Salte la navegación

Tag Archives: Seguridad

Lourdes Flores (PPC) vs. Susana Villarán (FS)

En dos programas de televisión, Prensa Libre (Canal 4) y en la Hora N (Canal 8), se han hecho tres debates «interesantes» en los cuales se explican los planteamientos técnicos del personal detrás de la candidatura de Susana Villarán (Partido Descentralista Fuerza Social) y de Lourdes Flores Nano (Partido Popular Cristiano) para la elección de la alcaldía de Lima este 3 de octubre.

Éstos debates han sido en torno a tres diferentes temas a tratar en un eventual ejercicio municipal: Seguridad, Urbanismo y Transporte. Aquí les mostraremos quienes acompañan a las candidatas punteras en las siguientes elecciones en los temas anteriormente mencionados. Todos los videos vienen por cortesía de isaelcc.

Seguridad en Prensa Libre (Miércoles 8 de Setiembre del 2010)

Debaten sobre el tema: Gabriel Prado (Partido Descentralista Fuerza Social) vs. Remigio Hernani (Partido Popular Cristiano)

El debate de Prado vs. Hernani ha sido muy favorable para el FS y demostró la improvisación de PPC sobre el tema. Mientras Prado planteaba diagnósticos y soluciones (de acuerdo a los diagnósticos pertinentes) presentes en el plan de Gobierno de FS (organización edil en el tema, la «compra del franco» a la policía, la fusión estratégica de una Policía Metropolitana, articulación en la participación de los vecinos en el tema, entre otros); Hernani sólo atinaba a promocionarse a si mismo, decir que comparte lo que dice Prado y mencionar que él sólo tiene el mero «don de liderazgo» por haber pertenecido a la policía.

No sólo ha sido una victoria para FS (demostrando saber lo que se quiere hacer). Creo, aparte, que fue la presentación más vergonzosa del PPC.

Urbanismo en La Hora N (Jueves 9 de Setiembre del 2010)

Debaten sobre el tema: Jorge Ruiz de Somocurcio (Partido Popular Cristiano) vs. Augusto Ortíz de Zevallos (Partido Descentralista Fuerza Social)

El debate «más reñido» de los tres y que Augusto Ortiz de Zevallos lo gana por tener elementos integradores en torno a otros temas (como áreas verdes, ríos y ambiente en general) y explicaciones  fundamentadas con diagnósticos prudentes, consecuentes y de acorde a lo que tiene Lima para lograr soluciones más dables en torno al problema del crecimiento urbano de la capital. Retomar la planificación de la expansión urbana, en combinación con la recuperación de áreas verdes, es un asunto interesante y de interés para una ciudad que requiere de ello.

La visión de Ruiz de Somocurcio choca entre la impresinbilidad de un tren subterráneo y la construcción de 24 ejes viales de circulación exclusiva de los buses (que no se podrán hacer en una gestión). Si bien la construcción de la nueva autoridad de la costa verde es una idea interesante de Ruiz de Somocurcio, ésta se pierde en los actores pertinentes en el tema, cree en la lotización de los alcantilados y manifiesta que se debe de gestionar mediante bonos de carbono 14 (¿no era que iba a alentar la construcción en alcantilados destruyendo lo verde y que, de esa forma, quiere conseguir dicho bono?, algo contradictorio con la norma… de paso, el carbono 14 sirve. por ejemplo, para fechar a los fósiles cuando aún eran parte de organismos vivientes).

Transporte en Prensa Libre (Jueves 9 de Setiembre)

Debaten sobre el tema: Gustavo Guerra García (Partido Descentralista Fuerza Social) vs. Alberto Sánchez Aizcorbe (Partido Popular Cristiano)

El hecho que Sánchez Aizcorbe sólo atendía a atacar a Gustavo Guerra García por haber sido viceministro de Transportes en la época presidencial de Alejandro Toledo y de hablar de trenes, trenes y más trenes (cuando ello es tarea del Ministerio de Transportes y Comunicaciones); mientras que Guerra García atinaba a decir las obras pertinentes del Periférico Vial Norte, la ampliación de la Carretera Ramiro Prialé y la ampliación de la Av. Paseo de la República.

Luego, los diagnósticos de Guerra García fueron precisos y coherentes con la capacidad de la autoridad de la Municipalidad de Lima; mientras que Sánchez Aizcorbe quería culpar a GG, dando como referencia la gestión de Alejandro Toledo, de cuestiones que tenían que ver con el tema vial provincial competente a la Municipalidad de Lima.

