Salte la navegación

Tag Archives: respeto

José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) Haga click para ver su historia

José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, fue el primer precursor de la independencia americana allá a mediados del siglo XVIII cuando América del Sur todavía seguía bajo la ocupación española. A pesar ser un próspero comerciante, de tener un centenar de mulas, extensión de tierras, minas, haber estudiado en un colegio jesuita de «hijos de notables» en su niñez y juventud, de tener la posición jerárquica de cacique en Surimana (su pueblo natal), Tungasuca y Pampamarca (los tres ubicados en el departamento de Cusco) y de tener rasgos étnicos «mestizos», deploraba cómo es que los indios tenían que pagar tributos y cómo es que éstos trabajaban en condiciones deplorables en los socavones de las minas (¿alguien dijo a Tupac Amaru «caviar»?).

Contra esas injusticias que hemos mencionado, e inspirado por ser descendiente directo de reyes Incas, llamó a los nativos, criollos, negros y mestizos a rebelarse a favor de su causa y gestó el primer llamado a la independencia y al respeto de todos mediante los mismos derechos (y no la subordinación del blanco ante el indio como uno que otro ignorante anuncia por allí). Si bien sus intentos de ver el antiguo territorio inca independiente del yugo español fracasaron, Túpac Amaru ha sido un personaje cuya vida ha sido un grito al llamado de la «justicia» y la «equidad»… voz que en el siguiente siglo Don José de San Martín y Don Simón Bolívar escucharían, entre otras expresiones, para gestar la Independencia Sudamericana.

Bandera con el rostro de Túpac Amaru II desde el balcón del departamento de Fernando Iyo (Cortesía: Canal 2)

Pues bien, la bandera que exhibió el publicista Fernando Iyo, hecho por el artísta plástico Germán Quino Ganoza más conocido como «Cherman«, en la ventana de su departamento en Miraflores refleja ese rostro del héroe que hemos descrito en los dos párrafos anteriores junto con los colores patrios. Sin embargo, la policía le cae a Iyo, lo intervienen y se lo llevan a la comisaría por «mal uso de los símbolos patrios» y por «apología al terrorismo» ya que éstos decían que la bandera colgada tenía «similitudes» con el rostro que simboliza al grupo terrorista que también usurpa su nombre: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Luego detendrían al mismo Cherman. Aquí las imágenes de PerucomPeru que demuestran ello.

ESTA SI ES la bandera del grupo terrorista del MRTA (con el mazo y el AKM) que algún idiota, allá por España, lo está vendiendo como ropa para mascotas

Lo que se cometió con Cherman e Iyo es un abuso y un exceso. Y es que Túpac Amaru es un rostro que hay que lucir con orgullo y que debemos de apropiarnos en vez que los terrucos emerretistas tergiversen su significado. Su cara debe de impulsar un gesto de respeto, justicia y equidad entre todos los peruanos, sin importar de que color seamos. porque ese es el motivo por el cual se rebeló e intentó gestar una nueva nación.

Lamentablemente algunos vecinos miraflorinos, efectivos del serenazgo de dicho distrito y la Policía Nacional no lo entienden así, les cae la paranoia y acusan a la bandera de «provocación terrorista» y de «mal uso de los símbolos patrios». ¿No sería mejor expresar nuestro sentido patrio de esa forma en vez de poner esa bandera que sólo es sacada cada vez al año para evitar la multa?

Comunicado del caso por parte de Cherman (haga click en la imágen de Túpac Amaru II)

A mi, sencillamente, me parece que esa paranoia le hace mucho más daño al país al evitar que alguien se apropie de un ícono que tiene que recuperase de esa repudiable vejación emerretista (grupo terrorista que este blog ha denunciado bajo la fachada de Patria Libre) a la que ha sido sometida y que exprese su amor patrio a través de un héroe como lo fue José Gabriel Condorcanqui (nuestro William Walace).

Pd. Iyo… sé que te tienes que disculpar para evitar 4 años de prisión. Más bien discúlpalos tú. Que las leyes sean tan estúpidas y la paranoia, junto al frío invernal frente a la orilla del mar, esté afectando a algunos no es tu culpa.

