Salte la navegación

Tag Archives: sierra sur

Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Taray en Ruinas (Foto cortesía @markopunk)

Y siguen las inundaciones en el departamento del Cusco. Esta vez, en el primer día del mes a las 3am, el distrito de Taray (ubicado en la provincia de Calca) ha sido severamente afectada por el desbalse del río Quesquemayo produciendo nueve muertes y dos decenas de personas fallecidas. Se estima que el 80% de las viviendas del distrito en mención están afectadas… tanto así que Defensa Civil desplegó 200 carpas para albergarlos.

El siguiente video viene por cortesía de Prensa Contacto y El Caminerito.

Tal como hemos visto, hace un mes, la lluvias y los deslizamientos siguen afectando dicha parte del país y, en este caso, también vuelve a amenazar distritos como San Sebastián, San Jerónimo, Anta, Zurite, Limatambo y Lamay. También se vé bloqueada la carretera que conecta la ciudad de Cusco a Puno.

Cauce del río muy cerca a las viviendas ¿el alcalde? (Foto cortesía de @markopunk)

Este verano ha sido infernal, para una parte de la población del país, que han visto, inclusive, a pueblos enteros inundados por los avatares de la naturaleza. Ya nos manifestamos varias veces al respecto pero estos problemas no son de solución inmediata (mas si asistencia) sino estructurales. La sierra sur nos sigue necesitando, sin embargo, no podemos hacer mucho por ellos, en los años siguientes, si es que siguen teniendo autoridades locales incapaces de invertir en prevención y entendimiento de la población a sus derechos y deberes ciudadanos como no botar la basura en los ríos, no talar árboles cerca al río ni en las faldas y/o laderas de los cerros o no colocar su vivienda cerca al río.

Pd. Mientras tanto, en Huancavelica, la gente aledaña a los cerros temen que estos se desplomen ocasionando avalanchas y destruyendo sus hogares con las intensas lluvias que persisten en dicha zona.

Turistas provenientes de Machu Picchu evacuados por las FFAA (Cortesía Peru.com)

Ya de por si nos parecía extraño que el Ministro de Turismo y Comercio Exterior, Martín Pérez, haya estado trabajando desde el lugar de los hechos. ¿Para qué? Para rescatar a los turistas (y de paso a algunos pobladores) que se encontraban aislados en el poblado de Aguas Calientes (entrada para Machu Picchu). Para ello contó con la ayuda de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y de helicópteros provenientes de paises vecinos.

Al final se lograron evacuar más de 4,005  personas para el día Jueves 28 de Enero mediante un puente aéreo. Cabe mencionar que los deslizamientos se recrudecieron el Domingo 24 incomunicando a Aguas Calientes del resto del país mediante el daño producido a las única vía de transporte a la zona: los rieles del tren.

Aquí las declaraciones del Ministro Pérez por cortesía de Larepublicape.

Evacuacion en Ollantaytambo

Efectivamente, la evacuación fue la adecuada ya que a los afectados se los trasladó hacia  a Cusco con escala en Ollantaytambo. Sin embargo, hubieron dos irregularidades que ensombrecen la evacuación: el pago de cupos para el traslado (no basta con las declaraciones del «Quemier» distanciando «el deber» de «los hechos») y el encarecimiento de los productos.

Acá un testimonio de una argentina atrapada en el lugar de los hechos donde cuenta textualmente que «más valía un pasaporte europeo que ser madre con un niño peruano, en sus brazos, para ser evacuado». Por cortesía de diariopais24.

El comportamiento de los mochileros... si bien no esta en el texto han sido lo mejor. El estado debería de agradecerles (Cortesía Latercera.cl)

Es interesante como, cuando comienzan haber irregularidades ante extranjeros, sus estados reaccionan, presionan a los peruanos, e intentan devolverlos a sus países sanos y salvos desde el lugar de los acontecimientos. Tal vez sus militares y sus autoridades tengan mayor criterio del «sentido de patria» que la mera especulación de aquellos que gastan más que es el «sin sentido de patria» que algunos acá impulsan.

Ante todo esto… ¿no era mejor comprar más helicópteros que tanques chinos?

El resto de Cusco medio olvidado (Cortesía RPP)

Pero si la mirada del mundo estaba en el exitoso rescate a Machu Picchu… ¿quienes veían al resto del Cusco y de la sierra sur? Los ministros Nidia Vílchez (Mujer y Desarrollo Social), Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones), Adolfo de Córdova (Agricultura), Juan Sarmiento (Vivienda, Construcción y Saneamiento) y Javier Velásquez Quesquén (Premier). Sin embargo, a pesar que parte de los ministros han estado en la zona del desastre no eran conscientes del gran problemón suscitado en la sierra sur: ¿Pruebas? Las donaciones, por 20 toneladas, que casi iban a ser destinadas para Haití el 27 de Enero… todo eso a pesar de que parte del gabinete había estado en el Cusco en el mismo lugar de la tragedia durante dichas fechas.

Lugares inundados completamente en el Cusco (Cortesía RPP)

Pero como es usual, en este gobierno, serán los mismos lugareños de la zona quienes son los más olvidados en el desastre… desastre que sigue hasta el día de hoy.

Sobre los alcaldes distritales y provinciales ya opiné que han sido desastrozos en su vasta mayoría. Un ejemplo claro lo da el alcalde de Aguas Calientes con sus tristes declaraciones a pesar de no haber prevenido nada al respecto y haber tenido el mismo problema anteriormente.