Después de que GG recordo la relación de Lourdes Flores con César Cataño en la entrada de autos usados al país, hecho que ha desordenado por completo el parque automotor existente en Lima Metropolitana, el KO era evidente en esta contienda. Luego GG recordó la necesidad de reordenar el sistema de taxis mediante el impulso de empresas en el sector… Sánchez Aizcorbe se quedó sin piso.

Imagen de Perú.21

Cuando uno vé los videos puede encontrar que Fuerza Social cuenta con técnicos propios y que saben lo que quieren hacer con la ciudad demostrándose ello en cómo las ideas, en diversos temas, se complementan unas con otras (principio de un plan integral); en cambio, en el PPC, hay un alquiler de supuestos técnicos (algunos que ni siquiera saben que hay en su respectivo plan de gobierno) en el cual se ven ideas dispersas poniendo énfasis en las obras y no en la gente que requiere soluciones inmediatas (improvisación técnica).

Y es que a Fuerza Social ahora lo llevaron a un terreno donde siempre tuvo (inclusive desde que era el Partido por la Democracia Social) y actualmente tiene su mayor fortaleza, inclusive, más que cualquier otra agrupación política en el Perú (por más «publicherry» que suene): sus cuadros técnicos.

Susana Villarán y gente de FS

Esta triple victoria, o «goleada», en los debates técnicos no son mera casualidad ni sorpresa, pero lo que si es una decepción son lo monotemáticos, improvisados y, en algunos casos, poco informados e intolerantes que son «los técnicos de alquiler» del PPC. Ustedes pueden verlos en los videos a los cuales me remito.

Centro Contracultural "El Averno"

Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima Metropolitana, es un tipo que interviene en lo que le plazca, pero que no asume sus responsabilidades tal como se debe (o al menos eso deja entrever) o las tergiversa con el fin de poder evitar las críticas y poder satisfacer su visión cuadriculada de ciudad en aras de postular a la presidencia en el 2011 mostrándose, supuestamente, como un estadista eficiente.

Un ejemplo de ello es cuando menciona sobre la seguridad ciudadana. El alcalde afirma lo siguiente el 10 de julio del 2010:

«“Hemos comprado más de 100 vehículos y unas 180 motos, y en todos nuestros vehículos va un policía. La seguridad ciudadana está fraccionada en cada distrito y la responsabilidad real desde el punto de vista punitivo la tiene la policía (…) a un policía no puedo decirle dónde tiene que estar porque su supervisor lo va a sancionar”, comentó el alcalde.»

Pero cuando se trata del local contracultural «El Averno», en el cual se expresan corrientes alternativas, lo que verá a continuación son las consecuencias de la reacción del serenazgo y de los policías que son dirigidos, en conjunto, por el alcalde de Lima Metropolitana. Estas imágenes son tomadas por cortesía de wauqiprensapopular.

Los «agentes del orden» no sólo intervinieron sin fiscal, tal como mencionó el reportero del video, también se robaron una pieza de arte de Jorge Miyagui, rompieron el inmueble, agredieron a los asistentes del concierto de rock y, sobretodo, golpearon y detuvieron arbitrariamente a la vice-presidenta del local Leyla Valencia en la noche del sábado 7 de agosto (hace dos días tal como lo reporta «el blog del binario»… en el cual puede ver el caso con mayor detalle).

Caricatura de "Dedo Medio"

Ahora ya saben cual es el criterio de seguridad ciudadana que maneja este alcalde provincial… con razón la gente en Lima siente que la criminalidad ha aumentado y es que, quiéralo o no, el deber del alcalde es coordinar el tema con la Dirección Policial n°7 haciendo que el personal de seguridad de la ciudad (tanto serenazgo o policías) hagan trabajos de acorde a su alcance y quehaceres.

Sin embargo, dichos agentes se encuentran arreglando los berrinches del «mudo» o de aquel regidor que saboteó los proyectos de los lugareños de crear, en la Calle Quilca, el lugar contracultural que tanto anhelaban. Entonces que no nos venga a mentir, una vez más, que no puede hacer nada por la seguridad ciudadana cuando si puede sabotear locales ajenos a sus gustos. Por eso mi solidaridad con la gente de «El Averno».