General Muguruza en el Baguazo

Este día se me dió por comparar a aquellos generales quienes estuvieron presentes en los fallidos operativos policiales en dos hechos ocurridos que le tocó afrontar a este quinquenio aprista. Hoy compararemos al papel desempeñado por el General Alberto Jordán en el Moqueguazo (1 de octubre del 2008) y compararlo con aquel que cumplió el General Luis Muguruza en su actuación a consecuencia del Baguazo (5 de julio del 2009) y qué es lo que pasó con ellos desde «esos entonces».

Podemos ver que, en ambos casos, la policía ya entablaba conversaciones con los pobladores y que dichas acciones estaban consiguiendo resultados para desbloquear, oh que coincidencia, la carretera.

Alberto Jordan en el Moqueguazo

Si diferenciamos algunos aspectos, por los cuales se conducen dichos efectivos, podemos apreciar que Jordán cumplía órdenes indirectas del Director General PNP de ese entonces Octavio «Górgory» Salazar, mediante su superior y una línea de mando, mientras que Muguruza recibía el aval de actuar de la Ministra del Interior, de ese entonces, Mercedes Cabanillas saltándose la línea de mando.

Asimismo, Jordán contaba con pocos hombres a su disposición y con pocas armas contra manifestaciones; por el otro lado, Muguruza contaba con armamento contra manifestaciones e incluso armas letales de guerra, pero no contaba con los equipos técnicos necesarios para las telecomunicaciones entre diversas autoridades (ejemplo de eso es el uso del teléfono celular por parte de Muguruza en vez de walkie-talkie con línea satelital exclusiva para este tipo de operaciones).

Ahora veamos lo que ocurrió en el Moqueguazo y las actitudes que tomó el General Alberto Jordán ya que desobedecieron sus órdenes de comando de no gasear a la población desde el aire. Por cortesía de amoshir.

Mientras tanto, veamos los sucesos ocurridos en Bagua y algunas declaraciones y actitudes «a analizar» de Luis Muguruza durante el operativo ocurrido en el Baguazo. Video que llega a ustedes por cortesía de OseaManyasTv.

Alberto Jordán evitó muertes en el Moqueguazo

Mientras que Jordán tiene que cargar el peso de tener una falta de respaldo institucional (ya que estaba en el teatro de operaciones negociando con los lugareños), tiene que pedir perdón debido a los desatinos institucionales de sus superiores y, a su vez, se hace responsable del personal a cargo por más órdenes que recibe de su superior ya que prioriza más el deber policial de cuidar al ciudadano y a su tropa en vez de tener el resultado de desalojar la carretera a cualquier precio. No hubieron muertos en el «Moqueguazo» y el general se ganó el respeto y cariño de la gente de la zona (cuestión no aprovechada por el gobierno para llegar a acuerdos y consensos con la población).

Carlincaturas

Muguruza, en cambio, miente respecto al armamento «de guerra» obtenido por los nativos (tal como afirmó Gorriti, provienen del pelotón interceptado por protestantes que lideraba el Mayor Felipe Bazán al ser ordenado por Muguruza para tomar la colina…  cabe mencionar que el Mayor sigue desaparecido) aludiendo que fueron efectivos de Fuerzas Armadas quienes atacaron a la policía, hace que mueran efectivos policiales, hace que los policías maten nativos (eso también tiene que ser materia de investigación), festejó su cumpleaños horas antes del operativo, le fue leal a la Ministra Cabanillas ocultando ante el público la responsabilidad que ésta tenía de los hechos y prefirió ser alcahuete de ésta incompetente ministra en vez de cumplir su principal función policial de cuidar a la gente tanto como al personal policial. Hubieron, en total, 34 muertos (24 policías y 10 nativos) y un desaparecido (el Mayor PNP Bazán).

Caricatura de Mario Molina

¿Y quieren saber como es que terminaron? Octavio «Górgory» Salazar, ahora Ministro del Interior, actuó vengándose de la actitud tomada por Alberto Jordán en el Moqueguazo y le abrieron proceso a Jordán por desacato a la autoridad en el Tribunal Militar/Policial sentenciándolo a 18 meses de prisión (Tribunal Policial/Militar que, por cierto, sólo promueve vendettas hacia los subalternos). La actitud de Jordán también fue repudiada por el presidente Alan García Pérez lo cual quiere decir, en castellano, que AGP quería a Jordán muerto en Moquegua para luego poder victimizar a la policía (algo que hace, por ejemplo, con los policías del Baguazo).