Sobre el Presidente Regional, Hugo Gonzáles, su trabajo, por no invertir en prevención, también fue lamentable aunque en su caso ha dado la cara constantemente. Ahora le toca asumir sus responsabilidades en toda su región.

El presidente Alan García es una lamentable historia aparte. Lo trataremos en el siguiente post.

Hace días que no hablamos sobre los chicos con frío en el sur de país y hoy quisiera recordarlos. Por el momento 259 niños menores de 5 años fallecieron este año a causa del crudo frío en el que se vive en la sierra sur de nuestro país (40% de niños muertos más que el año pasado…. ¿»el Perú avanza”?). Una cifra lamentable que, en medio de un gobierno frívolo con una corrupción que nos distrae de la realidad, paros interminables en zonas de difícil acceso y gestos solidarios que en algunos casos hacen que todo el esfuerzo de ayudar sea en vano, sea muy difícil poder impulsar una mejor calidad de vida para dichas poblaciones.

Esta vez nos queremos referir a las donaciones que no llegan a su destino. Es aquí donde quiero ser muy claro: aquellos que usurpan donaciones deben de ir a la cárcel para que recapaciten sobre el mal que le hacen a la sociedad esa clase de actitudes.

Por ejemplo, hace días la SUNAT incautó 32 toneladas de arroz (en 630 sacos) de un donativo alimentario del PMA para la gente de Puno. Resulta que el organismo internacional contrató los transportes de la empresa Industria Arrocera de América (Induamérica) quienes a la vez contrataron a la transportista Flores Casas debido que excedía su capacidad logística para poder transportar los donativos hacia Puno. Las donaciones fueron de Lambayeque hacia Lima para luego enrumbar a Puno en 8 camiones de Induamérica y en 3 de Flores Casas. Los donativos llevados en la última empresa transportista nunca llegaron y parte de las donaciones se hallaron en un mercado de Ica.

Por el robo cometido 20 mil familias de la sierra sur que soportan el frío no podrán recibir su alimento correspondiente. En total no fueron 32 toneladas sino 100 las que se perdieron en el camino de Lima a Puno. Realmente vergonzoso.

Este tema tenemos que tenerlo vigente porque hay que ser vigilantes como ciudadanía respecto a quienes se les entrega el donativo y que estos lleguen a beneficiar a quienes más lo necesita. Tengamos mirada de país y olviden, durante el trayecto, de satisfacer conveniencias personales que siempre nos han traido al subdesarrollo en el que estamos.

Donación en la Pontifica Universidad Caltólica

Donaciones en Punto de acopio de la PUCP

Invoco a los ciudadanos de a pie y de a blog, a los medios de comunicación masivos, a las instituciones caritativas, a las ONGDs, a las empresas y al resto del país a que no nos olvidemos de este problema. Nos necesitan así que vayamos a donar lo que podamos en lugares de confianza como en los centros de Cáritas o de la Cruz Roja (ver post del mapa). No los deje en lugares de dudosa reputación porque pueden traficar con los donativos o peor aún, quemar instituciones públicas.Alan Federico Frío

¿Y al gobierno?… no podemos esperar mucho de sus representantes y peor aun del presidente que sigue pomposamente sus deseos de querer liderar la economía de la región (así como en 1985 cobijado en su ideología original). Ya han visto su propaganda “sobona” mal plagiada y ya saben ustedes que sólo en eso se preocupa.

Roberto Esparza (en Representación de PDFS) dejando los donativos para la campaña a favor de la gente del Sur

Roberto Esparza (en Representación de PDFS) dejando los donativos para la campaña a favor de la gente del Sur

El martes Roberto Esparza y Zoila Reátegui dejaron las donaciones, brindados por los diferentes miembros del Partido Descentralista Fuerza Social a favor de la gente que vive la inclemencia del frío que los azota a estas alturas del año en la sierra sur del país, a la carpa de la Cruz Roja ubicada en las afueras del Canal 2 – Frecuencia Latina. Las donaciones consistieron mayormente en abrigos.

Mediante esta pequeña nota queremos invitar a que las demás personas que no hayan dejado sus donaciones aún que lo hagan en los distintos puntos de acopio de confianza. También pedimos a que los demás medios sigan difundiendo noticias y reportajes acerca del flagelo en el que viven nuestros paisanos de la sierra sur del país.

El Partido Descentralista Fuerza Social pone a disposición del público en general su base partidaria ubicada en el Jr. Capac Yupanqui 1076 Jesús María (a la espalda de la panadería Nova) para que sea punto de acopio para los donativos de la campaña para los niños afectados por las heladas. Ésta podrá ser entregada entrere el mediodía y las 5:45pm hasta el 14 de Junio.

Heladas

Si les acomoda ese lugar para dejar sus donativos no duden en hacerlo. En todo caso dentro del distrito de Jesús María tambien tienen como alternativa dejar sus donativos en el Canal 2 – Frecuencia Latina (Av. San Felipe 968 Jesús María).

Recuerde que puede donar víveres no perecibles, chompas (si es para niño mejor), frazadas, ropa de abrigo, entre otras cosas que ayuden a abrigar a la gente de la sierra sur de nuestro país.

También pueden ver la publicidad de la colecta en Ventana FS.