Pd. Léase La historia de «El Averno» en el blog «Controversiarte» de Herbert Rodríguez… reseña histórica muy interesante del recinto.

Actualización (09/08/2010 10:40pm): Por cortesía del reportero mulero RPPC aquí les presentamos el testimonio de los damnificados.

Y tal parece que no es la primera vez que eso pasa en la gestión de Luis Castañeda Lossio… lo cual demuestra el grado de intolerancia y de falta de conversación que tienen con los sujetos que trabajan en la zona. ¿Hasta cuando la MML se zurrará en el diálogo y en el consenso?

Página web de la Asociación Peruana de Motociclistas (haga click para entrar)

Los motociclistas tienen ahora justas razones para protestar contra un discriminatorio Decreto Supremo (D.S. 009-2010-MTC) dictado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, el cual obliga a los conductores de m0tocicletas a utilizar chaleco y casco con el número de placa de su vehículo (tipificando la ausencia de dichos elementos en el motociclista como falta grave). Dicha medida, poco afortunada, es denigrante y discriminatoria debido a que estigmatiza al motociclista como potencial criminal, que debe de poner su placa por donde la autoridad le plazca, teniendo en cuenta que se dió dicha norma en un contexto en el cual un psicario que iba en motocicleta mató a un colombiano en Miraflores.

Si ese fuera el caso, ¿por qué no le ponemos chaleco a los conductores de carro? Cabe recordarle al ministro que los criminales pueden utilizar cualquier tipo de vehículo para cometer su delito. Ante esa arbitrariedad Jueves 22 los motociclistas fueron rumbo a la Plaza Mayor de Lima a protestar en una caravana. Sin embargo, éstos motociclistas fueron víctimas de agresión de policías comandados por un mayor de apellido Vásquez.

Motociclistas protestando en Lima-Perú (Foto Peru.com)

Las siguientes imágenes (por cortesía de Carmaiqel) fueron tomadas después que los integrantes de la «Agrupación Peruana de Motociclistas» dieran una vuelta a la mencionada plaza. Luego, tal como relata la página web de APM la policía cercó el lugar y le quitó la moto a uno de los integrantes de la manifestación cuyo nombre es Juan Daniel Torres. Este, a su vez, fue conducido al bus de la policía, fue golpeado y da su testimonio sobre el caso en este video.

A su vez los policías, con falta de criterio, les echan gas a los motorizados y no los deja salir de la «zona de conflicto». Estúpido error teniendo en cuenta que ellos requieren de sus capacidades visuales para poder conducir sus vehículos. ¿No les han enseñado a los policías del Centro de Lima a posibilitar hacer cumplir la ley o es que les enseñan a hacer callejón oscuro? (Aquí las imágenes de jeimage).

Si ustedes ven bien los motociclistas estaban en retirada y los tombos dale y dale con sus palos de fierro… ¡Tremenda cobardía!

Pero recordemos que esa actitud cobarde e intolerante es promovida por el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio quien, a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML, declaró como zona rígida el perímetro entre el río Rímac y las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola y Abancay alegando que el lugar es Patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO. Ello significaba, a su vez, que prohibía las manifestaciones de cualquier índole para cuidar el «patrimonio cultural».

Lo que Decreta el Decreto de Alcaldía N°62-2003-MML

Aún así el Tribunal Constitucional declaró al mencionado Decreto de Alcaldía como inaplicable por razones que puede usted encontrar en el Expediente N.° 4677-2004-PA/TC. Por cierto, ¿que dice el añadido Inciso f) del artículo 132 de la Ordenanza N.º 062-MML a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML?

«No se permiten las concentraciones masivas de personas o equipos que cierren las vías públicas en el Centro Histórico, salvo cuando se trate de eventos tradicionales  debidamente autorizados, en cuyo caso se propondrán vías alternativas.»

Ustedes han visto la palabra «concentraciones masivas». Incluso, el Jefe de la VII Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, General Jorge Guerrero Marchan, menciona lo siguiente para el diario El Comercio:

«El General Guerrero recordó que la Plaza Mayor es una zona intangible, por lo que las manifestaciones, con o sin permiso, están prohibidas. Sin embargo, recalcó, “para manifestarse también hay que regirse por las normas en respeto del estado de derecho”.»

