

Desde entonces dicha plaza ha sido testigo mudo de interacciones con los poderes municipales, eclesiásticos (católicos) y sobretodo el gubernamental. Un poco de esta historia nos lo cuenta el arquitecto Victor Mejía quien due entrevistado por Henry Spencer allá a finales del 2008.

Como lo ven la Plaza Mayor también era el espacio público por excelencia desde el cual, en democracia, se practicaba la ciudadanía y la organización entre los componentes humanos que conformaron nuestra ciudad capital. ¿Pero que pasa ahora? Ahora es sinónimo de intolerancia, arbitrariedad y prepotencia.

Quisiera mostrarles por qué es que ello se pone en manifiesto en la Plaza Mayor. Para ello remontémonos hace unos días (exactamente el Domingo 11 de Enero) donde los alumnos, padres de familia de los alumnos y ex-alumnos del Colegio Santo Toribio de Mongrovejo se manifestaron en contra de la venta de su colegio en la homilía de la Catedral de Lima.

Policía alejando de la Plaza Mayor a la comunidad del colegio de Santo Toribio de Mogrovejo (Cortesía Prensa Libre)

¿Ante quienes manifestaban su indignación? Ante el Monseñor Juan Luis Cipriani quien quiere dejar a los chicos sin colegio por la mala administración que «directores a dedo suyo» (cabe precisar que, por el hecho de ser un histórico colegio religioso, los directores lo ponen el arzobispo de Lima) hicieron de su escuela y que por ello ha hecho que la institución reciba varias acusaciones de ex-trabajadores.

Así es como todos ellos fueron a increparle al Monseñor a la Catedral de Lima (curiosamente el poder eclesiástico) porque si protestaban en los alrededores de la Plaza Mayor iba a pasar lo que luego ocurrió después que la policía los desalojaran del recinto: la misma policía golpeó a los manifestantes… inclusive a los chicos quienes sufrieron los daños más graves de dicha protesta.

La información llega por cortesía de pantelperu1.

Nota grave: Hubieron chicos que quedaron contusos, golpeados con varilla e incluso que perdieron el conocimiento durante la manifestación en las afueras de la Catedrál colindante con la Plaza Mayor.

Incluso los policías golpearon a menores de edad (Cortesía: Prensa Libre)

Ahora comparémoslo con lo que tenemos el dá de hoy. El mismo alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, está organizando la celebración por el 475 aniversario de Lima a todo dar en la Plaza Mayor con fuegos artificiales y participación de distintos intérpretes como los Hermanos Yaipén entre otros. Y ojo, no es la primera ni la segunda ni la tercera vez que trata la Plaza Mayor como su chiquero. Ojo que su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, también ha estado utilizanzo dicho lugar varias veces el patio colindante.

¿Es que acaso uno no debe de ser consistente con sus quehaceres respecto a las manifestaciones?, ¿por qué no deja Castañeda, de una buena vez, prohibir toda clase de manifestación o permitirlas?, ¿por qué tenemos que soportar que usen Plaza Mayor al criterio de los que quieran los gobernantes? y peor aún… ¿por qué permite a que se golpeen chicos?

Pero si pueden hacer cualquier evento organizado por el alcalde o por el presidente... ¿no? A esa multitud no golpean pero... ¿ si a niños reclamando por su educación?

Por eso lo único que pido en este Aniversario de Lima es un criterio consistente de acuerdo al espacio público. No me vengan con esa cantaleta que «debemos de beneficiar al turismo en desmedro de la equidad en la forma de expresarnos»… simplemente quiero un criterio sólido acerca de las manifestaciones: ¿son permitidas, tanto las protestas como los tonazos que se arman en Plaza Mayor, o deben de prohibirse por completo?… para que ello no dependa de la soberbia y la arrogancia de los gobernantes de turno.