Por si no fuera poco "Macondo"... Cabanillas también ha sido condecorada por el Baguazo (haga click para mas info)

Pero Luis Muguruza tuvo un final un poquito más venturoso. Prmero, ha sido condecorado por Mercedes Cabanillas y si bien hay comisiones investigadoras que lo vinculan como responsable del Baguazo, cada vez que lo quisieron investigarlo sobre el Baguazo, en el Poder Judicial, han habido trabas para abrirle un proceso penal (curiosamente, meses después, Cabanillas culpa a toda la institución policial de la fallida operación). Actualmente, como si esto fuera Macondo, dicho general ha sido reasignado a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Después de leer este post, ¿No es un pésimo chiste que Cabanillas encabece las conmemoraciones a los policías fallecidos en Bagua? Digo nomás (hacer click para más info)

Un ejemplo de que la verdadera meritocracia, de cumplir sus funciones, no se hacen valer en este gobierno. A esta gente en control del aparato estatal sólo les importa los resultados mediante sus conveniencias y sin importar la sangre que derrame, negligentemente, en un operativo policial como el Baguazo. ¿Ahora ya entienden por qué tenemos una policía desmoralizada, que no cumple sus funciones y que obedece más a rabietas gubernamentales que al cuidado de la ciudadanía?

Mike Prysner

¿Qué pasa cuando un soldado que vivió la guerra y que estuvo, está y estará en contra de ella impulsa sus principios por encima de sus superiores?… aprende a convivir con la democracia, alienta la subjetividad y una convivencia armónica. Mejor si esta convivencia armónica quiere volverla global buscando la equidad entre humanos.

Este es el discurso de un soldado estadounidense veterano de la guerra de Irak cuyo nombre es Mike Prysner. Está siendo la sensación en el Youtube y me parece pertinente ponerlo para hacer algunas reflexiones.

Respaldo institucional es confundido por impunidad y capacidad de matonería

Es sano permitir que los soldados expresen su propio discurso sin alteraciones de superiores. Cómo me gustaría que sus colegas peruanos sepan discernir y decirlo a las cámaras ante todo el mundo sin temerle a los posibles amedrentamientos institucionales que su sistema les impone.

Pero mientras se ejerza poder sobre los soldados y sus opiniones, acá en Perú, poco podremos hacer. Los altos mandos del ejército y el gobierno preferirán tanques chinos para exhibirlos en desfiles antes que abastecer el rancho de las patrullas del VRAE, de propiciarles un sueldo decente y sostenible (no de la barrabazada de quitarle a las regiones y a la gestión de otras obras en elaboración lo que no han gastado), de reclutar personal adecuado (no niños de 17 años), de jugar al «antichilenismo» con tal de beneficiarse un poquito de las comisiones de los traficantes de armas y de mofarse de los casos de Derechos Humanos pendientes (porque dejar a la incertidumbre los crímenes perpetrados por militares particulares mella severamente la honra de las instiutuciones).

Los soldados merecen respeto y respaldo en leyes que les permitan diferenciarse del enemigo terrorista que existe en estos momentos. Se necesita una reforma militar que permita hacer de dichas instituciones un servicio a la democracia, que sus superiores no se sirvan del país y que no caigan en los mismos vicios que los altos mandos militares.

Ántero Flores Araoz y Rafael Rey

Rafael Rey y Ántero Flores Araoz: ¿No eran cercanos a Lourdes el 2006?... ahora están en el Club de Toby para no decir con Alan y el APRA

Esto se veía venir. Rafael Rey ahora está queriendo operar más por ideología ultraconservadora que por hacer sus funciones correctamente como Ministro de Defensa. Ello se debe a que ya comenzó a achacarle la culpa de los problemas que enfrentan efectivos de las Fuerzas Armadas en la zona del VRAE a las supuestas acusaciones de asesinato a «victimas inocentes» que los soldados habrían ejecutado.