¿Quieren ver una concentración masiva impulsada por motociclistas, que no llevan el número de la placa de sus vehículos en sus chalecos ni en sus cascos y que, a la vez, iría contra todo lo que dice el decreto de alcaldía ya que se realizó en la Plaza Mayor? Esto ocurrió en el espectáculo Red Bull X-Fighters Jam el sábado 17 de Julio. El video presente por cortesía de gatillomg.

Motociclistas en Plaza Mayor el 9 diciembre del 2009 ¿Alguien les dijo que lo que hacian estaba mal? (foto extraída del lugar haciendo click)

Si tuvo permiso o no el General Guerrero ya dijo que ese tipo de «concentraciones» estaban prohibidas… y luego no me pregunten por qué es que a la policía no se le respeta si es que los primeros que no los respetan son las autoridades quienes, para el colmo de los males, los usan como si fueran pandilleros uniformados con armamento policial y especialistas tácticos en «callejón oscuro»… más no para cumplir la ley (en todo caso deberían de cumplir el fallo del Tribunal Constitucional por ser un ente superior).

A Castañeda hacer de la Plaza Mayor su circo (y a veces prestarle la carpa a Alan García) le beneficia para su futura postulación a la presidencia de la República ya que ello simboliza un acto clientelista con sus eventuales votantes (como si estos fueran favores políticos). Ya pasó con el Mundial utilizando dicho lugar para el Fanfest por ejemplo (evento que prácticamente duró todo el mes que hubo mundial) e incluso interactuó en él.

... para reflexionar.

Es así como el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se zurra en sus leyes y envía a la policía a trabajar de matones, contra los motociclistas que protestaban contra el decreto supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando un Decreto de Alcaldía inadmisible por el Tribunal Constitucional. Es decir, las autoridad ministerial o provincial hacen lo que les da la regalada gana y denigran los derechos de las personas de distintas formas… y a eso les llaman gestión, lamentablemente.

Pd. Resulta que la norma anti-moto ha sido una burda copia de una norma colombiana… norma que, por si fuera poco, ya fue abolida porque no sirvió para nada.

Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)

En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).

Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).

Pero así lucirá el Instituto Nacional del Niño en Javier Prado (Cortesía: La República)

Cabe señalar que el Municipio de San Borja rechazó otorgarle al MINSA (ente que velaría por el Instituto) la licencia de obra «por problemas de zonificación» (dicha zonificación mencionaba que dicho terreno tenía la categoría de «otros usos») pero la Municipalidad de Lima manifestó de que dicha categorización si les permitía hacer un hospital allí y emplazó al gobierno local en «no oponerse a tan alta aspiración nacional».

El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:

(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).

Coordinaciones para la construcción del Instituto Nacional del Niño (Foto: Peru.com)

Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial  (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.

A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.

Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
  2. Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
  3. Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
  4. Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
  5. Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
  6. Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).

Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
  2. El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
  3. Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
  4. Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
  5. Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
  6. No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).

Terreno donde se construirá la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño

Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.

La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)

Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.

Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:

Alberto Tejada

La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?

Alan García y Ministro de Salud Óscar Ugarte

Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?

Alcalde de Lima Luis Castañeda

Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?

Bloqueo de pistas por la protesta de los vecinos sanborjinos

Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.

Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.

No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?

Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):

Veredicto: En contra

La mejor medicina es un ambiente adecuado

¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).

Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú

Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?

De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.

También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.

Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.

«¿Por qué los barristas suben a Internet todo este registro audiovisual incriminante? Porque para ellos es normal. No pasa nada: es lo cotidiano. Nadie los sanciona por eso. Viven en la impunidad absoluta. Mientras no exista una real conciencia de que esto debe parar, mientras los sociólogos con corazoncito futbolero sigan jugando de perdonavidas, mientras otros crean que el servicio militar es la panacea para chicos sin oportunidades, mientras los demás creamos que apretar un link en Facebook es suficiente compromiso ciudadano, más Marías Paolas serán aventadas de más cousters. Como diría el cántico: lo pongo en Youtube y qué chucha va a pasar.»

Barra Brava de Universitario

Es así como terminó Marco Sifuentes su artículo en su columna dominical de Perú.21. Nada más cierto que eso.

Hemos visto el caso de Maria Paola Vargas y la violencia citadina en un post de la semana pasada y luego de algunos comportamientos y actitudes de algunos actores involucrados en dicha tragedia tengo algunas ideas en mente.