«…resaltó la necesidad de establecer una conexión entre la avenida Javier Prado y la Carretera Central en ese distrito, pero deploró que la obra no proceda por una negativa del INC en mover dos paredones cercanos a las ruinas de Puruchuco».

Declaraciones de Alan García Pérez allá por el 29 de Marzo del 2007.

Estas declaraciones se dieron en marco de la obra que intenta unir la avenida Javier Prado Este con la Prolongación de la Avenida Javier Prado allá por Ate-Vitarte (a lado del estadio de Universitario de Deportes el «Monumental Lolo Fernández»). El mapa que grafica la intentona de obra del presidente presente ante ustedes por cortesía del Diario El Comercio.

La obra que permitirá la unión de la Av. Javier Prado con su Prolongación cruza el Cerro Puruchuco pero ¿que hay en Puruchuco y a qué se refería Alan García?

¿Pero qué hay en Puruchuco? Un Santuario Histórico que data de la época Incaica (hace 600 años aproximadamente), una área a la cual se le denominó zona arqueológica después de que se hayan descubierto el santuario y también comprende de un museo en la zona el cual muestra los objetos encontrados pertenecientes a la era Incaica y Pre-Incaica… y por cierto, cuando Alan García mencionaba a «dos paredones» se refería a lo que veremos a continuación.

Palacio de Puruchuco que alguna vez pertenecó a un curaca hace seis siglos atras (Foto: Lizandro Talavera)

Así es, reubicar un Palacio de arcilla y barro a pesar que es antitécnico e inapropiado atentando contra el patrimonio histórico tangible de una manera aberrante.

Cecilia Bákula

Pero eso no es todo y nuestro presidente no es el único que impulsa este atentado. También están coludidos el Alcalde de Ate Vitarte Enrique Dupuy y la Directora del Instituto Nacional de Cultura (muy amiga de García) Cecilia Bákula. El primero busca «facilitar a aquellos que provienen de Lima Este para acceder a la Javier Prado y descongestionar la Carretera Central con dicha obra sin importarle un rábano los restos arqueológicos» mientras la segunda busca quedarse en su puesto con un cargo y sueldo cerca al ministerial (no hay ni siquiera una objeción de su parte al respecto… y vimos en el anterior post que se atenta contra el patrimonio histórico tangible en cada momento, o sea, ¿qué hace allí como Directora del INC?).

Numerosos pobladores y vecinos de Ate-Vitarte rechazando la gestion de la Dra.Bakula, Por su NO compromiso en defensa del santuario de Puruchuco (Cortesía Puruchuco.org)

Esto, como es de costumbre, ha dividido a la gente de Ate entre quienes quieren que se conserve la zona arqueológica (mayormente vecinos de la zona que, al parecer, estan organizados y ya se han manifestado al respecto) y aquellos que se movilizan desde urbanizaciones como Ceres quienes tienen que lidiar con el tráfico de la Carretera Central cada día.

Sin embargo, a pesar que Dupuy promete año, tras año, tras año ahora dice que, como ya tiene la plata proveniente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, es factible que la obra comience a inicios del 2010.

Nota: ¿No les parece curioso como una obra que en el 2007 en los cálclulos estimados costaría alrededor de 20 millones de nuevos soles y para el 2010 esté costando 43 millones de nuevos soles?… ¿o sea, el doble?… lo pongo como acotación.

Así es como la directora del INC, el presidente de la República y el Alcalde de Ate se coluden en el vandalismo de daños irreversibles (hay que recordar que los chicos de la Huaca del Dragón han hecho daños reparables) al Santuario Histórico de Puruchuco.

Ahora es momento de volver a lo ocurrido en Chan Chan y a oir al mayor caradura de la nación vía PressPeru1

… y ojo que Bákula ya presentó la denuncia policial como buena protectora del patrimonio… ¿será que sólo puede acusar a chibolos que postean su video en youtube ya que no tiene la suficiente firmeza ni talante como para decir «no» a lo de Puruchuco?… ¿y que me dice de los otros casos donde solo un par de sancionados obtuvieron cuatro años de prisión (o sea, una ínfima condena efectiva) y el resto nada?

