Salte la navegación

Tag Archives: robo

Crimen policial en Surquillo: Tres vigilantes fueron asesinados (foto: Radio Capital)

Es lamentable y a su vez condenable el asesinato de dos serenos y de un personal de seguridad edil en la madrugada del viernes 7 de octubre ocurrido alrededor de las 2pm en el municipio de Surquillo. Dichos trabajadores ediles fueron degollados mientras dormían siendo perpetrada en colaboración con otro trabajador de la municipalidad y un hecho que posibilitó la matanza es que los asesinos conocían de que los guardias apagaban las cámaras de seguridad del recinto donde ocurrieron los hechos.

Si bien se barajan tres hipótesis que son la venganza política, los «marcas» de índole laboral o el robo (el cual sería pertinente descartar porque no sustrajeron nada de valor de la municipalidad) hasta el momento son dos los detenidos: el sereno que facilitó que se cometa el delito dentro de las instalaciones de la municipalidad Humberto Suárez Adrianzén y el ex-sereno de dicha comuna y partícipe directo de las matanzas Juan Rivera Obregoso.

Aquí las imágenes de cómo se informaba por la televisión a través de periodismope.

¿Pero qué cualidades tienen ambos detenidos? Juan Rivera fue ex-comando de Operaciones Especiales la Marina de Guerra del Perú que trabajó ocho meses (de noviembre del 2009 a julio del 2010) como sereno de dicha comuna del cual ha sido despedido de dicho oficio al ser acusado de robo; en cambio, Humberto Suárez (sereno que aún permanecía en la municipalidad) sale como un pepecista inscrito según el portal de InfoGOB (lo cual abre paso al móvil de la venganza política).

Humberto Suarez según InfoGOB... pepcista (hagan click para ampliar)

Lo que también es cierto es que el testimonio de Suárez es muy cambiante… pasó de decir que fue reducido por los «marcas» con un golpe en la cabeza (a pesar que no presenta ningún síntoma de ello) a confesar que él fue quien los ayudó a entrar a los asesinos al municipio de noche diciendo que pensó que era un plan para sustraer medio millón de soles de una arca edil.

Virtual alcelde de Surquillo José Luis Huamaní (foto: spaciolibre)

Faltan saber quienes son los otros delincuentes que participaron en el asesinato y cuales sus verdaderos propósitos en un contexto en el cual Gustavo Sierra, de Cambio Radical (ex-fujimontesinista, ex-Somos Perú y ex-Solidaridad Nacional), estaría perdiendo la alcaldía después de ocho años contra su contendor Jose Luis Huamani del Partido Popular Cristiano (también ex-fujimontesinista). ¿Serán los asesinatos un mensaje post electoral para alguien?

Asimismo, se afirma a que Sierra, después de su derrota, despidió a varios integrantes del personal del serenazgo surquillano.

Mientras tanto Sierra no ha dado declaraciones ni ha asistido al funeral de dos de los asesinados, tampoco Huamaní… y la matanza o fue de índole laboral o de índole político ad portas de la confirmación de un nuevo alcalde.

Viniendo desde la Estación Balta... La Estación Plaza Las Flores

El día en el que estuve chambeando en la actividad «Chapa tu Paradero» (15 de abril), después de terminar de fotografiar los paraderos de Domingo Orué, Angamos y Ricardo Palma, me fui a Barranco para cumplir mi horario fotografiando el paradero Balta y, de paso, verificar si me faltaba incluir un paradero en el listado que hice para completar todos los Paraderos del Tramo Sur del Metropolitano.

Efectivamente, uno de los paraderos que me faltó enlistar ha sido el Paradero Plaza Las Flores ubicado donde anteriormente se encontraba el Mercado de Flores de Barranco.

Habré estado por las cercanías de la Estación Balta a eso de las 10 y 45 de la mañana y decidí hacer la exploración del entorno (tanto de la Estación Balta como en la Estación Plaza Las Flores). Cabe señalar que, también, buscaba un lugar bueno, bonito y barato para comer ya que se acercaba el mediodía y estaba entre el horario de mañana y mediodía que había fijado para la actividad Chapa tu Paradero.