Este es un tema delicado, y tabú para algunos, porque tal como nos recuerda el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que Rafael Rey detesta tanto, las Fuerzas Armadas fueron partícipes de la derrota del terrorismo a lo largo del pais. Sin embargo, algunos de sus miembros ejecutaron acciones lesivas contra población civil inocente, en algunos casos, de manera sistemática y por eso la institución no se puede lavar las manos en base a la impunidad vigente entre sus malos integrantes.

Si los efectivos armados están acusados de matar… ¿por qué no se investiga los propósitos de aquellos que acusan?, ¿por qué no se hace seguimiento a los quehaceres de dicha gente?, ¿por qué cada vez que veo una noticia sobre el VRAE veo tan dispersos a los militares de los policías?, ¿por qué no se equipa con verdaderos escuadrones de inteligencia independientes a los colegas armados que operan en la zona?… les recuerdo por mil y una vez que militar que mata inocentes es traidor al compañero de a lado porque hace desprestigiar a las FFAA en la población a la cual supuestamente defiende. Es cuestión de IQ y de asumir el compromiso de respeto al prójimo hasta que se compruebe que este prójimo vulnera los derechos de los demás.

Bonus Track: Mientras tanto, las imágenes que nos tenemos que soplar.

Dos efectivos militares mueren mientras perseguían a huestes senderistas en la localidad de San Antonio de Carrizales – Huancavelica. Los dos efectivos muertos son Ronald Alegría Pacheco (21) y Saúl Pérez Aguirre (22)… ¿siempre tienen que ser los menores de 24 los que pagan el precio de todo? (aún así hay casos peores).

El Coronel que declara no nos puede confirmar las heridas ni las pruebas de que ciertos senderistas habrían caído abatidos en combate. Lo más probable es que hayan actuado para ganar territorio tal como se hace en una guerra convencional externa… ¿acaso no han leido el Informe de la Comisión de la Verdad sobre la fallida estrategia empleada por las FFAA en un principio por no haber estado preparados para una posible guerra interna?

Puede que si hayan individuos que quieran aprovecharse de los DDHH y que sean terroristas, ¿pero qué se hace al respecto? Siempre sale alguien de Defensa como si los derechos de uno le prohibiesen ejecutar efectivamente sus funciones cuando en realidad son normas para diferenciarlos claramente de aquellos que son terroristas. La solución no es bajarse medio Huanta o ganar territorio como antes se sostenía; la solución viene con alternativas de desarrollo, con acceso a las rutas alternativas de mercado, con amistarse con las ONGs, con las autoridades, con la población, en dar la posibilidad de que el senderista deponga sus armas para un juicio justo que le enseñe que su camino ha sido pésimo tanto para su persona, para su familia y para la sociedad y sobretodo en articularse efectivamente con la Policía y saber lo que estos necesitan porque, al fin y al cabo, ellos son la autoridad en el orden interno.

Conocemos a Rey, su inexperiencia e improvisación en el cargo, su ideología cargada de odio puritano y su posición anti Derechos Humanos. No es la primera ni tampoco será la última vez pero esta posición a ultranza y en contra del respeto a los inocentes mella en la lucha contra la subversión y en la relación entre los entes armados-policiales y población. Esa será su tónica la cual nublará cualquier intento de se emplear la inteligencua en el VRAE.

Teniendo en cuenta algunas acciones gubernamentales homofóbicas que comprometen los derechos de aquellos que son vulnerados y que declararon este mes como el de “la lucha contra la homofobia”, he hecho este post para solidarizarme con sus causas y para fomentar la comprensión en vez de estigmatizar a gente valiosa que, como cualquier peruano o peruana, puede aportar a la sociedad desde su punto de vista.

Es que debe ser muy difícil ser homosexual, bisexual o transexual en este país ya que ellos muchas veces reciben el rechazo social por gustar de personas del mismo sexo. Ello impide que su modo de vida sea vista con buenos ojos por muchos que quieren imponerles “un correcto modo de ser” que lamentablemente no los deja aspirar, crecer y desarrollarse como personas. También hay aquellos que se burlan de ellas y ellos e incluso los y las maltratan psicológica y físicamente.