Porque al final el vandalismo se genera mediante la soberbia de unos que creen que pueden manejar las cosas como les da la gana y otros sumisos que, desde sus funciones, dejan pasar las sandeces de los soberbios.

Ellos simplemente fueron réplica de ustedes. Réplica de sus autoridades.

Evento del... ¿descubrimiento de Gas en el Lote 58? Foto: La República

¿Que le diría Luis Castañeda Lossio a Alan García Pérez, para justificar «lo que no fue pero tenía que ser», para que pase caleta su patinada, ya que Lima no fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos habiendo preparado un gran evento en las afueras de la Plaza Mayor? «Mi psicosocial es tu psicosocial, mi soberbia es tu soberbia, mi chacra es tu chacra

En efecto, ese escenario que iba a utilizarse para la celebración de la supuesta elección de Lima como sede de los Panamericanos del 2016, el cual para colmo «cambiaron el proposito de ser» del evento repentinamente para celebrar el descubrimiento de reservas de gas en el Lote 58 (ya que salió Toronto elegida como sede), demuestra lo que dije hace una semana en el post en el cual me referí al mal uso que el alcalde de Lima hace con el espacio público de la Plaza Mayor de Lima.

«Incluso, Castañeda puede utilizar el espacio para negociar cuales son las “protestas” que pasan o no por la Plaza con su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, tal como sucedió con los que estuvieron a favor de la pena de muerte (ya que respaldaban las declaraciones de AL éstos fueron recibidos en palacio) y los que estuvieron en contra (repelidos por la policía de ese entonces) allá a finales de Enero del 2007

Así como pasó hace una semana, en el concierto del «Mano a Mano» entre los Hermanos Yaipén y el Grupo 5 organizado por la Gran Semana de Lima, ocurrió un evento sacado del ideario del «Perro del Hortelano»… «la celebración del hallazgo de gas en el lote 58». Por cortesía de Peru.com.

Sólo que ésta vez el mal hábito de aglomerar gente, en la Plaza Mayor, de forma arbitraria y donde ningun ciudadano puede hacerlo de manera libre se dió por parte del Estado. Sigamos con las imágenes por cortesía de Peru.com

García y Castañeda

Como ya lo hemos dicho… Castañeda usa la ordenanza, que para colmo es inconstitucional, para evitar las aglomeraciones que «no conviene» tales como las manifestaciones, protestas y marchas así como posibles concentraciones contraculturales. Sin embargo, cuando claramente le «conviene» negocia este tipo de eventos con su vecino de a lado, Alan García, y ambos aprovechan en usar el espacio de Plaza de Armas como si fuera una chacra compartida.

"Comité Distrital Aprista Breña" - Cuando se supone que debería de estar prohibido la propaganda partidaria en dichos lares

"Comité Distrital Aprista Breña" - Cuando se supone que debería de estar prohibido la propaganda partidaria en dichos lares

Pero el evento de ayer fue mucho peor debido a que ha tenido claros indicios partidistas en los cuales cuadros apristas como Mauricio Múlder y Luis Nava así como el infaltable Alan García queriendo dar una especie de «balconazo» en pleno recital.

También se pudo divisar carteles alusivos en apoyo a Alan García y al APRA entre el público presente. ¿Como sé? es que el evento ha sido televisado por el medio franela por excelencia: Canal 7 Televisión Nacional Peruana (si, la misma que televisó el evento del «Mano a Mano»).

Alan García en plena locución con unos cuantos mamelucos y mermeleros

Alan García en plena locución con unos cuantos mamelucos y mermeleros

Para variar, tampoco faltaron los Hermanos Yaipén y el Grupo 5 quienes, al parecer, ya se están prestando a ser bufones de la corte de García y su noble Castañeda para hacer mofa de la gente y contribuir, con su presencia, a esta clase de irregularidades acerca del uso del espacio público. Espero que no lo vuelvan a hacer porque se prestan al manoseo político de intereses que van más allá de los intérpretes musicales.