Caminé cerca a la entrada de Paseo de la República (por el restaurante El Hawaiiano) y no ubiqué ningún puente peatonal (lo cual debería de ser de suma necesidad para la gente).

Objetivo como peatón: Llegar desde "El Hawaiiano" hasta "Plaza Vea" (Foto: Franco Uribe)

Entonces intenté cruzar la pista cerca del paradero. Un guardia me dijo que no podía y que debía de ir por el atajo que colindaba con la pista del Metropolitano… asi que fui para allá y me encontré con un policía en medio camino. Este policía me increpó que no podía ingresar por allí y yo le dije que no es mi culpa que no hayan reglas claras y que la señalización sea caótica. Al final me retiré diciéndole que él no es el problema y tener vacíos normativos en la obra le perjudica su labor (lo cual es muy cierto). Así llegué al Plaza Vea ubicado en la otra parte de Paseo de la República en mi viajecito expedicionario.

Eso mismo vi... ambiente post guerra en Estación Las Flores (Foto Franco Uribe)

Lo que vi en lo que supuestamente se va a construir en el Paradero Plaza Las Flores son diversos, montículos, un par de edificaciones corroídas, montacargas dispersos… en fin, un lugar que parecía «zona de guerra»… tanto que luego pedí, mediante twitter desde una cabina pública barranquina, que alguien se encargue de tomarle fotos a dicho lugar. Cabe señalar que luego de ir por dicho lugar retorné a las cercanías del Paradero Balta y entré a una cabina pública para adherirme a la otra campaña… la del hashtag #lentopolitano.

He aquí la imagen de mi recorrido. Cabe señalar que no era el único que pasaba por la zona pero si me percaté que era el único al cual el policía gritó.

Recorrido de @Bobsparz por las cercanías del Paradero Las Flores de Barranco el 15 de Abril.

Recorrido de @Bobsparz por las cercanías del Paradero Las Flores de Barranco el 15 de Abril.

Nota: Para pasar de punto A a punto B debe de ser muy difícil para los vecinos de la zona por la cual he intentado ingresar al Paradero, sobretodo cuando quieren ir a un Centro Comercial como lo es el mencionado Plaza Vea. Urge puente peatonal en la zona… aunque las veredas, lastimosamente en la actualidad, no cuentan con el ancho suficiente para albergarlo.

Bueno, después de cumplir con la otra campaña del twitter (#lentopolitano) desde una cabina pública barranquina, fui y fotografié la Estación Balta y luego volví a las cercanías de la Estación las Flores a la cual sólo pude tomarle tres fotos ya que la memoria de mi celular quedó completa.

Justo cuando intento tomarle fotos a la Estación de Plaza las Flores, a lado del restaurante El Hawaiiano (ni siquiera en la pista), se me acerca un sujeto de seguridad, proviniente del paradero Las Flores, cruzando la pista de la avenida Panamá de forma tempestiva. Este sujeto me preguntó de qué canal soy, si tengo permiso para hacer ese tipo de imágenes y que estaba prohibido a que yo tome imágenes sino que me iban a confiscar mi celular.

Metropolitano en medio del desorden... parecieron estar de exhibición "cachasienta" por la zona

Yo le dije que soy un ciudadano común, que no soy de ningún canal y que lo que hace amedrentándome sería ilícito y si me quita el celular sería un robo. Luego se va y yo, al percatarme que no lo grabé (ya que la memoria de mi celular estaba full), le avisé al policía (a otro que no era el mismo que me increpó en la expedición… y desde el otro lado de la pista) que estaba chequeando la obra, y le dije que este sujeto que se me acercó intentó amenazarme.

El policía se hizo el loco y luego vino un sujeto vestido informal con polo rojo con cuello, tez clara, medio robusto, de un metro ochenta quien salió a lado del paradero. Yo atiné a saludarlo ya que sacó su celular y me tomó foto como advertencia de que ya tiene mi imagen. Yo intento hablar con el policía, desde la distancia, y el sujeto mencionado se interpone diciendo, desde lejos, que si podía tomar las fotos que quiera. Yo me fui porque, lamentablemente, ya mi celular no contaba con imágenes para constatar las irregularidades vistas en el Paradero Plaza Las Flores.

