Salte la navegación

Tag Archives: proyecto

César Villanueva ganó la reeleción en la región San Martín con Nueva Amazonía, parte de Fuerza Social

Es increible y motivadora la forma cómo el Partido Descentralista Fuerza Social esta siendo observada, por distintos sectores, como un grupo que está tomando cierta relevancia y protagonismo dentro del ámbito nacional. Un esfuerzo que nació de las luchas estudiantiles para recuperar la democracia a finales de los 90´s y que ahora tiene responsabilidades en distintos ámbitos del país.

Ello es posible ya que estamos mostrando nuevos rostros, ideas y formas dentro de la escena política peruana, porque hemos ganado con las alianzas que forjaron nuesto grupo humano como en la región San Martín a través de su reelecto presidente César Villanueva (Nueva Amazonía), en varias provincias y distritos de Huancavelica (Ayni), Junín (CONREDES) y en Cajamarca (M.R. Fuerza Social) y por la posible victoria en la capital, Lima, de Susana Villarán (posible y no confirmada gracias a la ONPE y al JNE a estas alturas del conteo).

Vea aqui las primarias y la eleccion de Susana Villarán

Pero se vienen las elecciones nacionales del 2011 donde debemos de escoger a los miembros del congreso, del parlamento andino y, sobretodo, al siguiente presidente de la república del Perú. Ese panorama aún es incierto para la misma gente de Fuerza Social y se definirá en un cónclave entre la Dirección Nacional del partido. Como verán hay tres (o cuatro) posiciones:

1) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales como Fuerza Social (candidato presidencial propio).

2) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales en alianza electoral con otras fuerzas políticas.

2a.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de centro (Perú Posible – Restauración Nacional).

2b.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda y otros).

3) Participar como Fuerza Social sólo en las elecciones congresales con lista parlamentaria completa (sin candidato presidencial).

Ante ese panorama los paradigmas que creo que son los convenientes a analizar son los siguientes:

Quisiera manifestar mi deseo de que Fuerza Social siga creciendo limpiamente pero que antes de ganar o perder en el 2011 no deseo escoger más entre un mal menor o, peor aún, por tendencias dictatoriales y/o mafiosas encarnadas en Ollanta Humala o en Keiko Fujimori. Dictadura de izquierda y/o de derecha, o como se le venda, es dictadura y punto y ello ha sumido a nuestro país al subdesarrollo por varios años usufructuando aquello que fue desarrollado en democracias.


Como diría Mario Vargas Llosa: Ni el cáncer ni el sida. Aún así, ¿es preferible una simple cirrosis?

Hablando de «izquierda» o «centro», más importante que las etiquetas tradicionales son las convicciones democráticas de los supuestos aliados pertintentes y la condición del personal que llevó y llevan consigo. No creo conveniente juntarse con las agrupaciones que tienen congresistas en la actualidad por el desprestigio, la precariedad y el usufructo que han hecho del poder en este periodo.

Si bien las alianzas son importantes, más relevante es posicionar los ideales de Fuerza Social con una marca que transmita transparencia, lealtad y que ello se refleje en los actos de las mismas personas a las que postulamos  ofreciéndole al votante buenas opciones en tiempos electorales. Ir con alianzas imposibilitaría ese afianzamiento y posicionamiento, sobretodo si el aliado ya es reconocido políticamente.

En el caso de que las alianzas no fueran entendidas como uniones sólidas no sólo nos restamos a nosotros, sino también restaríamos a la agrupación con la que, eventualmente, nos aliaríamos.


Con gente que proponga según los deberes a los que postula... impulsemos ello

También necesitamos afianzar un respaldo congresal en el cual nuestros ideales y proyectos puedan ser expuestos y que a su vez evitar la inscripción que mucho nos costó. Es por ello que debemos asegurar como mínimo la presencia de seis congresistas en todo el país o del 5% de votos en la elección presidencial para seguir vigentes y, de esa forma, evitar la cancelación de nuestra inscripción.

Si vamos solos sin candidatura presidencial es posible que el voto de arrastre de las agrupaciones que si tienen candidaturas presidenciales nos haga sufrir un revés y ello no nos permita lograr los objetivos antes mencionados. Lo cual, como dije anteriormente, cancelaría nuestra inscripción como partido político.