Muchos piensan erróneamente que ello es una enfermedad y otros piensan que se cura con “mano dura” cuando debe de ser entendida como un modo de sentir distinto a lo que la mayoría del mismo sexo siente.

Genios como Leonardo Da Vinci, Freddie Mercury, Oscar Wilde entre otros han aportado bastante a la sociedad en general y desmerecerlos por su condición gay sería un argumento banal y propio de la torpeza de sectores represores que llevan al atrazo mental colectivo, a la indiferencia, a la intolerancia e incluso a los «crímenes de odio«.

Una sociedad libre y democrática no debe de desmerecerlos. Debemos de entender que su perspectiva incluso puede ser enriquecedora para todos y nos ayudaría a tolerar al prójimo comprendiendo su distinto punto de vista, que a fin y a cabo, no hace daño a nadie.

villageEs por ello que es una bruteza del congreso no aprobar el Tratado Internacional por los Derechos de los Jóvenes por la absurda idea de impedir las bodas entre homosexuales y da repulsión de que la Sra. Meche Cabanillas, con su careta “mano dura”, dé por explícito una sanción mayor para aquellos policías que tengan prácticas homosexuales. Me parecen esas actitudes provenientes de gente troglodita, incitadores del odio y la homofobia y menoscaban a aquellas personas que, por el hecho de sentir distinto, se les quiere truncar su vida, sus posibles aspiraciones y sus sentimientos personales.

Aprendamos de Uruguay y de Paraguay cuyos gays no tienen por qué esconderse para enrolarse a sus Fuerzas Armadas. Ello es una lección de integración, de tolerancia y de evitar conflictos entre si mismos mediante esas absurdas poses del “correcto machismo” tal como acá suele ocurrir.

Ellos y ellas merecen respeto y consideración en nuestras instituciones estatales así como las mismas igualdades para competir, dialogar, consensuar y ejercer sus derechos por el simple hecho de ser personas.

Recomiendo ver un artículo del año pasado producido por Carlos Omar Anaya (ex-simpatizante PDS) en el cual explica por qué el mes de Mayo es importante para el movimiento LGTB.

También tocan el tema Alberto de Belaúnde, Ocram, Susana Villaran, Roberto Bustamante y de seguro muchos más para que vean que ustedes, gente LGTB, no están solos.

Durante años se nos quizo inculcar que la única manera de conseguir orden y disciplina en este país es mediante el ejercicio militar, la humillación y/o la sanción física. Lamentablemente eso nos condujo a seguir una cadena de violencia generacional y la absurda «necesidad del maltato» para «actuar» o más que todo para obedecer. Ello disminuye la voluntad del «hacer» del individuo, le fortalece el miedo, disminuye la creatividad y esos problemas lo podemos conllevar a través de los años e incluso lo podemos percibir actualmente en nuestro entorno.

Llave VerdeContinuar leyendo…

Tal vez acá en el Perú nos hayamos olvidado que el presidente o la presidenta es la primera autoridad pública en el país y que debe de respetar al resto de la población, que en parte, lo ha puesto en la posición en la que está. Ustedes se preguntarán, ¿cómo alguien que está en ese cargo puede tratar a un ciudadano como realmente se lo merece?

El caso del peligro que representa la «gripe porcina» en el mundo puede reflejar el respeto que los distintos mandatarios le dan a la población del territorio en el que gobiernan. La mejor forma de comunicar la situación actual depende de donde uno se encuentre y que se adopten medidas de acorde a esa realidad.