Pues si bien, no obtuve las imágenes necesarias para ver, desde lejos las irregularidades cometidas en dicha estación… será un vecino quien el lunes (no el jueves), desde su azotea, verificó parte de la magnitud de las irregularidades cometidas en dicho lugar: el robo de cables eléctricos.

Paradero Plaza Las Flores... una de las tres fotos que tomé

Ante ello mis preguntas son: ¿Intentaron encubrir este delito ante el lente de mi cámara celular?, ¿los policías están presentes para resguardar los bienes públicos o porque tienen que estar sometidos a las despensas de cualquier alcalde engreído?, ¿cual es el objetivo de tal tipo en tomarme foto o acaso le paresco «churro»? y finalmente ¿cuándo estará listo el Metropolitano para el público en general? ¡Qué colera me da que mi celular no haya tenido la suficiente memoria para constatar la amenaza!… pero espero que mis palabras sirvan para costatar este hecho y para preguntar, efectivamente, si una cosa tiene que ver con la otra.

Taxis Trujillanos... nótese un par de calcomanías en la parte de atras de los ticos

Hace meses he estado en Trujillo. Me sorprendí que en su centro y en la parte moderna de la ciudad haya un orden urbanístico impresionante que cualquier limeño pudiese envidiar…  pero el orden urbano en esa parte de la ciudad no es el tema del día.

El tema de hoy es el desorden delincuencial que existe dentro de las zonas urbano-marginales de esa ciudad donde hay mafias que trafican con tierras y extorsionan taxistas, mototaxistas , empresas de transporte, constructores, dueños de hoteles, comerciantes y mercaderes, entre otros empresarios en dicha ciudad considerada como «la ciudad de la eterna primavera».

¿A que me refiero?, ¿no me creen?, ¿me quedé en las nubes de Lima?… A Primera Hora nos muestra el problema. (Por Cortesía de noticiasnorte).

El tráfico de tierras combinado con la extorsión condiciona a la gente del Distrito Trujillano de El Porvenir

He hecho un chequeo rápido a través de blogs y medios trujillanos y es cierto lo que dicen: en muchos casos estas bandas delincuenciales trujillanas dejan huella en distintos bienes ajenos a través de calcomanías y/o stickers que representan «las marcas de las mafias». Dichas marcas supuestamente sirven para dos cosas: 1) para que la mafia identifique a quienes cobrar so pena de acabar con la vida de los extorsionados y/o de sus familiares o robar y/o destrizar la propiedad ajena y 2) para que otras mafias no se metan con el sujeto extorsionado.

Es así como Enemigos Íntimos en Canal 2 profundiza más sobre el tema por Cortesía de perumedia1.

Quiero enfatizar dos cosas sobre el reportaje:

Octavio Salazar

1) Si se sabe que estas mafias operan desde las cárceles a través de celulares ¿por qué no se hace nada para bloquear las telecomunicaciones entre los operadores y los que ejecutan las diversas acciones de las mafias? No es tan dificil de hacer eso invirtiendo un poco en equipos de bloqueo de señal, en un sistema de control de video y en requisitorias semanales.

2) La segunda pregunta, y esto me llama la atencion, es: ¿Por qué es que los sujetos que están en la mafia conocen a los familiares, las costumbres, las pertenencias y la ubicación de sus víctimas al milímetro?

Raúl Becerra

Aparte de las tristes palabras del Ministro del Interior Octavio Salazar que piensa que todo se resuelve con un Código Procesal Penal y que se desentiende del problema cuando se le pregunta (teniendo él conocimientos de la zona por haber sido Jefe Policial allí) y de la incapacidad logística como matemática del Jefe de la III División General Raúl Becerra (sino que explique cómo de cincuenta bandas que había anteriormente sólo hay cuatro en la actualidad y que se capturaron doscientas) se denota la dejadez por parte de algunos altos mandos policiales en salvaguardar a las personas en las zonas urbano-marginales trujillanas.