1. La noticia y las acciones dependen de la clase «socioeconómica» de la víctima.

Banderola de la Protesta del Viernes Pasado

La primera impresión es que tuvo que pasarle una tragedia a una familia de «clase socioeconómica media alta», que tienen acceso y las facilidades necesarias para reclamar sus derechos, para poner de nuevo el tema en la agenda pública y descubrir que hay muchas más víctimas de las barras bravas. Lastimosamente, en esta ciudad, ya habían ocurrido asesinatos y daños a terceros ocasionados por dichos grupos pero no se había hecho nada al respecto.

Inclusive ya habían casos de barristas e inocentes muertos pero ello no fue pretexto para que los medios ni las autoridades ni los clubes deportivos resuelvan los casos como debe de ser.

Aquí presentamos un informe especial de Rosa Vallejos, de algunos casos de delitos cometidos por barras bravas, para PantelCanal5.

Barristas de la U y del AL

A pesar de todos los antecedentes que vimos tuvo que pasar el caso de Maria Paola Vargas para que el Ministerio del Interior y los clubes de fútbol hagan lo que debieron de hacer hace tiempo: que los clubes dejen de regalarles entradas a los barristas hasta que sean debidamente empadronados y documentados. La medida llegó demasiado tarde para Maria Paola, sin embargo, dicha medida es sólo un paliativo.

2. Promoción a la matonería

Leva para SMO en Ecuador: aquí ni se les ocurra

Otra preocupación es que bastante gente ilusa cree que mandar a los integrantes de las barras bravas al servicio militar obligatorio soluciona el problema. No hay nada más falso. Lo único que haría eso es darle a dichas personas mayores facilidades para ejercer la delincuencia, acceso a armas de mayor alcance y mayores facilidades de rebajar a sus víctimas bajo la idealización del sometimiento para conseguir resultados. Por eso, todo servicio militar debe de ser voluntario.

Entre las barrabazadas dichas está la del Presidente Alan García quien le pide a la policía «perdigonear» a los barristas que ocasionen desmanes. En pocas palabras, quiere que el policía deje de ser la autoridad que tiene el monopolio de la violencia a rebajarlo a que sea un mero matón armado. Sus declaraciones por cortesía de noticiasnorte.

Ya que habla de perdigones...

Dos cosas: 1) deben de darse las facilidades para que la policía opere efectivamente (con lo cual puedan captar pruebas de los vándalos, puedan detenerlos y que no salgan impunemente) y 2) a problemas complejos deben de haber soluciones complejas y una respuesta matonesca, como la que da el presidente, sólo enerbará conflictos e impulsará la desconfianza de la policía nacional haciéndola una «pandilla legal» ante los ojos de cualquier barra brava.

Ojo que hay mucha gente que comparte la visión matonesca de García… lamentablemente.

3. Iniciativa a rescatar: Salvador Heresi (y los alcaldes distritales) y el combo pro-empadronamiento

Hablando de soluciones complejas Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, ensaya una propuesta interesante ayudando en el empadronamiento de los hinchas de San Miguel comenzando por los hinchas de Sporting Cristal. (Cortesía tvnetperucom)

Saludo esta iniciativa porque brinda beneficios que los mismos barristas deberán apreciar para que tengan herramientas que contribuya a mejores condiciones para vivir y porque los incentiva a salir del anonimato para adoptar su verdadera identidad la cual los responsabiliza como ciudadanos de sus actos.

4. Castañeda y su «conmigo no es»

Entre los participantes de la protesta hubo una persona que tuvo unas declaraciones muy interesantes… vía Peru.com

Manifestante: «(…)Lo importante es que esto sirva para que las cosas cambien porque es un tema de barras, por otro lado es del desorden del transporte público y todas estas que siempre han ido ocurriendo y es una buena oportunidad para que cambie de raíz (…) para ayudar a las personas a que no les ocurra.»

Luis Castañeda Lossio

Interesante. También teniendo en cuenta que las barras bravas no sólo implican un tema de seguridad sino también de transporte público, ya que se mueven por distintas avenidas en un viaje interdistrital hacia su destino (el estadio), e incluso, yo diría, de planificación urbana (la gente de las urbanizaciones de Covima y de Santa Patricia en el distrito de La Molina entiende lo que digo ya que tuvieron que enrejar sus calles después de que se haya construído el Estadio Monumental). ¿No es eso competencia también del alcalde provincial de Lima?