Es cierto que no somos muchos pero tampoco somos los que estamos en Lima y que nuevos rostros que ven a FS como una alternativa política viable recién se están acercando. Pero como siempre ocurre también es hora de cuidarse de los oportunistas que piensen que esto de entrar a un partido político es un mero negocio para un posterior cargo público en el estado).

Hernando "Nano" Guerra García es uno de los precandidatos para la presidencia en Fuerza Social

Veo con simpatía que se hagan internas en Fuerza Social y que tengamos una amalgama de candidatos interesados a postular a la presidencia. En este aspecto una pregunta por analizar es: ¿qué tan factible es realzar un candidato «underdog» (y no «outsider» porque FS está dentro del sistema)? Porque hay un amplio espacio para algún grupo que priorice lo social ante lo económico con criterios técnicos y equilibrados (conocido en otros términos como la «centroizquierda»).

La segunda pregunta sería: ¿Qué tan en peligro pondríamos a una democracia muy debilitada? Tal como manifesté anteriormente de los cuatro que encabezan las encuestas dos tienen tendencias dictatoriales (Keiko Fujimori y Ollanta Humala) y uno tiene tendencias autoritarias anticomunicacionales (Luis Castañeda) las cuales harían posibles tragedias como las ocurridas en Bagua y a su vez multiplicaría el país de conflictos sociales.

Para finalizar diré que la 2a) es inviable ya que el MNI prefirió una etiqueta antes que posicionar la democracia debido a su alianza con el nacionalismo; la 2b) incomoda por la guerra sucia desatada desde la agrupación Restauración Nacional en Lima (véase el caso de la tacha fallida) y Perú Posible, que está encabezando las encuestas y que muy problablemente querrá postular a la presidencia a Alejandro Toledo, entraría como un mal menor.

Carlincaturas 20/10/2010

La 3) nos debilita poner candidatos congresales sin que el candidato presidencial arratre, así que ya saben por descarte por cual me inclino yo. Aún así temo y lamento que nuestra dócil democracia se encuentre en un limbo en cada elección presidencial… pero FS tiene el merecido derecho de luchar a ganar las generales del 2011.

Pd. Opinan sobre el tema en el programa «Llanta de Prensa«, Augusto Álvarez Rodrich, José Alejandro Godoy, Alberto de Belaúnde y Mirko Lauer.

Pd2. Tomo esta caricatura crítica de Carlín con el mayor agrado.

Cuando se nos quiere meter en la cabeza esa idea de que somos un país netamente minero nos quieren hacer olvidar quienes somos y que la multiculturalidad que albergó estas tierras, y que actualmente cobija, es nuestro más valioso patrimonio reflejado muchas veces en las personas que solemos sentir presentes en «esta hermosa tierra del sol».

¡Qué gran legado el del pueblo Sachapuyo al dejarnos esta fabulosa fortaleza! Créanme, no conozco esa «maravilla mundial» que tenemos llamada Machu Picchu pero si he llegado a ir a la Fortaleza de Kuélap en Amazonas. Una de las cosas más hermosas que vi en mi vida es la forma cómo se ve el valle del Uctubamba desde lo más alto de la fortaleza, es increíble la manera como se protegían los Sachapuyos, la organización y la planificación de sus viviendas respecto a su época, el imponente muro de entrada y cómo es que pareciera que los mismos soldados Chachas “reencarnaran” en plantas y en árboles para conseguir en el suelo aquello que le fue denegado por los Incas para subsistir como ciudadela independiente: los recursos hídricos y alimenticios.

Dato: Eso si, si piensan ir a Kuélap primero viajen en Móvil Tours a Chachapoyas porque mi viaje en Civa fue desastroso… carro sin ventilación, sin amortiguadores, se demoran 26 horas cuando dicen que dura 22, suben gente donde sea, entre otras irregularidades. En el centro de Chachapoyas hay colectivos que por diez soles te llevan a la fortaleza pero uno debe de despertarse y conseguirlos a eso de las 5 de la mañana.

Bueno, todo eso se va por la borda debido a que hay enfermitos que porque piensan que este país es netamente minero hay que sacrificar ese gran legado. Aquí les muestro el reportaje de Cuarto Poder para que vean de lo que me refiero.