Joven asesinado por no pagar cupos (cortesía noticiasnorte.com)

Joven asesinado por no pagar cupos (cortesía noticiasnorte.com)

Pero ojo, los mensajes y telecomunicaciones provenientes desde las cárceles, el conocimiento de lo que indican las «marcas» por parte de las autoridades y el acceso a la información que los delincuentes poseen también ponen en evidencia algo muy grave: son indicios de que hay gente del INPE o de la Policía Nacional en Trujillo coludiéndose con dichas bandas ya que dichas organizaciones tienen acceso a la información de los ciudadanos.

Policías y personal del INPE que se coluden con los delincuentes y además entorpecen la labor de aquellos policías que hacen el mayor esfuerzo para cuidar a la gente de su ciudad.

Calcomanías utilizadas por los extorsionadores

Sería bueno que se deje de encubrir a los malos efectivos, a través de victimizar a los integrantes de la institución como Salazar lo hace, y decir quien diablos dentro del sistema penitenciario y/o policial en Trujillo está detras de esto…

… y ojo, son cuarenta bandas, de las cuales cuatro destacan, que ya han acabado con la vida de un centenar de personas aproximadamente de lo que va del año.

Pd. Este triste fenómeno está  incipiente en Chiclayo y a Piura… ¿Becerra y Salazar?… es su sector pero con ellos no es.

Pd2. Ahora el Ministro Salazar, después de hacerse el sueco con el tema tal como hemos visto en el video, piensa viajar a Trujillo para evaluar la violencia. Al parecer le encanta el turismo porque bien lo pudo hacer hace pocos días cuando estaba por allá.

El sábado, mediante la creación de un Decreto de Urgencia, Alan García comenzará a impulsar esta idea polémica suya de los núcleos ejecutores. Este programa estará a cargo de un FONCODES que se convirtió en la chacra de Carlos Arana quien ha sido cuestionado por su ineficiencia en los gastos públicos en dicha institución (gastó sólo 1.6% para gastos de capital y 9% para gastos en inversiones) y que, a pesar de ser cuestionado por otras actividades anteriores, tiene el respaldo del Presidente.

La idea consta de darle dinero a los grupos organizados para que hagan proyectos dentro de su localidad y esta plata puede ser pedida al Gobierno Nacional, Regional y/o Local quienes destinarán el 6% de su presupuesto para los respectivos proyectos.

Todo esto se da en un contexto donde hay malos profesionales en el estado que no pueden hacer proyectos porque son incapaces de pasar los requisitos que pone el Sistema Nacional de Inversión Pública, en una desesperante carrera por construir cualquier obra antes de que García termine su mandato para aparentar el “desarrollo nacional” exhibido en sus artículos, en un continuo copamiento del aparato estatal por parte del APRA y en un país donde hay bastantes conflictos sociales.

¿Qué ocurrirá al darle plata a los núcleos ejecutores? Peleas, favoritismos políticos, corrupción, robo, lucro ilícito y asociación ilícita para delinquir (puede que quede corto). ¿Por qué? porque los proyectos lo pueden hacer manipulando las respectivas voluntades de distintas poblaciones, porque van a debilitar la necesidad de presenciar el estado por la zona si es que la corrupción se generaliza, porque no hay técnicos ni profesionales suficientes para canalizar los proyectos, porque sujetos inescrupulosos van a presentar proyectos de desarrollo como si fueran “sacarse la Tinka”, porque los grupos fantoches pueden fungir de grupos organizados, porque hay falta de fiscalización en casi todo el país, porque pueden ser usados para las campañas electorales de los candidatos oficialistas de turno, porque también pueden priorizarse obras ridículas como hemos visto anteriormente y podríamos enlistar los diferentes contextos por los cuales la propuesta de los núcleos ejecutores es inviable.