Veamos como comunica Alan García, presidente del Perú, respecto a la Gripe Porcina y luego analicemos:

  • Si bien se encuentra en una “apertura de hospital” no es coherente con una de las advertencias para la ocasión: evitar aglomeraciones.
  • Vemos como el presidente manda advertencias como si fuera un patrón sin respaldarse en ninguna institución para corroborar los datos que él dice. Por lo tanto él quiere que la gente crea que él tiene “la razón divina”.
  • No es consciente sobre la realidad de su país en el abastecimiento de elementos como mascarillas y alarma a la población sin que se hayan presentado casos de dicha gripe.
  • Cuando el presidente dice “estoy seguro” en verdad es una orden que él manda en instante a los entes de salud improvisando ciertas acciones ya que ni siquiera advierte de conversaciones con las autoridades en el rubro de Salud en el país sobre el tema. Es una excusa por si algo falla para que él pueda lavarse las manos culpando a otros funcionarios.
  • Sus acciones se contradicen con sus palabras, en el tema de las aglomeraciones, debido a que él practica una “política de estrado” y requiere cierta presencia para querer evidenciar acciones. También queda evidente que habla demás refiriéndose a que ninguno, incluso él mismo, de los que estaban en el evento ha ido últimamente de viaje cuando el mismo presidente fue quien retornó hace poco del extranjero. Debido a las prácticas populistas el presidente intenta equiparar sus condiciones con el público haciendo un discurso poco atinado, irreverente y desordenado
  • Para el presidente no existe el ciudadano, existe el que tiene disciplina. Mete miedo a la población acerca de la globalización en cuanto a estos temas como la gripe porcina se refiere y no coloca al peruano como ciudadano parte de este mundo.

Ahora veamos a Michelle Bachelet respecto al mismo tema y resaltemos algunos puntos de su declaración:

  • Ella se encuentra transmitiendo un mensaje a la nación, por lo tanto, utiliza los medios comunicacionales de manera efectiva para cumplir con la advertencia de evitar aglomeraciones.
  • Impulsa el cumplimiento adecuado de los distintos roles de los diferentes actores en la sociedad así como corrobora sus datos con distintas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, referentes al tema de Salud.
  • Si bien no se han presentado casos en su país, prepara a la población y les recuerda algunos programas de salud hacia los cuales la población tiene acceso.
  • La presidenta conversa previamente sus acciones dialogando con los distintos entes involucrados en el tema fortaleciendo el respeto a la institucionalidad.
  • Sus acciones van de acorde con sus palabras y no hace uso de la “política de estrado” ni de prácticas populistas al informar sobre la importancia del caso. Hay un claro orden en el discurso el cual podemos estructurar y una comunicación prudente en la forma de para dar a conocer la situación real en la que Chile se encuentra respecto al tema en cuestión.
  • La presidenta habla del ciudadano fortaleciendo su rol participativo, su derecho a estar informado y el respeto que éste debe de dar a otros integrantes de su sociedad. También aprovecha el tiempo para dar algunos consejos sanitarios básicos como el lavado de manos y el uso del pañuelo desechable así como ciertas instrucciones para los enfermos como evitar lugares conglomerados. En fin, coloca al chileno no sólo como ciudadano Chile sino como ciudadano de un mundo.

Es allí donde también podemos ver la diferencia que hemos tratado en este blog: la de un líder con un caudillo. Eso es también para los que sólo ven que es importante ganarle a Chile en crecimiento económico porque en calidad presidencial nos aplastan. Incluso Bachelet le da una chiquita a Alan García cuando le dice «no hacer caso a las voces alarmistas».

Después de escuchar a ambos de hecho se preguntarán por qué el Perú no podemos tener un presidente o una presidenta con las características que representa en este caso a Michelle Bachelet (izquierda moderna liberal, de clase socioeconómica media alta respetuosa del ciudadano(a), de los derechos humanos, del ambiente e impulsora de la mejora de la calidad de vida yendo conjuntamente con el crecimiento económico…). La respuesta es muy simple: si Michelle Bachelet hubiese nacido en el Perú la hubiesen catalogado como “caviar” en un país acostumbrado a adoptar caudillos que siempre les prometen “mano dura” y que siempre fallan ante la población.

Por último, si el APRA fuese partido político (como dice ser) no utilizaría las “proclamas divinas” hacia el presidente de turno como si su “culto a su personalidad” fuese la solución a todos los problemas del país. Para mi son un culto monolítico “Haya-García” hacia fuera y una “service” hacia adentro que en vez de cobrar usan el copamiento dentro de las instituciones para estar bien asegurados en sus trabajos más allá de su calidad profesional.

Agradezco al comentarista «Mapachito» en Utero.pe y a Ocram por hacernos llegar ambos videos.