Es por eso que me pregunto… ¿Que dijo Castañeda?… retomando sus declaraciones para RPP dijo lo siguiente:

Sobre el caso: «Se necesita firmeza, no dejemos que eso prospere (…). No es posible que salgan a la calle a matar, que violen propiedades y que la gente tenga que esconderse para que no deterioren sus propiedades».

Sobre el Perdigoneo: «Es decisión política del  Ministerio del Interior».

Concluyo: «Lo que puedo decir que si hay que sancionarlos duramente, hagamos cumplir la ley».

Caricatura de Silva

O sea, que feo, que pena… conmigo no es. ¿No debería promover la seguridad debida o la coordinación para una movilización adecuada de los hinchas teniendo en cuenta que dicho evento reune gente fanática que incluso se refugia en la barra brava? Dichas declaraciones no hacen más que ratificar el desentendimiento del alcalde de Lima en la seguridad ciudadana y en el transporte, sobretodo en sus competencias en los límites distritales y en las avenidas interdistritales que conectan diversos distritos de la capital.

5. Las dirigencias de los mayores clubes peruanos son mediocres

El más pordiosero de los dirigentes (aunque no esté vigente es una clara muestra): Alfredo Gonzales

Esta semana estamos viendo cómo la falta de pagos a la SUNAT durante años por parte de Alianza Lima como de Universitario de Deportes los están poniendo en crisis financiera. A uno le van a rematar un recinto cerca al mar por sus deudas y en el otro se mechan cuales barras bravas por la presidencia y el manejo del club. Sobre el caso de Paola Vargas los dirigentes de Universitario expresan sus vagas disculpas, así como se han desentendido sobre los casos anteriores que mostramos en la primera parte de este post, cuando son dichos clubes quienes convocan a las barras bravas. Verdaderamente, sus dirigencias, dan verguenza.

Al final las barras bravas terminaron siendo consecuencia de la pobredumbre de dichos clubes.

Conclusión

Barra Brava de la U contra policía

No estamos aprendiendo que aquello que afecta a otros puede llegar a afectar a uno mismo. Hay una fuerte combinación entre la desigualdad de unos y otros y la indiferencia entre distintos grupos sociales que componen la ciudad de Lima y ello se vé reflejado en el accionar de nuestras autoridades y en la repercusión de la noticia en distintos medios de comunicación.

La mayor muestra de nuestra indiferencia es darle a un alcalde provincial, que se desentiende de dichos problemas, una aprobación del 81%.

Recordándoles que este blog tiene el propósito de parcializarse, por una candidata a la alcaldía de Lima con causas nobles, les remito la siguiente entrevista que Susana Villarán le concede a la gente de Libertad Periodística.

Como necesitamos cobertura para su campaña hacia la alcaldía de Lima qué mejor que difundirlo por este pequeño blog.

Recuerden, prioridad en Seguridad y Transporte. Sin embargo, no es lo único en que debemos preocuparnos una potencial alcaldía del Partido Descentralista Fuerza Social tal como lo dijo Susana.

Pueden ver las tres partes en el blog Libertad Periodística titulados 1) Fuerza Social rumbo a la Alcaldía de Lima (la cual postearemos aquí), 2) Derechos Humanos y la Política Actual y 3) Soy una blogger que patea duro.

Por si acaso Susana Villarán ahora postea para la mula.

Partido Descentralista Fuerza Social

Si alguien recuerda la película de “Spiderman” (Parte Uno) tal vez recuerde la siguiente frase de Ben Parker (el abuelo de Peter Parker): “Todo poder conlleva a una gran responsabilidad” (yo añadiría también un gran riesgo). Pues bien, el ciudadano de a pie podrá tener la potestad de chapar al delincuente en flagrante delito y privarlo de su libertad hasta que venga el policía para que éste lo meta a la cárcel mediante este nuevo reglamento del arresto ciudadano.

Mercedes Cabanillas de Darth Sidious (Cortesía Los Comechados)

Mercedes Cabanillas de Darth Sidious (Cortesía Los Comechados)

Es así como la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas (quien nadie entiende porqué se salvó de la interpelación por lo de Bagua) entiende la participación de la ciudadanía en la seguridad. Sin embargo, vemos que esto es insuficiente y que es el producto de una pésima conducción que debería de brindar el ministerio cuyo propósito es administrar, de manera eficiente, la seguridad interna a todos los peruanos.