En este país donde hay demasiados traficantes de tierra y de madera, de minería informal, narcotraficantes… ¿piensan que la misma población, que incluso puede ser amenazada “de haber sido soplones” por algún grupo si es que detectan las anomalías que mencioné, pueden fiscalizar en lugares remotos si no hay presencia del Estado?, ¿por qué el presidente quiere comenzarlo en Lima donde, oh… que coincidencia, partidarios apristas traficaron con tierras?, ¿por qué no incentivan la participación  de las personas en el presupuesto participativo de las distintas municipalidades para que puedan canalizarse sus necesidades?

Podemos preguntarnos bastantes cosas y es nuestra responsabilidad “fiscalizadora y ciudadana” (que tanto el presidente dijo) que lo hagamos el día de hoy pero, a decir verdad, las actitudes del Presidente en cuanto a la lucha anti-corrupción así como el rechazo que este hace a las críticas que denuncian la inviabilidad del financiamiento de los “núcleos ejecutores” y del copamiento partidario hace que este decreto de urgencia es una invitación para la gente inescrupulosa para los micro-faenones. Definitivamente esto es el populismo de lo más asqueroso.

Pero hay algo que no se tiene en cuenta los cuales son los conflictos que los micro-faenones conllevarían porque, aparte de ello, incentivaría y fortalecería las rivalidades para que estos grupos consigan algo de dinero y/o dentro de la implementación de los proyectos. Creo yo que el verdadero propósito de Alan García es desviar el descontento que la población le tiene al gobierno central, sobretodo después de lo que ocurrió en Bagua, para que se peleen, se acusen, se roben y hasta se maten entre las comunidades tanto dentro de éstas como contra el vecino colindante… una verdadera negligencia hacia la interculturalidad.

Este decreto es más peligroso de lo que parece… están todos advertidos.

Para aquellos que se dedican a la música en este país decir que están en contra de la Asociación Peruana de Artistas y Compositores (APDAYC) es como decir la palabra “Voldemort” en el colegio Hogwarts en el mundo mágico de Harry Potter. Es que la APDAYC tiene el monopolio de los derechos de autor de los compositores. O sea, con tus derechos de autor pueden hacer lo que les dé la reverenda gana sin importarles mucho si estás o no inscrito en dicha organización.

Es así como ocurre que la misma hija de la gran Chabuca Granda recibe vales de consumo de la pollería Rocky`s, que se gasta 65% de las regalías de todos los músicos en sus propios funcionarios, como quieren hacer un tarifario para que cualquier descarga de música te cueste harta plata o como prefieren comprar radioemisoras (y mantenerlas) en vez de pagar a los intérpretes y compositores, con los cuales justifican sus impuestos, que en la actualidad muchos cuentan con muy poco dinero como para subsistir.

Armando Massé

Armando Massé

Chequeen los mismos conciertos. Si bien se eliminaron los impuestos municipales (que de paso son más justificados que aquellos que se pagan a la APDAYC pero que a la vez eran muy excesivos) para que vengan bandas como Oasis, Depeche Mode, Iron Maiden o Kiss, aún no se ha eliminado esos impuestos poco coherentes que se lleva la APDAYC y es que Massé y su mancha justifican que todo sonido en lugar público debe de ser pagado argumentando supuestamente que representan la defensa de los derechos de autor de todos los intérpretes, compositores y autores del país. Incluso, si las canciones son de la misma banda que interpretan lo que es de su propiedad tienen que pagarle al APDAYC e inclusive si no están afiliados a dicha institución ya sea como compositor, intérprete y/o agrupación.

Pero a los autores, intérpretes y compositores poco o nada de esos impuestos les llegan a sus bolsillos.

Dejémonos de vainas aquí. Una producción musical debe de ser la entrada para que te escuchen en alguna presentación a la cual uno está preparado a dar. Es allí es donde se miden los intérpretes y no por gusto ellos (o sus productores) dan al compositor algo a cambio para que puedan demostrar sus temas en público (al menos que seas cantautor o compositor/intérprete donde allí uno mismo hace sus temas). Los intérpretes, supuestamente, deben de tener las aptitudes para sonar como lo hacen en la grabación para que no sean una estafa para sus oyentes ya que sólo quedarían siendo un “fake” sonoro que cualquier hijo de vecino puede hacer en su computadora usando sintetizadores con cualquier sonido que le plazca. Volvamos a las raíces, inviertan en los demos, los discos o graben por su propia cuenta y si a alguien gusta de la música que uno toca que vaya a escucharlos en sus respectivos conciertos y que allí ganen dinero… y si quieren vender con el material discográfico sean mucho más originales a la hora de marketearse y recaudar fondos.