Hace años me dijeron que las concesiones mineras eran inviables y que, de alguna forma, querían impedir que ello ocurra. Aquí un resumen de las declaraciones que dos funcionarios del Estado hicieron para una investigación que hice con unos amigos de universidad para el curso de Proyectos de Desarrollo donde presentamos la propuesta de las Ferias Itinerantes por el Complejo Arqueológico de Kuélap llamado Kuélapmatch (que si bien poco tiene que ver con el tema los resúmenes de entrevistas arrojaron visiones interesantes respecto a la minería en la zona).

“También existe miedo a las mineras puesto que hay minerales en la zona. Se sabe que una empresa hizo una pequeña investigación. La extracción minera destruiría el lugar. MINCETUR no tiene planeado dejar que eso ocurra. (…)”.

Entrevista a Roxana Correa (Funcionaria del MINCETUR) respecto al miedo sobre la minería en la zona (03/10/2005)

“Desarrolla un discurso erróneo que cada vez se esta perdiendo vigencia en la comunidad. La propuesta se basa en un dispositivo legal que corresponde a la concesión privada de servicios turísticos formulada por el gobierno de Toledo. Ellos formularon mal que les van a quitar las tierras para que el estado dé en concesión las áreas para servicios turísticos. Incluso, la califica de absurda debido a que el estado no puede dar en concesión lo que ya es privado.”

Entrevista a Alfredo Narváez (Director del Plan Maestro Kuélap) respecto a la posición de la Asociación de Defensa y Desarrollo de Kuélap (21-10-2005)

“En el ADDK buscan a que se respete a su cultura y un verdadero desarrollo participativo en con gente la zona. Quieren que los bosques dentro del complejo arqueológico se queden porque ello sostiene las construcciones de la fortaleza, además de velar por el ecosistema de la zona.

Sienten a la minería como un problema latente y de suma urgencia y que a la vez ni estado ni los alcaldes comprados pueden frenar a Yanacocha (la minera con intereses al otro lado del valle).

Tiene desconfianza contra los representantes del estado ya que consideran sus actividades impositivas como el proyecto de agua que creen que era una medición de terrenos para su concesión. El teleférico que malograría la vista que se tiene del valle y se basan en una resolución en la cual se menciona la concesión del Complejo Arqueológico de Kuélap emitida por el Ejecutivo.”

Entrevista al Secretario de Comunicación de la Asociación de Defensa y Desarrollo de Kuelap respecto a la desconfianza que su organización le tiene al Gobierno (31-10-2005).

Complejo Aqueológico Kuelap (Hacer Click para ampliar)

Complejo Aqueológico Kuelap (Hacer Click para ampliar)

Es verdad, el mismo estado se interpone ante el estado y al final recibe la confianza del poblador de Kuelap porque cabe precisar que la Asociación de Defensa y Desarrollo de Kuélap son nada más y nada menos que la población organizada de ese entorno. Personalmente creo que el estado, por parte del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas, le quitó piso a las palabras emitidas por el Sr. Narváez allá por el 2005. El Secretario del ADDK acertó en cuanto a su desconfianza y al final la palabra de la gente que se dedica al patrimonio queda desprestigiada.

Aquí no vamos a culpar a la gente del MINCETUR ni a la ingenuidad de gente que aprecie este monumento cultural y que incluso no le cabe en su cabeza que el mismo Gobierno no pueda apreciar la necesidad de conservarlo y de las bondades del turismo que genera mayor distribución que la minería. Sobretodo en un lugar comparable a Machu Picchu en cuanto a maravilla se refiere. Se ha hecho un Plan Maestro Kuélap, se ha enmarcado la extensión del Complejo Arqueológico de Kuelap, se han generado diversos proyectos, están comenzando a venir turistas de diversas partes del mundo y el estado mismo no puede sabotear lo que se está construyendo.

Por otro lado el Instituto Nacional de Cultura obvia la importancia de responderle al INGEMMET y vaya uno a saber por qué la demora o la dejadez que dicho entorno tiene sobre los epacios culturales.

Fortaleza Plano de Kuelap (Hacer Click para ampliar)

Plano de Interiores de la Fortaleza de Kuelap (Hacer Click para ampliar)

Ante todo esto… un aviso de servicio público: Se busca a un Ministro de Ambiente que tiene cara de Coronel Sanders (si, el de Kentucky Fried Chicken) pero es más flaco (puede mirarlo en esta foto y en esta otra foto). Si alguien lo ve hágale el favor de avisarle que es importante que se pronuncie en este caso.