A continuación un video de Jonathan Castro de lamula.pe donde presenta a este superhéroe Wisabot , a algunos tombos de incógnitos y a nuestro colega del Partido Descentralista Fuerza Social experto en temas de seguridad Gabriel Prado quien opina sobre el nuevo reglamento en cuestión.

El linchamiento era usado en la antiguedad y reflejaba la ineficiencia del sistema policial

El linchamiento era usado en la antiguedad y reflejaba la ineficiencia del sistema policial

La verdad es que en nuestra realidad existe esta cosa, un poquito brutal por cierto, llamado “linchamiento popular” en el cual los vecinos se organizan para golpear, maltratar, torturar e incluso llegar a matar al delincuente que ven saqueando propiedad ajena, vendiendo drogas o robándole a alguien de la zona. Esto se produce ante la falta de policías en ciertos sectores urbanomarginales y rurales.

Personas a punto de ser linchadas

Personas a punto de ser linchadas

El problema en esos “linchamientos” es que, en muchos casos, la falta de credibilidad que tiene la policía que en suscitadas oportunidades recoge a delincuente luego del “linchamiento” para soltarlo después de meterlo preso durante un día y el impulso psicosocial concentrado en la masa hacen que estas mismas personas que buscan justicia se excedan y produzcan la muerte o la incapacidad física del delincuente agredido en vez de buscar la rehabilitación para la reincorporación a la sociedad de dicho sujeto o sujetos. Al final, en los barrios de Lima y en el resto del Perú, la delincuencia aún no ha disminuido e incluso sigue agravándose bajo distintas modalidades.

Si bien las imágenes no son óptimas este video nos puede dilucidar lo que ocurre cuando la policía interviene en un linchamiento popular.

Pero vayamos a una hipótesis más macabra. Supongamos que hubo un delincuente detenido bajo esa modalidad. Lo más probable es que salga porque las leyes estipulan que para la detención al “choro” la policía lo tiene que agarrar en flagrante delito y/o se tienen que hacer las investigaciones respectivas con los peritos, fiscales y notarios pertinentes (para el primer caso se necesita una policía cercana a la situación de los hechos ante cualquier denuncia vecinal y en el segundo caso se necesita tiempo y autoridades responsables). Como la detención “sin pruebas” dura normalmente un día ello haría posible que el delincuente salga y ejecute algún plan para vengarse de su agresor por su propia cuenta o con ayuda de sus cómplices del lumpen. Eso pondría a aquel que “arrestó ciudadanamente” a un malhechor tomando en cuenta que pudo actuar interrumpiendo algún ejercicio de rutina.

Si con Spiderman se metieron con Mary Jane y su abuela en las siguientes sagas por el simple hecho de haber sido descubierto por sus “enemigos de turno” algo similar le pasaría a alguna persona que haya ejecutado el arresto ciudadano… sólo que en la vida real esto conlleva a consecuencias muy graves y penosas para aquellos que quedarían desprotegidos después de hacer una “buena acción” que debería de ser hecha por la policía porque es ésta la que tiene el monopolio del uso de la violencia bajo ciertas circunstancias donde se vulneren los derechos de los demás.

Pero retornando a criticar a la ministra, ¿acaso ha podido implementar de manera adecuada el INPE para crear más penales?, ¿sabe si hay mayor cantidad de policías operativos que años atrás?, ¿puede hacer que los tratos recibidos por los ciudadanos en la comisaría no sean tan desagradables en los casos de aquellas chicas que fueron golpeadas con un desarmador?, ¿cómo durante su gestión se facilitaron las comunicaciones entre la participación ciudadana vecinal y la policía?, ¿cómo es que atacan los lugares donde el mapa del delito indica que hay bastante delincuencia?, ¿sabe que es un mapa del delito? Ella en algún medio ha dicho que sólo se encargaba de la labor administrativa del sector… ¡Pero que ministra para más irresponsable!

Con ella en la cartera del Interior no sólo morirían más policías… creo que quiere trasladar las muertes también entre los ciudadanos de a pie.

Pd: Si es que encuentro al delincuente de Oscar López Meneses (el testaferro de Vladimiro Montesinos y el pata de Meche Cabanillas)… ¿lo detengo aplicándole paralyzer?… y si es asi… ¿que garantías tengo que el régimen de turno (o algún otro) no intente sabotear mi vida?