La Gran Chabuca Granda, el chalán representando el tema "José Antonio" y yo

La Gran Chabuca Granda, el chalán representando el tema "José Antonio" y yo

Lo que se debería de cuidar, en todo caso, sería que no se usurpen los derechos de los compositores a merced de cualquier intérprete sin previa negociación de por medio y habiendo pasado un medio periodo de la creación de la obra; asimismo debería de velarse sobre la exclusividad de la obra para el intérprete por un mediano plazo para que este recaude fondos e intente tener éxito con dicha obra. Si uno es un verdadero compositor y se dedica a esto para algo uno está creando frecuentemente: Esa es su chamba y no el de ser un mantenido por los impuestos que uno asume que son de forma engreída. Punto aparte es que debería de ser menester del estado cuidar la propiedad intelectual de manera independiente y sin restricciones políticas.

Así que si Armando Massé quiere ganar dignamente su platita en la música que organize sus conciertos,  que venda sourvenirs, chela y de paso que encarezca sus propias entradas en sus propios recitales, pero esa organización a la cual representa sólo es una «aglutinación de zangujuelas» que quieren imponerle sus condiciones a los que se dedican a la música y que a la vez buscan APDAYClucrar con la supuesta necesidad de que los autores sean respetados en sus derechos intelectuales. Si es que la hija de la gran Chabuca Granda recibe vales de pollo entonces la APDAYC, tal como está, no sirve.

Necesitamos otro modelo y/o organismo que vele por los compositores y/o autores de las obras musicales en este país y que a la vez garantice una jubilación digna a los compositores e intérpretes jubilados. No dejemos que la cultura sea la otra última rueda de coche ni que usufructúen con el nombre de nuestros compositores, intérpretes y/o autores.

Otros blogs han visto tres casos en los que últimamente se ha visto involucrado el APDAYC.

Caso 1: Radio Nacional a manos del APDAYC

Transfuga de Alan, Alan, Empleado de Alan y Títere de Massé

Transfuga de Alan, Alan, Empleado de Alan y Títere de Massé

Alan García y Ricardo Ghibellini (aprista al frente del Instituto de Radio y Televisión Peruana) entregaron en bandeja de oro Radio Nacional al APDAYC. Aparte de ello mencionamos que dicha organización ya había adquirido tres radioemisoras más, pero  «El Morsa» Roberto Bustamante nos manifiesta lo siguiente.

«Cito:

“Lo cierto es que el dinero en APDAYC sobra. Según declara el propio Massé a radio Capital acaban de comprar ¡tres radioemisoras en provincias! También han adquirido un estudio de grabación.Y no solo eso: han asumido la programación de radio Nacional. La pregunta es: ¿y por qué los peruanos tienen que triunfar en el extranjero para aquí alguien les haga caso?”

Un momento… ¿APDAYC acaba de comprar qué? ¿Tres radioemisoras?

Según el DL 822, que regula el derecho de autor y las sociedades de gestión colectiva (como APDAYC), estas tienen como función la defensa de los derechos patrimoniales de las obras. No pueden realizar radiodifusión, a menos que cambien de objeto social, con lo cual contravendrían el DL 822. Además, eso los haría jueces y parte, porque ellos pasarían música que de otro modo tendría pasar por su aprobación. Qué buena raza.

El artículo 151 de dicho DL lo dice claramente: “no pudiendo dedicar su actividad fuera del ámbito de la protección del derecho de autor o de los derechos conexos.”»

Así es como la APDAYC quiere dedicarse a los negocios de algunos interesados en lucrar con las radioemisoras de manera ilegal ya que el Decreto Legislativo DL 822 impide a que se dedique a otros negocios más que para lo que fue creado como ente regulador.