¿Desde cuando un país celebra el descubrimiento de un yacimiento de gas cuyas medidas aún no son establecidas ni están beneficiando a la gente en la actualidad? Ese es un gravísimo problema de tino del gobierno que manifiesta una respuesta cortoplacista, un mensaje que nonecesariamente se sujeta a hechos científicos, la posibilidad de falsas expectativas  que pueden ser generadas a la población (motivo de varios conflictos socioambientales) y el triunfalismo exacervado el cual ya nos ha acostumbrado. Por citar un ejemplo actual: ¿Acaso en la actualidad el gas de Camisea nos está beneficiando a la gran mayoría de peruanos?

Caricatura Cortesía de Andrés Edery

Para terminar este post es bueno hacernos tres preguntas: ¿cómo se financió el evento?, ¿por qué la empresa extractora (Petrobras) no aportó ningún céntimo para el desarrollo de dicho evento si ellos son los que se aseguraron el negocio a futuro? y si bien en el segundo video manifiestan que hubo un mapa donde explican donde se ubica el lote 58… ¿también habrán explicado la fauna silvestre, cercanía hacia restos arqueológicos, la topografía, las tribus indígenas y colonos que habitan la zona?… personalmente, sobre la tercera pregunta, creo que no.

Pd. Les recuerdo que ese vaso de chela que viste a García, Mulder y Nava tomar por televisión estatal es muy posible que lo hayas pagado tú (además de toda la parafernalia escénica montada en Plaza de Armas… hasta Toledo era más discreto en esa nota).

Ahora la causa que puede unir a San Isidrinos con Magdaleños… el Perú.

El Conflicto Histórico entre Perú y Chile es ya conocido por todos (en el Perú nos educan con el trauma y el resentimiento y en Chile los educan con la pedancia y la soberbia).

Esta semana el embajador peruano ante La Haya (Holanda) Alan Wagner  presentó cuatro cuadernos memoria para presentar dicha demanda territorial y marítima ante la corte suprema del mundo: La Corte Internacional de la Haya. Ello me parece un gesto decente por parte de la Diplomacia Peruana ya que es una parte inconforme por la falta de delimitación marítima.

En Chile vieron este gesto como inamistoso y es por ello que algunos sectores recalcitrantes, en el país mapoche, intentaron desconocer la demanda peruana y se plantaron en su histórica actitud testaruda.

Quisiera mostrarles un poco cómo se ve, en las distintas infografías chilenas, esa pedantería (Hacer click en ambas infografías chilenas) en la cual verán que según el país del sur está zanjado el tema, que Chile es la «víctima» y Perú el «insolente» y que el tratado pesquero de los años 50s impone los límites.

Infografía Emol del Conflicto

El Mercurio: Diario Chileno tradicional (www.emol.com)

Infografia Conflicto La Tercera

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Esta vendría a ser la versión Peruana traída a ustedes por el diario «El Comercio».

Infografía diario El Comercio

El Comercio (www.elcomercio.com.pe)

Negar el problema solo atrazaría los conflictos y ojalá La Corte de La Haya dé un veredicto de acorde del beneficio de ambos países (sobretodo para las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa por parte del Perú y de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile). Es por eso que creo importante la línea media que plantea como solución La Convención del Mar.

Para las autoridades chilenas, ¡Basta de detener a los pescadores peruanos en el territorio en disputa!

Y para aquellos que ya anuncian guerra en el país como el General Donayre, les refresco la memoria de quienes son los verdaderos culpables de la derrota peruana desempolvando el «Discurso en el Politeama » de Manuel Gonzáles Prada.

Recuerden que querer a la patria no es odiar a la otra parte, es simplemente querer a tu semejante común con el que compartes esta parte del mundo llamada Perú.