Caso 2: Tarifa de Reproducción de música por Internet (Guerra entre Columnistas Armando Massé-La República vs. Marco Sifuentes-Perú.21)

Massé Vs. Sifuentes

La semana anterior Marco Sifuentes (Ocram) y Armando Massé sostuvieron una discusión a través de los medios escritos en los cuales, valga la reduncancia, ellos escriben. Resulta que Massé argumenta sobre la supuesta necesidad de cobrar impuestos a la música mediante Internet (estando esta en blogs, facebook o myspace) para que los autores, intérpretes y compositores reciban sus compensaciones a través de un canon mientras que Ocram defiende la idea de que ello no necesariamente es robar música (idea que comparto) y que lo único que hace Massé es criminalizar la copia sin fines de lucro.

Luego Massé publicó un artículo muy personalista contra Ocram (que no vale la pena postearlo) y hoy el blogger del Útero.pe sacó en su columna del Calumnista una comparación entre Corsarios (delincuentes a sueldo de un estado) y Piratas (agentes libres sin patria ni conveniencia que trataban de vivir en libertad) mostrando cómo los directivos de la APDAYC, avalados por el estado, delinquen a vista y paciencia de este.

También pueden leer a Eduardo Villanueva quien nos brinda cómo es que se establece este choque ideológico y las posiciones que ambos defienden.

Caso 3: La sobonería al desnudo (relación Alan García – Armando Massé)

José Alejandro Godoy verifica entre los nexos de ambos sujetos y cómo es que ambos tienen posiciones muy complacientes entre uno y el otro.

Aquí las palabras de Alan García hacia la APDAYC presidida por un títere de Massé en plena nota del Palacio de Gobierno refiriéndose al nuevo juguetito que tiene la APDAYC desde el día 24 de este mes.

«El jefe de Estado destacó que el convenio firmado entre Radio Nacional y la Asociación Peruana de Autores y Compositores es de enorme importancia porque significa delegar en los autores compositores, creadores y artistas la orientación, creación, espíritu y contenido de Radio Nacional.

Dijo que ello garantizará la calidad de lo que se propale por las ondas de Radio Nacional, la audiencia porque la población escuchará a sus autores y compositores, y también expresa la voluntad mayoritaria que sea la sociedad organizada, como los autores y compositores organizados institucional e históricamente conduzcan los temas especializados y orienten lo que se va a propalar.

Dijo que el convenio es un reto para los autores y compositores y  no un tema fácil o un favor que se les hace. “Es por el contrario convocarlos al esfuerzo, a la imaginación a la dirección en un país como el nuestro que siempre encuentra peros, dificultades y objeciones a todo lo que se hace”.

De manera, señaló, que quienes adoptan una posición de responsabilidad sepan que tendrán críticos, opositores como ya los ha habido en estos días cuando han dicho y porqué los autores y compositores tienen que encargarse de Radio Nacional, y quién si no, los creadores, los que han interpretado el alma popular y los que tienen que dar respuesta sí a la pregunta de cómo hacer que la sociedad trabaje.

Refirió que hoy surge como enorme forma de trabajo la industria del espectáculo en la que se ve nuevos e inmensos personajes convocando multitudes al son de sus cumbias andinas, huaynos y diferentes actividades.

“Todo ello estoy seguro ustedes sabrán administrarlo y propagarlo a través de esta radio, dándonos cultura y retroalimentando el alma nacional con su propia creación”, remarcó.»

Ustedes se preguntarán: ¿pero como este puede ser un favor? Dos detalles, ese favor fue un vuelto que Massé había hecho anteriormente por premiar al Presidente de la República nombre de todos los integrantes de la APDAYC así como cuando «soboneó» a AGP en el caso de los Petroaudios.

Sobre el tema recomiendo seguir los siguientes blogs:

El Morsa.pe: Massé el aceitoso

Cholorock: Armando se massera

Manzarock: APDAYC no

Cámara de Gas: Massé contra el mundo

Economía de los Mil Demonios: Y nadie nos quitara lo pirateado

Desde el Tercer Piso : ¿Que ondas  con la APDAYC?

Blawyer.org: Habemus Canon Digitalis